Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El premio Mejores Líderes de Colombia reconoció los 10 mejores liderazgos colectivos del país: aquellos que han logrado transformaciones positivas de manera colaborativa. Estos son los ganadores y los finalistas de la séptima versión del premio.

En esta oportunidad, el premio, que tradicionalmente buscó reconocer a líderes públicos que hubieran contribuido a la sociedad con cambios positivos y respeto por las instituciones democráticas, quiso destacar el liderazgo colectivo como una alternativa al liderazgo individual y en respuesta al ambiente de polarización y desconfianza que vive el país actualmente.
Esta iniciativa de la revista Semana y la Fundación Liderazgo y Democracia, con el apoyo de Telefónica, destacó el trabajo de organizaciones representantes de distintas regiones, géneros, razas y actividades del país.
Durante la ceremonia de premiación se hizo un homenaje póstumo a Miguel Alejandro Rodriguez, un joven chocoano cuyo enorme liderazgo se vió truncado por un accidente en la carretera Quibdó – Medellín, que es símbolo del atraso de ese departamento.
Ganadores:
Altos mandos militares – Por un aporte decisivo al éxito del proceso de paz mediante una actitud civilista, rompiendo la tradición de oposición del sector castrense a los procesos de negociación con las guerrillas.
Su mayor logro: preservar el bien común y respaldar un proceso que terminó con el silenciamiento de los fusiles de la guerrilla más fuerte que ha tenido Colombia. Asimismo, brindar su acompañamiento a todo lo ocurrido en La Habana y reestructurar su organización pensando en lo que vendría después del fin de la guerra contra las FARC, para cumplir a cabalidad con las tareas que deben cumplir constitucionalmente.
Asociación de Mujeres Nashira – Por crear una ecoaldea de mujeres, productiva, sostenible, sin violencia y con seguridad alimentaria.
Su mayor logro: crear una cultura solidaria de paz y empoderamiento de la mujer, con una producción autosostenible de alimentos orgánicos, un mejor suministro de agua, manejo de animales y mejores condiciones de higiene y sanidad.
Asociación de Negros del Río Yurumanguí – Por proteger su territorio y sus comunidades rechazando la minería ilegal, los cultivos ilícitos y el monocultivo de palma africana.
Su mayor logro: unir a una comunidad en el Pacífico colombiano, marginada por la geografía, el conflicto armado y el Estado, en torno a la conservación del territorio y la resistencia pacífica.
Comité Cívico del Chocó – Por realizar exitosamente una protesta social representativa de la ciudadanía, de manera pacífica y con pretensiones críticas para enfrentar el atraso crónico del Chocó.
Su mayor logro: promover obras y proyectos clave que permitan al Chocó salir de su atraso y marginalidad, como son las pavimentaciones de las vías de intercomunicaciones, el mejoramiento del sistema de salud, el desarrollo de un proyecto etnoeducativo, la defensa territorial, y la promoción de escenarios deportivos y proyectos productivos.
Consejo de Redacción – Por promover el periodismo de investigación regional para contribuir a la democratización de la información.
Su mayor logro: contribuir a la democratización de la información en Colombia y América Latina desde la perspectiva de las regiones, haciendo énfasis en temas tan estructurales como la paz y estimulando la formación de iniciativas que vayan encaminadas a construir un periodismo emprendedor, fiel a la realidad de los hechos y de calidad, que cumpla con las buenas prácticas del periodismo investigativo.
Dejusticia – Por lograr transformaciones jurídicas que tienen impactos sociales a través de combinar academia con activismo.
Su mayor logro: demostrar que es posible poner el derecho y la investigación académica independiente al servicio del interés público y la inclusión social. Esto se ha reflejado en avances considerables en el debate público y las normas e instituciones que afectan los derechos de sectores como los pueblos indígenas y afrodescendientes, las mujeres, la población LGBTI, las víctimas del conflicto, los pacientes que dependen de drogas de alto costo, las comunidades locales que trabajan por el medio ambiente, etc.

Empresarios por la Educación – Por promover el desarrollo de la educación innovando por medio de alianzas público privadas.
Su mayor logro: hacer que la educación sea un tema central en la agenda de inversión y de acción y que, como país, comprendamos que, sin un mejoramiento de la calidad de la educación, para todos, no vamos a lograr las condiciones de paz, democracia y productividad que necesitamos.
Enseña por Colombia – Por promover oportunidades educativas para asegurar una educación de calidad con los mejores profesionales como docentes.
Su mayor logro: ejercer un liderazgo colectivo para desarrollar y sumar las capacidades de todos. No creer en líderes heroicos, sino en líderes humildes que ante todo motiven e impulsen a las comunidades educativas a donde llegan a creer en sus capacidades y en las oportunidades que tienen.
Programa Sierra Viva – por proteger la Sierra Nevada de Santa Marta, reduciendo el impacto ambiental de los residuos sólidos a través de su recaudación y clasificación.
Su mayor logro: ser ejemplo de trabajo respetuoso, cooperativo, intercultural, de protección ambiental que demuestra con sus resultados el cambio de hábitos en una cultura indígena y su interés en el cuidado del territorio.
Todos por la Educación – por impulsar el derecho a la educación y su calidad como prioridad nacional a través de la movilización social de jóvenes.
Su mayor logro: reivindicar la participación y el liderazgo colectivo de los jóvenes como herramienta de incidencia en la construcción de política pública educativa.
Finalistas
Asociación de Actores
Cocomacia
Combo 2600
Colectivo Akubadaura
Colegio Distrital Gerardo Paredes
Comité Ambiental por la Vida
Comité “Mejor No”
Comité Paro Cívico de Buenaventura
Congresistas Referendo Discriminatorio
Despolitización Contralorías Territoriales
Fundación Tiempo de Juego
Fundación Wii
Líderes Sociales Asesinados
Marcha del Silencio
PAIIS
Parces
Referendo Firmo por los Niños
Ruta Pacífica
SOLE