Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Cada 3 días una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja, 245 mujeres son maltratadas cada domingo. Por eso, a través del arte, Alejandra Borrero y su grupo Casa Ensamble sensibilizan a la gente por medio de obras de teatro sobre la realidad que viven las mujeres del país.

Iniciativa de liderazgo
¿En qué consiste su iniciativa de liderazgo con la campaña “Ni con el pétalo de una rosa”?
Consiste en hacer reflexionar a los colombianos, somos indiferentes con nuestra realidad nacional. Nos alarmamos cuando un escándalo sacude al país, y aunque la violencia contra la mujer es habitual, lo ignoramos. Queremos que la gente se dé cuenta de esta realidad por medio del arte.
¿De dónde surge o qué la llevó a iniciarla?
Creamos una obra llamada “La sombra del volcán”, y cuando la presentamos nos dimos cuenta del gran impacto que causaba en las personas. Incluso tuvimos que mandar una niña al ICBF porque ahí descubrió que no era normal que ella tuviera hijos de su tío. No lo sabía. Así descubrimos el valor que tiene el arte alrededor de estos temas tan delicados.
¿Qué es lo distintivo de la iniciativa?
El uso que le damos al arte para sensibilizar a la gente en torno a la realidad del país, especialmente a la situación de las mujeres en la sociedad.
¿Cómo ha desarrollado la iniciativa?
Ha sido una iniciativa de muchos años, comenzamos con nuestras muñecas, que son la imagen de nuestra campaña. Tenemos a 1.500 muñecas. Hemos hecho cuatro exposiciones diferentes: primero hicimos las muñecas, después un trabajo con fotografía, luego un trabajo con libros de artistas, además hicimos unos kits de prevención. Hemos convertido esto en una estrategia pedagógica en la que trabajamos con victimas del conflicto armado y de la sociedad que están en situaciones de violencia. Paralelamente hemos realizado varias obras de teatro. Por ejemplo, presentamos una obra acerca de la trata de mujeres, protagonizada por cinco víctimas. Ahora estrenamos “Precoz”, una obra acerca del embarazo adolescente. Queremos abordar este tipo de problemáticas por medio del arte.
¿Cuál ha sido el principal aporte?
El poder identificar los imaginarios de violencia que se perpetuán todo el tiempo. Además, usamos esta característica increíble que tiene el arte de darle matices a la realidad. El arte puede mostrar la verdad mientras estremece a las personas y les llega al corazón. Permite que la gente interprete el mundo de otra manera.
¿Por qué es positiva su iniciativa?
Permite educar a la gente, para que sean más libres en sus decisiones. La idea es sensibilizar y transformar esta sociedad que es muy violenta con las mujeres.
¿Cuáles han sido los principales aciertos y aliados?
El Gobierno, USAID, Oxfam y otros organismos de la ONU, enfocados en convertir a los seres humanos en personas con derechos, que no deben ser vulnerados.

¿Cuáles son las cifras de violencia contra las mujeres actualmente?
En la actualidad 245 mujeres son maltratadas cada domingo, el doble de lo que sucede en la semana, lo cual habla que es en la familia donde se da la violencia. La casa es el lugar más violento para una mujer. Cada 3 días una mujer es asesinada por su pareja o su ex pareja.
¿Qué dicen estas cifras sobre la cultura colombiana? Y ¿qué dice esta cultura colombiana para el postconflicto?
Cuando firmemos la paz, se va a acabar el 5% de la violencia de nuestro país. El resto es violencia intrafamiliar, de pandillas y muchas otras. Tenemos también que desarticular el odio dentro de las casas. En este país se le pone la carga del victimario a la víctima. Por ejemplo, si una mujer se pone una minifalda y es violada, es su culpa por vestirse así.
¿Cuál es el cubrimiento geográfico de esta campaña?
Estamos trabajando en todo Colombia, comenzamos nuestro festival a principios del mes en Popayán, hemos llegado hasta Riohacha, la zona cafetera, Sincelejo y Santa Marta, la idea es ir por todo el país.
¿Conoce un estudio de la Universidad de Harvard que muestra que el mejor predictor de paz es la forma en que se trata a la mujer en la sociedad, por encima de indicadores como la educación, la impunidad o el nivel económico?
No, pero concuerdo totalmente. De hecho, las mujeres en Colombia y Latinoamérica están mejor preparadas que los hombres, recibimos el 55% de los diplomados y ganamos un 20% menos, además solo el 9% de las mujeres forman parte de las juntas directivas que toman decisiones importantes. En este país no vamos a llegar a la paz si sigue existiendo la violencia y el trato desigual contra las mujeres.
¿Cuál es su rol de liderazgo?
Yo aprovecho los privilegios que he tenido, he recibido el amor y el reconocimiento de la gente y he podido vivir de mi carrera. Eso es una responsabilidad para ayudar a otros que no tienen esa voz, me importa cambiar mi país.

Información del Líder – Alejandra Borrero
Fecha y lugar de nacimiento
25 de abril de 1962, Popayán
Actividades profesionales
Activista y actriz
Grupos/asociaciones a las que pertenece
Sindicato de actores, Casa Ensamble
Redes sociales
Twitter Alejandra Borrero @alejaoficial
Twitter Ni con el pétalo de una rosa @niconelpetaloof
**Links relacionados en la Red Líder:
¿Son las mujeres clave para el proceso de paz? Entrada de Mónica Roa en La Silla de las Mujeres
Histórico de Publicaciones de la Red Líder