Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Esta semana Ojo al Sancocho es #TrendingLíder por buscar cambiar el imaginario de Ciudad Bolívar a través de un festival de documentales. Sostienen que lo que más les interesa es reducir la violencia intrafamiliar en la localidad.
INICIATIVA DE LIDERAZGO: FESTIVAL OJO AL SANCOCHO EN CIUDAD BOLÍVAR

LRL: ¿Qué es Ojo al Sancocho?
Un festival de documentales que desde el 2007 muestra el otro lado de Ciudad Bolívar.
LRL: ¿Qué originó la iniciativa Ojo al Sancocho?
A muchos colectivos en Ciudad Bolívar nos preocupaba una campaña de estigmatización contra la localidad.
Se escuchaba mucho en los medios e incluso voz a voz, que Ciudad Bolívar era un lugar muy peligroso. Había muchos asesinatos de jóvenes, por diferentes circunstancias, la mal llamada ‘limpieza social’, peleas entre microtráfico y asesinatos de líderes. Fue un momento de gran preocupación que vivió Ciudad Bolívar hasta el 2008-2009 en el que semanalmente mataban entre 12 y 17 jóvenes.

* Festival Ojo al Sancocho
LRL: ¿Cómo describen el liderazgo colectivo de Ojo al Sancocho?
Era necesario promover unos escenarios para democratizar la educación y la cultura audiovisual en el país.
Empezamos a investigar y en ninguna universidad encontramos la posibilidad de abrir un proceso de cine comunicativo y participativo, por eso renunciamos a la universidad. Años después volvimos a Ciudad Bolívar, pero en ese momento hicimos muchos sacrificios personales.
Una vez instalados, comenzamos a hacer lo primeros cortos, y a darnos cuenta de que se podía tener una incidencia. Descubrimos que era posible hacer películas de bajo presupuesto. Lo importante era cuidar la comunidad, la familia, el barrio, los vecinos, la institución, la empresa privada, y hacer todo un sancocho audiovisual.
Ha sido una construcción colectiva de los 5 que comenzamos hace un par de años. En el 2005 constituimos una corporación, y en el 2008 nace el festival.
LRL: ¿Cuáles son las cifras de Ojo al Sancocho?
Al festival han asistido aproximadamente 50.000 personas.
Al año asisten entre 7.000 y 10.000 personas, la mayoría son niños y jóvenes. La gran mayoría tienen entre 10 y 28 años.
Hay aproximadamente 2.500 beneficiados, entre estos, niños y jóvenes.
Actualmente estamos haciendo talleres con 30 mujeres mayores de 45 años y niños menores de 10 años.
Se han reducido los índices de violencia en Ciudad Bolívar sin tener garantía que sea por los documentales. Sin embargo, es en las familias que se notan los cambios.

* Documentales Ojo al Sancocho
LRL: ¿Qué hicieron para organizarse?
Muchas organizaciones comenzamos a hacer estrategias mediáticas, de comunicación y sensibilización. Empezamos por hacer una serie de documentales como ‘experiencias sociales’. El plan de comunicación fue hacer realización audiovisual con el fin de visibilizar a Ciudad Bolívar.
Buscamos experiencias exitosas en la localidad. Por ejemplo, el Gimnasio Real de Colombia, que es un colegio que tiene piscina, bosque, cancha sintética. Fue una experiencia muy bonita.
Así mismo, la Escuela de Pasquilla en la zona rural de la localidad, un lugar muy lindo que la gente casi no conocía. Empezamos a encontrar experiencias interesantes y decidimos enviarlas a universidades, festivales, medios de comunicación, etc. Tuvimos éxito y por eso, continuamos haciendo más documentales ficción y videoclips.

* Foto: Laura Cadena
LRL: ¿Qué descubrieron?
Después de 3 años notamos que en el país no existía un espacio en el que los colectivos que realizábamos trabajo comunitario a través de lo audiovisual, nos pudiéramos reunir.
Llevábamos nuestras películas a los festivales y, de los aproximadamente 10 festivales que existían en el país, ninguno entendía muy bien el significado del documental ni le daba la importancia que merecía. Fue así como descubrimos que no había espacios para nosotros, y que en América Latina eran muy pocos los escenarios en los que se podían encontrar experiencias que se centraran en barrios populares o secciones apartadas, y reconocieran que el cine es una herramienta de transformación social.
No nos interesa mucho ser conocidos, famosos, ganar una cantidad de premios o andar de rojo. No estamos en desacuerdo con el cine comercial, social, amarrillo. Sabemos que en toda sociedad debe haber espacio para ese tipo de cine, pero las sociedades también deben propiciar el cine comunitario.

* Recorrido Ojo al Sancoho
LRL: ¿Por qué el nombre de Sancocho?
El festival nace para mostrar la gran diversidad social, política y cultural que tienen los barrios populares de Ciudad Bolívar. Es todo un sancocho, un sancocho de culturas y de ideas. Se encuentran personas afro, campesinos, costeños y paisas.
Ojo al Sancocho se creó como un festival que visibiliza la diversidad. Ciudad Bolívar es un pequeño país.

* Ruta Potosi
LRL: ¿Qué impacto han tenido los documentales?
Por ejemplo, ‘Nar Heb’ que en lengua Wounaan es nuestro territorio. Es un documental que narra cómo vive una comunidad indígena en hacinamiento en una casa de Ciudad Bolívar. El documental buscaba visibilizar la situación, decirle al Gobierno Distrital en la época –el de la Bogotá Humana- que reformulara las políticas de apoyo a las comunidades indígenas. Llegar al Gobierno Nacional para solicitar unos subsidios de vivienda y alimentación para estas comunidades.
Además, que el país supiera que las ciudades no son espacios para las comunidades indígenas y que el desplazamiento o violencia hace que estas comunidades lleguen a estos lugares y comienzan a sobrevivir. A partir del documental, la Bogotá Humana expidió un nuevo decreto para ayudar a las comunidades indígenas.
El documental sirvió para que la comunidad recordara que es importante no perder sus costumbres. También para hacer una ‘presión’ o incidencia en las entidades públicas y privadas que tienen responsabilidad frente a la comunidad indígena, porque ya habían muerto 3 niños por desnutrición y hacinamiento.

* Ruta Potosi
LRL: ¿Qué otros ejemplos?
Hay 10 documentales que han generado debates en festivales, en la academia, en los medios de comunicación, en las organizaciones sociales y en colegios.
Los documentales han servido para que muchos niños puedan soñar, puedan conseguir becas en universidades o en el deporte, para que se reduzcan los problemas de violencia intrafamiliar.
Hay cortos donde los papás ven a sus hijos y dicen ‘a estos chinos hay que quererlos, hay que amarlos, no hay que pegarles más para que ellos puedan tener una vida mejor’. Dos ejemplos: ‘el Niño Resabiado’ y ‘Billy, Bell y la bala’.
Así mismo hablamos con los papás de la importancia de dialogar y expresarse –así sea a través del arte- de no golpear a sus hijos, de que se reduzca la violencia intrafamiliar. Eso es lo que más nos interesa, que la violencia intrafamiliar se reduzca porque creemos que si la violencia en los hogares baja en el barrio también se reducirá.

LRL: ¿Quiénes son Ojo al Sancocho?
Varios de nosotros nos reunimos en el 99, teníamos la necesidad de cambiar nuestro entorno. La mayoría habíamos crecido en familias humildes y otros en familias de estrato 4 o 5 pero con vocación social.
A los 17 años comenzamos a ver como podíamos aportar al país, y una de las cosas que encontramos fue el cine. Comenzamos a estudiar cine y nos dimos cuenta que hacer una película era muy costoso, que en el cine siempre actuaban los mismos, que no está mal, pero debería democratizarse un poco más. Por eso decidimos unirnos.
Somos 15 personas que durante el año planeamos las actividades. Algunos trabajan hoy desde Medellín, Cali, Estado Unidos y Brasil.

* Ciro Guerra en Ojo al Sancocho
LRL: ¿Quiénes han sido los aliados?
Durante todo el año nos acompañan voluntarios colombianos y de otras nacionalidades –mexicanos, españoles, alemanes, brasileros- quienes gracias a sus aportes permiten que funcione una escuela de formación audiovisual infantil de lunes a sábado durante todo el año para niños es de los 9 a 17 años.
Igualmente tenemos una escuela audiovisual para jóvenes entre los 18 a 35 años, que funciona 3 meses al año y de las que salen 2 o 3 cortos que participan en festivales nacionales e internacionales. Esto permite que algunos chicos viajan y puedan ver otras culturas y que en ellas también existen problemas, pero que tienen soluciones pacíficas.
LRL: Redes sociales Ojo al Sancocho
Facebook Ojo al Sancocho Festival

* Panorámica Ciudad Bolívar
Vea tambien: