portada_cecilia_velez.jpg

En este perfil de la Red Líder hablamos con Cecilia María Vélez, rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y una de los 10 súper poderosas de la educación 2016. Sostuvo que “la tarea de cobertura es un problema de calidad, porque no somos capaces de retener en el sistema al estudiante”.

Información del líder
Cecilia Maria Velez Foto por Laura Vega

 
Nombre del líder
Cecilia María Vélez
Fecha y lugar de nacimiento
Medellín, 13 de noviembre de 1952
Lugares donde ha vivido
Medellín, Bogotá, Louvain la Neuve, Bélgica, Londres y Boston
Estudios
Economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Maestría en Ciencias Económicas en la Universidad de Louvain, Especialización en Desarrollo Regional Urbano de MIT
Actividades profesionales
Rectora Universidad Jorge Tadeo Lozano
Entidades o empresas con las que ha trabajado
Secretaria Privada de Miguel Urrutia en el Ministerio de Minas y Energía, Carbocol, Banco Central Hipotecario, Departamento Nacional de Planeación, Secretaria de Educación de Bogotá, Ministra de Educación de 2002 a 2010, Universidad de Harvard, Universidad Jorge Tadeo Lozano
Líderes admirados
Ángela Merkel, Nelson Mandela, Barack Obama, Enrique Peñalosa, Antanas Mockus
Profesión frustrada
Cantante
Columnistas favoritos
Antonio Caballero, Rudolf Hommes, Armando Montenegro, Salomón Kalmanovitz, José Fernando Isaza y las entrevistas de Cecilia Orozco
Libros leídos recientemente
“El Libro de un Hombre Solo” de Gao Xingjian. “El Expreso del Sol” de Tomás Gonzales. “La Forma de las Ruinas” de Juan Gabriel Velázquez
Principales aliados o amigos profesionales
Juan Luís Londoño, Jorge Orlando Melo y Mónica Aparicio
Causas que apoya
La educación, Fundación Argos, Fundación Luker y Fundación Volvamos a la Gente en el colectivo. En lo individual, el arte
Políticamente correcta
No necesariamente, soy bien comportada pero tengo mis actuaciones no políticamente correctas
Hijo número
3 de 4
Hijos
1
Película favorita
“El Mago de Oz” de Victor Fleming, Mervyn LeRoy, Richard Thorpe y King Vidor. “La Reina” de Stephen Frears. “Un Cuento Chino” de Sebastián Borensztein
Música favorita
Colombiana, boleros, clásica, latinoamericana, nueva trova
Churchill o Gandhi
Gandhi
 
Reflexiones

La Red Líder: ¿Qué opina de la polémica sobre las cartillas contra la discriminación sexual en los colegios?

Cecilia María Vélez: Considero que el debate que está dando el país sobre la educación sexual en los colegios es de la mayor importancia y urgencia. De una parte, es la primera vez que diversos estamentos como la Corte Constitucional, los políticos, el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, la Iglesia, los periodistas y los padres de familia, se preocupan por lo que pasa en las instituciones educativas. Son conscientes de la importancia de sus manuales de convivencia. De otra parte es crucial, sí queremos formar nuevas generaciones menos violentas, debemos establecer la manera de desarrollar en los niños competencias para vivir en comunidad, respetando las diferencias y asumiendo con tranquilidad la sexualidad.

Es indudable que las reglas que se establezcan en los colegios se deben construir con las comunidades educativas, incluyendo a los directivos, profesores, padres de familia y estudiantes. Pero también es útil que definamos como sociedad unos mínimos que se deben respetar en cada uno de ellos. Espero que la discusión no se radicalice sino que su curso permita llegar a algunos consensos básicos, que se retomen posteriormente en los manuales y que se acompañe de una reflexión sobre lo que significa la educación sexual.

Espero que la discusión no se radicalice sino que su curso permita llegar a algunos consensos básicos

Cecilia María Vélez

LRL: ¿Considera que el gobierno Santos si le ha dado una importancia mayor a la educación, en la frase “paz, equidad y educación” ?

CMV: Se lo ha comido un poco la paz. Pero el presidente Juan Manuel Santos está haciendo la tarea en educación. Me parece razonable el trabajo que ha realizado. No hay que pedir milagros. Estos son procesos de largo plazo.

LRL: ¿Cómo calificaría el estado de la educación en Colombia?

CMV: El reto más grande de Colombia es la educación inicial. El problema de la desigualdad es que hay una diferencia en maestros. En unos lugares hay mejores maestros que en otros. Influyen además las diferencias con que llegan algunos niños a kinder o a primero elemental. Inclusive pienso que para el proceso de paz son esas generaciones (las más pequeñas), las que tenemos que educar para sacarlas de ese ambiente de violencia donde han vivido.

La tarea de cobertura es un problema de calidad, porque no somos capaces de retener en el sistema al estudiante. Puede ser porque no tenemos la oferta exactamente donde debería estar. Probablemente no somos capaces de desarrollarles las competencias. Entonces todos esos niños que se van quedando son los que hacen que al final, en la media no tengamos coberturas totales en todo el país. Hay que trabajar en que el estudiante tenga posibilidad de pasar por el sistema sin grandes tropiezos. Tenemos que trabajar en la capacidad de desarrollar la competencia para que el estudiante no repita primero elemental cinco veces y nunca aprenda a leer.

LRL: ¿Qué nos falta?

CMV: Necesitamos mejores maestros, mejores colegios y mejores aulas. Una de las cosas más importantes y de las que me siento más tranquila es de haber aportado a concientizar sobre los procesos de evaluación. Un proceso de mejoramiento continuo. La educación no se mejora de un día para otro. La educación es un proceso largo. La única forma que tenemos de mejorar la educación es hacer lo mejor que podamos, evaluar lo que hicimos, mirar que nos faltó y volver al proceso.

LRL: ¿Y en educación superior?

CMV: En educación superior los procesos de aseguramiento están haciendo que las universidades mejoren. La universidades acreditadas están jalando el proceso. La gente está haciendo unos esfuerzos enormes. Aún cuando las que están llegando a sectores con recursos muy bajos y son privadas todavía tienen muchos problemas económicos para ser mejores.

Por otro lado, las universidades públicas han mejorado muchísimo. Estos procesos de aseguramiento, en general, están ayudando a que la educación superior sea de mejor calidad. Este mejoramiento se está evidenciando en el ranking de universidades QS, el estudio demuestra que uno de los grupos de universidades que más está logrando es el de universidades colombianas. Con esto uno siente que hay una dinámica de mejoramiento interesante en la educación superior. Quedan, sin embargo, todos los problemas de poder dar opciones en la educación superior, técnica y tecnológica a muchos estudiantes que ahora quieren estudiar. En el fondo el crecimiento de la cobertura en la básica también ha hecho que tengamos muchos candidatos. En general las nuevas generaciones quieren estudiar, es algo que pasa en estas sociedades de transición y que mueve al sector educativo.

LRL: ¿Qué opinión tiene del programa Ser Pilo Paga?

CMV: Ser Pilo Paga para esta universidad ha sido maravilloso. Es tan útil para los beneficiarios como para los estudiantes que ya estudian aquí. No ha sido difícil el ajuste de los estudiantes porque ésta es una universidad pluralista e incluyente. Los beneficiarios se han adaptado bien y ahí vamos con un seguimiento específico hacía ellos.

Desde el punto de vista macro, hay muchas críticas de si ésta es la mejor manera de ampliar cobertura. No considero que sea un programa específicamente para ampliar cobertura. Se le da acceso a educación de calidad a muchos jóvenes que probablemente no la tenían.

Inclusive, un estudio de La Universidad de los Andes dice cómo los estudiantes que tenían un nivel inferior en términos de puntajes del ICFES (muchos no estaban estudiando porque no encontraban universidad), querían ir a una universidad de calidad y no tenían los medios. De manera que sí, efectivamente se está dando esa posibilidad de que las instituciones de educación superior tengan el reto de integrar a estos estudiantes y darles un valor agregado. Para que realmente su paso por la universidad implique una movilidad social. El reto es ampliar cobertura, pero en general estoy de acuerdo con el programa y pienso que estas soluciones a la demanda generan una sana competencia en todo el sector y eso hace que mejore la educación superior.

LRL: ¿Se puede decir que a nivel de básica y secundaria, el reto es de calidad, que la etapa de cobertura se superó?

CMV: Hay que seguir pensando y reconocer que hay unos problemas. Cada vez tenemos más cobertura, pero el problema de retener a los niños es más complicado. Son problemas más complejos pero el sistema educativo del país está en capacidad de enfrentar. No lo tiene totalmente resuelto, pero está en capacidad de enfrentarlo y está trabajando por enfrentarlo. Donde nos falta cobertura es en educación inicial y en educación superior.

LRL: ¿Cómo compara la educación superior pública con la privada?

CMV: Tienen características distintas. Todas vienen mejorando mucho. Es acertado ver como en Colombia se ha manejado ese sistema mixto porque es una sana competencia entre lo público y privado. La pública tiene un reto muy complicado y es realmente ligarse a las demandas de los estudiantes y a las demandas del sector productivo. Deben ajustarse al medio, aunque de todas formas los estudiantes siempre llegan. Las privadas dependen de los ingresos que consiguen entonces se ven un poco restringidas en otro tipo de investigaciones o servicios que debe generar la universidad.

Las veo como un complemento. Considero que se deben mantener los dos sistemas y que se deben hacer muchos vasos comunicantes para que, por ejemplo, la pública pueda estar más articulada al sector real y la privada tenga acceso a beneficios públicos.

Las nuevas generaciones quieren estudiar, es algo que pasa en estas sociedades de transición y que mueve al sector educativo.

Cecilia María Vélez

LRL: ¿Cree que es posible alcanzar la meta de “Colombia, la más educada de América Latina” en 2020?

CMV: Me parece muy difícil porque todos van corriendo mucho y hay algunos que nos llevan ventaja. Hay que correr más para por lo menos ponerse a la par.

LRL: ¿De qué país debe aprender Colombia en materia de educación?

CMV: De Chile, pese a los problemas que ahora tiene. Sin embargo, los problemas de educación de Chile son de crecimiento. También de Brasil, que anteriormente estaba un poquito por debajo de nosotros y ahora está más o menos como nosotros. Haciéndolo con un volumen y recursos parecidos.

Nosotros hemos mejorado. Antes estábamos por debajo del promedio latinoamericano y ahora estamos por encima. Nosotros antes nos comparábamos con Perú y Paraguay, ahora nos comparamos con Chile, Brasil y México. Sin embargo, todavía hay cosas que debemos aprender. En educación superior le debemos aprender a Australia que tiene un sistema educativo muy interesante que es eficiente en la ampliación de cobertura.

LRL: ¿Cómo describiría la actitud de los colombianos frente a la educación?

CMV: Ha mejorado. Cuando llegué a Bogotá hace casi 20 años, uno de los problemas más graves que teníamos era Ciudad Bolívar, en donde los maestros decían: “pero para qué enseñar si estos niños no van a ir a la universidad.” Entonces no importaba el Icfes. No importaba nada.

Ahora es distinto. Los niños quieren ir a la universidad y hay una demanda importante y eso también está haciendo empujar procesos de calidad. Antes era muy difícil exigirle a una persona analfabeta que entendiera que era importante que sus hijos se educaran. Cada vez, hay más consenso de que la educación es muy importante.

LRL: ¿Qué le cambiaría a la cultura de los directivos de la educación en Colombia?

CMV: Es muy difícil decir qué les cambiaría, porque son muy distintos y las universidades tienen énfasis distintos. Estoy de acuerdo con los liderazgos de los rectores o con los liderazgos que se hayan establecido en las instituciones. Estamos aprendiendo a colaborar más, a tener espíritu de mayor colaboración y no de competencia. 

LRL: ¿Cómo evalúa el papel de la sociedad civil en la educación, de las distintas iniciativas privadas?

CMV: Hay muchas iniciativas. Por ejemplo, la Fundación Argos está apuntándole a mejorar la infraestructura educativa. Luker está haciendo unos programas espectaculares en Manizales y en Caldas. La Fundación Volvamos está implementando la metodología de escuela nueva para mejorar la calidad de la educación, y la está exportando. En general hay mucha gente y muchas de las fundaciones empresariales se están orientando hacia la educación impulsados por Empresarios por La Educación. Este trabajo del sector empresarial ha hecho que el sector educativo tenga una mirada distinta y que más organizaciones y más personas le apuesten a la educación. Todas las funciones del estado son sociales, pero la educación involucra a los hijos de todos. Como sociedad debemos apostarle a la educación y a pensar en cómo transformarla. Todas estas expresiones o todos estos apoyos que vienen de tantos lados son muy útiles para encontrar la calidad educativa.

LRL: ¿Qué tiene de particular la Universidad Jorge Tadeo Lozano?

CMV: Es una universidad muy incluyente. Con mucha variedad de estudiantes y eso la hace una universidad muy creativa. Los estudiantes son muy creativos y les gusta ser distintos. Eso da una fuerza enorme en todas las facultades. Como somos fuertes en artes, el 45% de las matrículas son en artes, eso influye en las demás facultades. Inclusive ahora que se están fortaleciendo mucho las ingenierías, estamos haciendo los vínculos entre arte y ciencia. Eso puede generar mucha creatividad e innovación.

LRL: ¿Cuál es su apuesta con la Universidad?

CMV: La apuesta es ser una universidad innovadora y ser reconocidos en el 2020. Uno puede ser muy creativo, tener muy buenas ideas -eso lo tenemos- pero volver esas buenas ideas proyectos, en cosas útiles para la sociedad, es la apuesta que tenemos. Una apuesta muy grande en desarrollar competencias básicas en los estudiantes, es el compromiso hacía ellos, entran en un nivel y salen en otro. Esta universidad ha sido muy importante para el centro desde el punto de vista de espacio físico.

Queremos también volvernos muy importantes para el centro en temas de articulación social. Somos un centro cultural muy importante. Hay conciertos todas las semanas y estamos haciendo exposiciones de primer nivel totalmente abiertas al público. Tenemos el Museo del Mar. Pero quisiéramos incidir e integrarnos más en la vida social. Inclusive, ahora la meta es el barrio Las Nieves en este cuatrenio. Es un reto importante porque tenemos en gran parte una población trashumante. La pregunta diaria es ¿cómo hacemos que esa población de Las Nieves tenga mejor calidad de vida? En eso tenemos una apuesta importante, la vocación social de la universidad.

LRL: ¿Qué tan importante es el liderazgo en un rector, debe ser más un innovador que un ejecutor?

CMV: Ambos perfiles sirven. En las universidades lo que pasa es que hay mucha creatividad por todo lado. Para entender que es ser innovadores y apostarle a innovación los mismos rectores deben ser innovadores. Ya hay mucha innovación al interior de la universidad. Uno no tiene que ser el innovador. Uno puede recoger las innovaciones y ayudar a que eso se vuelva realidades pero pienso que ambos perfiles sirven en la universidad.

En la sociedad tenemos que ir evolucionando para tomar rápidamente medidas radicales para mejorar la calidad de los maestros.

Cecilia María Vélez

LRL: ¿Qué mensaje desearía dejar en temas de educación?

CMV: El mensaje es que en este momento para el país lo más importante es la educación. No hay que ser cortoplacistas en educación. En educación hay que mirar que esto es una carrera de largo plazo. Nos ha faltado tomar medidas más arriesgadas con los maestros para mirar como mejorar la calidad de los maestros y por eso se han dado las dificultades con el sindicato. En la sociedad tenemos que ir evolucionando para tomar rápidamente medidas radicales para mejorar la calidad de los maestros. Hay que tomar una cantidad decisiones con la posibilidad de que los colombianos vivamos mejor, vivamos en paz y que nos eduquemos mejor.

 

 
Perfil de liderazgo
Cecilia Maria Velez Foto por Red Líder

La Red Líder: ¿Cuáles diría que son esas influencias que han determinado su estilo y sus motivaciones de liderazgo?

Cecilia María Vélez: Mi mamá. La veía a ella liderar muchas causas, una líder con un estilo muy femenino. Una líder que no aparece mucho pero que hace que la gente haga cosas. Lo que me imagino es que desde chiquita la quería emular a ella.

LRL: ¿Cómo fue le proceso para encontrar su sentido de propósito, que es la única característica común entre los líderes? ¿Fue fácil, fue rápido?

CMV: Hay una cosa que en general y es que a mí las causas sociales me atraían mucho. La justicia social me atraía mucho. Al principio me fui por la planeación estratégica. Inclusive el master lo hice por planeación estratégica. Me encantaba organizar y armar cosas. El llamado mucho después fue la causa social. Ahí me metí un poco a trabajar con municipios desde el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano y después en Planeación Nacional a liderar procesos de descentralización.

Estaba convencida de que a través de la descentralización uno podía llegar a un país más justo. Pero finalmente quien me ubicó realmente en educación fue Juan Luís Londoño. Un personaje supremamente importante. Trabajamos juntos en Planeación Nacional, sobre el Plan de Desarrollo centrado en educación. En la descentralización sobre educación Jorge Orlando Melo ha sido muy importante para mí como influencia profesional. Mónica Aparicio ha sido muy importante como amiga profesional.

LRL: ¿Cómo cree que maneja la inteligencia emocional?

CMV: A uno lo guía mucho la emoción. Así uno busque ponerle racionalidad a todo lo que hace, finalmente a uno lo mueve la emoción.

LRL: ¿Qué adversidades ha tenido que superar?

CMV: Todas. He tenido tragedias muy grandes. Tragedias familiares muy grandes, toda esta violencia del país tocó especialmente a mi familia y eso le da a uno algún nivel de temple y sobre todo una conciencia de que hay que ayudar a que la gente viva mejor. Que viva sin necesidad de ser violenta y de violentar a los otros.

LRL ¿Cuál diría usted que fue el diagnóstico y fórmula al llegar a la rectoría de la universidad?

CMV: Siempre he tenido antecesores muy buenos. El diagnóstico es que la universidad necesitaba una modernización administrativa importante. Esta universidad estaba cambiando, estaba fortaleciéndose por donde debía fortalecerse. Aumentando el número de profesores de tiempo completo. Estaba empezando sus pinitos en el fortalecimiento de la investigación. La fórmula era, por un lado, los sistemas de información y una administración más moderna y transparente, y por otro lado, un plan más inspirador.

LRL: ¿Cómo fue el proceso para llegar a ser rectora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano?

CMV: Me llamó la gente del consejo. Había llegado de Harvard y estaba haciendo consultorías y justo había mucha cosita que hacer. Me interesó porque me parece que es una universidad llena de potencial. Una universidad con mucha creatividad, una universidad que transforma vidas de la clase media, que es muy importante en el país. Esta apuesta por mejorar la calidad en el país es maravillosa. Adicionalmente estaba tratando de influir en la transformación de la educación desde lo sectorial. Me parecía interesante desde una institución mirar cómo se podía dar esa transformación.

LRL: ¿Ha tenido que superar algún obstáculo?

CMV: Uno tiene el obstáculo y son obstáculos permanentes. No todo el mundo piensa como uno, no todo el mundo se alinea a las estrategias. La planeación y todas las propuestas se han hecho colectivamente, no necesariamente la gente está acostumbrada a trabajar con los otros. Ese es uno de los palos en la rueda pero hay mayorías en la universidad que están muy de acuerdo con los cambios que se están impulsando, y eso ha hecho posible inclusive que se logren cosas más allá de lo que había pensado. Hay otras cosas que tienen una restricción de recursos clara. Sin embargo, esa restricción de recursos se compensa con mucha creatividad y entusiasmo.

LRL: ¿Cómo ha sido el liderazgo colectivo en su experiencia?

CMV: Cada vez me convenzo más de que uno tiene que tener claridad en que se tiene que orientar una línea y no imponer ideas. Por ejemplo, en planeación colectiva, en participación permanente de la gente, en la orientación y en la estrategia es importante. Una vez se decide, se tiene que ajustar una estrategia, es muy útil y eso lo aprendí en el ministerio, pero aquí en la universidad también porque además en la universidad uno tiene un personal capacitado con muchas posibilidades. Cuando uno hace un liderazgo más colectivo salen muchísimas más cosas interesantes. El análisis de los problemas es mucho más complejo, porque son muchas visiones sobre el mismo problema y se puede representar mejor. En cambio, si uno simplemente da la órdenes y ellos tienen que obedecer primero está mal y segundo no están convencidos.

Cuando uno hace un liderazgo más colectivo salen muchísimas cosas interesantes.

Cecilia María Vélez

LRL: ¿Cómo describiría la cultura de liderazgo del país?

CMV: Primero era un liderazgo muy individual. Ahora, siento que en el mundo estamos haciendo un tránsito a un liderazgo más colectivo. La cultura en general era como la de los grandes hombres. Estamos haciendo ese tránsito a que el líder es un acompañador de equipo.

LRL: Desde su experiencia ¿cómo entiende usted un líder?

CMV: Un líder es una persona que tiene la capacidad de influir en otros para hacer cosas. Por eso no creo que un líder tenga las ideas. Ahora precisamente que estoy escribiendo sobre Nicanor Restrepo, lo que pensaba un poco es: él no era el gran teórico, ni el que estaba elaborando las teorías. Él tenía esa capacidad de convencer a la gente para que se hicieran cosas. Escogía el camino, apuntaba a una meta y ponía a la gente a funcionar sobre esa meta.

LRL: ¿A qué personas de la vida pública le reconoce liderazgo? Y mirando hacia atrás, pensando en líderes colombianos ¿cuál le atrae?

CMV: Nicanor Restrepo me parece un líder muy importante. Me parece muy importante José Alejandro Cortés. Juan Luis Londoño indiscutiblemente me parecía un líder espectacular. A la mamá de Juan Luís, a Lucia De la Cuesta de Londoño, una mujer increíble su liderazgo y su entereza. Entre las mujeres, María Cano, que es de la historia pero me encanta.

LRL: Dentro de 20 años unos historiadores deciden estudiar este momento de la vida del país, a través de cinco líderes emblemáticos. ¿Qué cinco líderes escogería usted para estudiar?

CMV: Indudablemente para estudiar, así como líderes emblemáticos, creo que Álvaro Uribe es muy importante. Nicanor Restrepo. Habría que estudiar a nuestra negra emblemática, Piedad Córdoba, que es muy impresionante como líder. La ex decana de Economía de Los Andes, Ana María Ibáñez, me parece una verraca. Un líder social importante, el padre Nicoló.

LRL: Ronald Heifetz sostiene que liderar es vivir peligrosamente. Porque el liderazgo tiene un lado no glamuroso, del que poco se habla: genera que otros se opongan a la iniciativa de liderazgo llegando incluso a buscar detener al líder. Esto ocurre porque el liderazgo transformador genera cambios y “pérdidas” para la gente desequilibrando el statu quo. ¿Qué opina usted de esto?

CMV: De acuerdo. Pero es lo que tiene que calcular un líder es sí las ideas que está planteando y está llevando tienen más apoyo que cosas en contra. Hay cosas en las que realmente uno se equivoca porque los planteamientos que se hacen tienen más cosas en contra que a favor. Eso es el riesgo del líder. Pero el líder también tiene otros riesgos que me parecen más importantes que esos y es por ejemplo, equivocarse en el planteamiento que tiene y convencer a una cantidad de gente de hacer una cantidad de cosas que no necesariamente son las que hay que hacer. Eso tiene muchos riesgos. Siempre va haber oposición a todas las ideas, porque siempre pensamos distinto. El líder es el que es capaz de convencer a una mayoría de que la cosa se tiene que hacer.

LRL: ¿Cree que dado el contexto apropiado, cualquiera puede ser líder?

CMV: No. Tiene que tener algunas cualidades. Sí a cualquier nivel se puede ser líder, pero no cualquiera. Hay una gente que tiene cualidades para dirigir y otra gente que no tiene cualidades ni para convencer, ni para dirigir. En cualquier sitio la gente puede ser líder, pero no cualquiera puede ser líder.

 

Vea también: 

 Histórico de Publicaciones de la Red Líder 

 

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...