Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Nuestro #TrendingLíder de esta semana es la Asociación Público-Privada Manos al Agua por asegurar un buen uso del recurso hídrico en el sector de la caficultura. Hablamos con su director, Rodrigo Calderón Correa.

La Red Líder: ¿En qué consiste la iniciativa de liderazgo de Manos al Agua?
Rodrigo Calderón Correa: La iniciativa consiste en un proyecto para la gestión integral del recurso hídrico dirigido a la caficultura en Colombia.
Tenemos como propósito habilitar y mejorar los sistemas para la cooperación intersectorial, la caficultura sostenible, la protección ambiental y la toma de decisiones, de tal manera que contribuyan a enfrentar los desafíos del desbalance hídrico para el sector cafetero y su cadena de valor.
El proyecto busca establecer condiciones ambientales, sociales y productivas que reduzcan la pobreza e impulsen la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en la zona rural colombiana.
Este se desarrollará en 5 años, de 2013 a 2018, actualmente estamos trabajando en 25 microcuencas, de 25 municipios en 5 departamentos de Colombia: Antioquia, Caldas, Cauca, Valle del Cauca y Nariño. 11.000 familias cafeteras han sido beneficiadas. Más de 1.000 expertos profesionales han participado en este modelo de impacto replicable en todo el país.

LRL: Manos al Agua es resultado de una Asociación Público-Privada, ¿cuál es el beneficio de esto?
RCC: La Asociación Público-Privada trae muchos beneficios, ya que permite la participación de socios estratégicos y líderes de la industria, el gobierno, la academia, la ciencia y la sociedad civil, quienes pueden contribuir efectivamente al logro de los objetivos propuestos mediante su conocimiento, habilidades y experticia complementarios.
El proyecto es único en su tipo por su cobertura y potencial de multiplicación del impacto. Además, sienta las bases para nuevas APP y movilización de recursos adicionales.
Los socios APP son: la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el Ministerio Holandés de Relaciones Exteriores, Nestlé S.A, Nestlé Nespresso S.A, Cenicafé, la Universidad Wageningen –WUR y la Agencia Presidencial de Cooperación –APC Colombia.
Nestlé, Nespresso y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia aportan su capacidad de ejecución y convocatoria en el sector privado y cafetero nacional e internacional para el fortalecimiento de la cadena de valor; la Agencia Presidencial de Cooperación – APC Colombia asegura la alineación e integración de la propuesta con programas y políticas públicas en materia de agua en Colombia. Cenicafé y la Universidad de Wageningen aportan el conocimiento y las tecnologías apropiadas para el manejo del agua y las redes de difusión y réplica en el ámbito académico y científico dentro y fuera del país.

LRL: ¿De dónde surge o qué los llevó a iniciar esta iniciativa?
RCC: El proyecto surge teniendo en cuenta que el agua es un recurso natural indispensable en todos los aspectos de desarrollo y bienestar social, que impacta los factores de producción, la producción de energía, la nutrición de la población, la salud y contribuye a la estabilidad de los ecosistemas.
Al mismo tiempo, los riesgos relacionados con el desequilibrio de los recursos hídricos, tanto por el exceso como por la escasez de agua, aumentan la pobreza y son una fuente de conflictos y violencia, afectando el desarrollo sostenible y el bienestar de las familias en la zona rural colombiana.
La agricultura depende del agua limpia para su desarrollo y es al mismo tiempo el principal factor contaminante en el país. El 55% de la huella hídrica contaminante procede del sector cafetero.
El 95% de las aguas residuales en el área rural se deposita sin tratamiento en los suelos y fuentes hídricas debido a tecnologías inadecuadas, sistemas de tratamiento incompletos y con débil seguimiento y control; bajo nivel de capacitación del personal responsable y poca conciencia ambiental en las comunidades rurales.
De ahí la necesidad de enfrentar los desafíos del desbalance hídrico para el sector cafetero y su cadena de valor, de manera que se pueda garantizar la disponibilidad y la buena gestión del agua, al tiempo que se protege el suministro de café y la estabilidad de la industria cafetera.

LRL: ¿Qué es lo distintivo de esta iniciativa?
RCC: Esta es una iniciativa distinta e innovadora ya que contribuye en aspectos ambientales, sociales y económicos a una transformación del territorio.
Establece condiciones básicas para reducir la pobreza y promover la autosuficiencia de la población rural.
Contribuye a desarrollar habilidades para la cooperación intersectorial, para mejorar los sistemas de cultivo hacia una producción sostenible y para proteger el medio ambiente.
Permite aumentar la capacidad de respuesta del sector cafetero colombiano frente a los desafíos relacionados con el agua y la variabilidad climática.
LRL: ¿Cómo han desarrollado la iniciativa?
RCC: La iniciativa Manos al Agua se ha desarrollado por medio de 23 planes de trabajo, que incluyen aspectos ambientales, técnico-económicos y sociales.
Es un esfuerzo a cinco años de múltiples partes interesadas, diseñado para hacer frente a los riesgos significativos que presentan el cambio climático y las situaciones relacionadas con el agua en Colombia.
El proyecto ha utilizado nuevas tecnologías para reducir las pérdidas de producción por riesgos climáticos y mitigar el impacto de la producción de café en el medio ambiente.
Es una estrategia diseñada para impactar las regiones y trascender más allá de las pequeñas fincas en forma aislada.

LRL: ¿Cuál es el componente social de la iniciativa?
RCC: El componente social del proyecto se basa en un cambio cultural individual y colectivo, tanto de las familias como de las instituciones agrícolas, hacia la apreciación y el conocimiento de los recursos hídricos, a través de la formación multinivel, y la implementación de procesos de mejora continua.
El objetivo es tener un efecto en las comunidades más vulnerables, que son los pequeños productores de café, en lugares estratégicos ecológicos para garantizar el impacto ambiental, el desarrollo, el compromiso social y la participación institucional a nivel regional y nacional, que son necesarios para la eficacia del sistema de gestión del agua inteligente.
LRL: ¿Cómo los han recibido las comunidades caficultoras?
RCC: El trabajo con las comunidades ha sido gratificante, pero no ha sido fácil. Ha sido un trabajo continuo desde el primer año, cuando se realizó el diagnóstico de las comunidades de cómo ellos percibían el tema del manejo del agua y, a partir de ahí, se desarrollaron las estrategias en pro de la mejora de la calidad y cantidad del agua en las microcuencas.
La preocupación por el medio ambiente y la variabilidad climática han facilitado que los caficultores tengan una mayor apertura a cómo ellos pueden contribuir a minimizar el desbalance hídrico en sus regiones.
En este sentido, la apropiación de su territorio ha sido clave y hoy podemos decir que la adopción por parte de las familias y comunidades caficultoras ha sido excelente.
Han transformado sus prácticas relacionadas con el manejo del agua y han adoptado las tecnologías que ayudan a preservar el recurso hídrico. Además, se ha fortalecido el buen gobierno local en torno a los problemas del agua, con enfoque de equidad de género y participación familiar en las actividades.
Actualmente trabajamos con 29 grupos Manos al Agua, que están conformados por miembros de las comunidades aledañas a las microcuencas intervenidas, con ellos buscamos día a día que el impacto en el medio ambiente del sector cafetero se reduzca.

LRL: ¿Cuáles son las realizaciones y resultados?
RCC: Algunos de los resultados más significativos:
En términos de articulación de actores:
-
29 grupos comunitarios constituidos y operando en las microcuencas para mejorar la gestión y el manejo de su territorio.
-
Más de 200 usuarios registrados en una red de aprendizaje virtual para la interacción entre actores clave en torno al recurso hídrico y el medio ambiente.
En formación:
-
Más de 82.000 personas vinculadas en formación. 47% son mujeres.
-
Más de 1.400 técnicos y profesionales vinculados a formación virtual.
En protección de ecosistemas:
-
Más de 213 hectáreas sembradas con más de 175.808 árboles forestales de especies nativas.
-
3 millones de árboles de café de variedad resistente sembradas.
En manejo del agua:
-
25 microcuencas con monitoreo climático para fortalecer el servicio de alertas tempranas.
-
Modelo de monitoreo de calidad de agua en microcuenca desarrollado con más de 200 muestreos realizados, con 10.000 análisis.
-
Más de 640 filtros purificadores de agua para consumo humano. Trabajo con filtros comunitarios para escuelas rurales; más de 1.000 niños y jóvenes beneficiados.

LRL: ¿Por qué la iniciativa es positiva para el país?
RCC: Esta iniciativa es positiva para el país porque ha sido capaz de evidenciar que Colombia es especialmente vulnerable al cambio climático.
Manos al Agua ha contribuido con la construcción de un modelo de gestión que permite planificar el ordenamiento productivo a partir de la visión del ecosistema integral en el cual se realiza la actividad cafetera.
Este ordenamiento implica un análisis del entorno en el cual convergen los elementos sociales, culturales, medioambientales, técnicos y particulares de cada territorio, y que puede ser replicable en cualquier sector productivo del país.
Manos al Agua es una respuesta a una problemática, con resultados tangibles y positivos en el medio ambiente.
LRL: ¿Cómo ha sido el liderazgo colectivo en su experiencia?
RCC: El liderazgo colectivo dentro de Manos al Agua ha sido un reto.
Dentro de la agenda mundial se reconoce la importancia del agua para el futuro del planeta, y atendiendo a ese llamado se buscó coordinar voluntades y esfuerzos de organizaciones privadas y públicas, socios tan diferentes pero que, encaminados a un mismo objetivo, han permitido y logrado que Manos al Agua cuente con el conocimiento y los sistemas para implementar soluciones efectivas y sentar las bases para un futuro mejor.
Manos al Agua es la prueba de que sí se pueden unir esfuerzos para beneficiar nuestros ecosistemas. Juntos podemos aportar a que Colombia minimice los impactos de la variabilidad climática.

Redes sociales
Facebook: Manos al Agua
Twitter: ManosalAgua
Instagram: Manos al Agua
Youtube: Gestión Inteligente del Agua Manos al Agua