Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
“Somos un país diverso no solo en medio ambiente, también culturalmente y étnicamente”: Paula Moreno
En el #AlmuerzoConLíderes de esta semana – transmitido en vivo por Periscope (@lasillalider) – hablamos sobre la falta de representación de la comunidad afrocolombiana a nivel nacional, y de su importancia para la paz y el desarrollo del país con Paula Moreno, exministra de Cultura, presidenta de la fundación Manos Visibles, columnista de El Tiempo,reconocida por el premio Mejores Líderes de Colombia 2013 y miembro del consejo directivo de la Fundación Ford en Nueva York.
Paula Moreno sostuvo que “somos un país diverso no solo en medio ambiente, también culturalmente y étnicamente.” Que “hay una exclusión sistemática, si estos paradigmas no se cambian vamos a pasar de un conflicto a otro. El tema de la inclusión debe pasar por la reflexión de nuestras élites, que son poco diversas.”
– Parte 1 –
Álvaro Forero: En su columna de El Tiempo del 14 de febrero de este año, se refiere al hecho de que a la ceremonia de lanzamiento de Paz Colombia en la Casa Blanca, con un presidente negro, la delegación colombiana sólo incluía un afro. Se pregunta cómo puede concebirse Paz Colombia sin presencia de afro colombianos, cuando más de la mitad de municipios críticos del post acuerdo son mayoritariamente negros o indígenas.
Paula Moreno: “Somos un país diverso no solo en medio ambiente, también culturalmente y étnicamente.”
“No es por hacer favores a las comunidades históricamente excluidas, debe haber inclusión real.”
“Hay una exclusión sistemática, si estos paradigmas no se cambian vamos a pasar de un conflicto a otro.”
“El tema de la inclusión debe pasar por la reflexión de nuestras élites, que son poco diversas.”
“La falta de lectura más amplia hace que no avancemos. Más allá del evento en la Casa Blanca, se debe hacer un llamado a las élites, construir paz implica abrir espacios, dar igualdad de oportunidad o las cosas no van a fluir.”
“En Manos Visibles no nos concentramos en formar líderes, sino en cualificarlos, seleccionamos gente que ya moviliza personas, y que tienen un liderazgo de auto inclusión.”
“Si no generamos los espacios para que la gente se forme, ¿cómo vamos a detectar el talante de los liderazgos?”
“A mi nadie me conocía (antes de ser Ministra de Cultura), pero si la gente no se arriesga, si no me dan la oportunidad, no puedo mostrar de que soy capaz.”
“¿Cuantos indígenas o afros hay en planeación nacional? ¿Cómo se puede planear sin conocer las regiones?”
“Nos perdemos muchos al tener líderes maravillosos pero invisibilizados.”
“El país debe reconocer los liderazgos que ya están en el territorio, en temas de paz hay mucha gente que ha hecho resistencia.”
“Un líder no nace especial, se debe formar.”
“La omisión en el evento de la Casa Blanca muestra que no nos ven. “
“Hay una diáspora que cada día va creciendo en fuerza y poder, esa es la diáspora afroamericana.”
“En Estados Unidos hay líderes afro en las empresas, en la música y en el gobierno.”
“Colombia es el tercer país con más población afro en América, después de Brasil y Estados Unidos, eso lo deberíamos aprovechar, el 20% de la población colombiana es afro.”

Álvaro Forero: Usted es miembro de la Fundación Ford, cuyo presidente es afroamericano, cuéntenos el nuevo enfoque de esa fundación.
Paula Moreno: “Darren Walker asumió hace 3 años la presidencia de la fundación como hombre negro con gran trayectoria, somos conscientes de la desigualdad e inequidad y estamos enfocándonos en estrategias para reducir estas problemáticas.”
“En la Fundación Ford hay un nuevo enfoque, lanzamos un programa para ayudar a construir instituciones fuertes que muestren resultados específicos para reducir la inequidad. Nutrir individuos es muy importante, pero la lucha es mucho más efectiva cuando también se nutren las instituciones.”
“En el tema de trabajo justo, la fundación logró que haya un pago justo a los meseros en Estados Unidos, pues muchos vivían solo de las propinas.”
“El tema cultural es protagonista en la agenda de la fundación, llamamos a los protagonistas del sector cultural, queremos mostrar que la gestión cultural cambia los imaginarios y la cultura social de las comunidades excluidas. La cultura cambia la forma en que las comunidades se ven a si mismas y en comparación a otros”.
– Parte 2 –
Álvaro Forero: Malcolm Deas dice que las comunidades que no hablan dejan que otros decidan por ellas. En la elección presidencial anterior se evidenció que la población afro es decisiva políticamente. El mapa político se dividió entre el centro del país y las costas pacífica y atlántica.
Paula Moreno: “Vamos ganando espacios con la diáspora africana, como dice Mandela: hay ciertos cambios que se dan por persuasión y otros se dan por poder. Nosotros no vamos a reivindicar a ningún afro por su pobreza o debilidad, pero por su poder comunitario, de resistencia, ese poder es ejemplar para este país.”
“En el sector cultural de este país una gran parte es de comunidades étnicas, vamos abriendo espacios desde donde venimos.”
“El país también tiene que aprender del Pacífico, tenemos líderes comunitarios muy valiosos.”
“Los afro somos 10 millones de personas, no somos solo Chocó y Pacífico, en Medellín hay más afros que en Quibdó, no es fácil tener unidad.”
“La gente no está esperando, ya han ganado ciertos espacios, no esperamos a que nos incluyan, ya nos estamos haciendo escuchar.”
“La crisis económica no nos ha afectado tanto, para nosotros siempre ha habido crisis.”
“Que todavía sea noticia que una persona afro tenga un puesto es triste, deberíamos llegar al punto donde eso sea normal.”
“Los consejos comunitarios y resguardos indígenas tienen el 30% del territorio del país, hay preocupación de que la paz territorial lo ponga en juego. ¿En dónde van a estar las zonas de concentración si el 80% de nuestros territorios es colectivo?”
“Muchos líderes de estas comunidades excluidas aún creen que la paz no es con ellos, eso es algo muy preocupante.”
“En el Pacífico nadie tiene expectativas con la paz, es preocupante porque no hay proceso interno de reflexión, por ejemplo, para reintegrar socialmente a los combatientes.”