collage 33.png

Los tres finalistas del premio Compartir al Rector

El liderazgo es la característica más sobresaliente que define el desempeño de un rector de cualquier institución educativa, sostiene la Fundación Compartir, y por eso no solo premia al maestro, sino que también otorga el Premio Compartir al Rector. 

Los tres finalistas del premio Compartir al Rector

El liderazgo es la característica más sobresaliente que define el desempeño de un rector de cualquier institución educativa, sostiene la Fundación Compartir, y por eso no solo premia al maestro, sino que también otorga el Premio Compartir al Rector. 

Los finalistas de este año tienen perfiles y proyectos educativos tan distintos como innovadores: uno dirigido a educar el ser en armonía con el medio ambiente, el otro dirigido a hijos de reinsertados, y el tercero a formar estudiantes competitivos. Estos son los resúmenes de los perfiles elaborados por la Fundación Compartir:

Omar Cáceres Galvis
Gimnasio el Hontanar, Bogotá

Educando para recuperar el planeta

Gracias a su liderazgo, orientado a alcanzar educa­ción de calidad y con una fuerte transversalidad en el cuidado ambiental, ha logrado aumentar la cantidad de estudiantes a más del doble y trasladar la institución a una sede propia. Los resultados de las Pruebas Sa­ber ubican al Gimnasio Hontanar en el nivel Muy Superior, es decir, dentro de los cien mejores del país.

Un logro ex­cepcional ha sido implementar el Bachillerato Internacional aun conservando el calendario A, de tal modo que los estudiantes pudieran desarrollar al máximo su potencial humano.

Las alianzas estratégicas con entidades de diversos ámbitos han sido clave. Entre estas, se encuentran el Icontec, para apoyar la gestión institucional; Asocoldep, para la capacitación de maestros y la Universidad de la Sabana, para apoyar la continuidad de los alumnos a la educación superior.

El rector ha fundado varias organi­zaciones para respaldar a las instituciones educativas de su comunidad, como la Aso­ciación de Colegios de Calidad Educativa, la cual presidió durante tres años, que cuenta con diez instituciones asociadas, y el Grupo de Apoyo de Colegios.

Su enfoque ambiental ha trascendido al contexto local transformándolo favorablemente. Ejemplo de esto fue el proyecto Ecoladrillos, donde se reciclaron los desechos no biodegrada­bles en botellas PET, que posteriormente son regaladas a fundaciones encargadas de cons­truir viviendas en sitios vulnerables a partir de estas. En este aspecto, la institución ha recibido reconocimientos como el Premio de Responsabilidad Ambiental 2013 así como el honor de ser uno de los pioneros en el país en obtener la certificación medioambiental. 

YouTube video

Jhon Sandoval Rincón
Liceo Alejandro de Humboldt, Cauca
Un espacio de oportunidades

Teniendo en cuenta los efectos del conflicto armado en la capital del departamen­to del Cauca, y las demandas que esto genera en la población estudiantil, el rec­tor John Sandoval ha liderado una gestión que hace énfasis en la inclusión.

En el merca­do laboral, el rector ha generado muchas oportunidades para que los estudiantes se perfilaran laboralmente a edad muy temprana, con lo que les devolvió la es­peranza en la educación como medio transformador. Por ejemplo, instauró, desde noveno grado, jornadas de trabajo que luego son complementadas con pa­santías en undécimo grado. Esta posibili­dad también se le ha abierto a los padres, educándolos y brindándoles oportunidades laborales. Este proceso ha sido impulsado me­diante alianzas con diversos sectores, empresas privadas, universidades, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el Estado. Entre estas, se cuentan la Organización Internacional para las Migraciones, el SENA, el Ministerio de Educación Nacio­nal y el Instituto Técnico Supera.

Los impactos de la gestión del rector Sandoval son tangibles. En términos académicos, tras dos años de su liderazgo, la institución ha pasado de nivel Bajo a Alto en los resultados de las Pruebas Saber y el fracaso escolar, de un 18% a un 12%. Así mismo, la mejora en el clima institucional se tradujo en una menor deserción escolar, al bajar de un 15% a un 9%; y los ca­sos de riñas y peleas han disminuido de 57 casos a menos de 8 en el último año. Por último, la colaboración con el Ministerio de Educación Nacional, empresas privadas y otras instituciones no gubernamentales han convertido al Liceo en un espacio de oportunidades para todos.

YouTube video

Carlos Germán Duque
Colegio Ideas, Cali

“La pedagogía esencial… herramientas de base para la consolidación del proyecto educativo del colegio ideas”

El encuentro con los pueblos indígenas de América Latina y la asimilación de sus dis­tintos saberes lo llevaron a fundar una aldea pedagógica conocida como Colegio Ideas, en el piedemonte de la Cordillera Occidental al pie del rio Cañaveralejo, en la ciudad de Santiago de Cali.

La construcción de la institución constituyó en sí misma un méto­do pedagógico que produjo en sus estudiantes una valoración de sí mismo y del territorio. Los principios, los alcances y la metodología de esta pedagogía se sintetizan en lo que el rector de­nomina como el Acto de construir: ecología del alma para un currículo divergente, que consta básicamente de cuatro componen­tes: desarrollo humano, curricular, admi­nistrativo y de herramientas.

El aspecto administrativo del colegio también se hace bajo un credo humani­tario que se basa y expresa en el sistema económico ancestral del trueque, donde quienes tienen mayor capacidad de pago (con un tope preestablecido), financian a quienes no la tienen. Con esto también se logra, entre otros aspectos relacionados con economía solidaria, subsi­diar los gastos educativos de los hijos de las personas que laboran en la institución.

El Colegio Ideas, gracias a su enfoque holístico, ha logrado un desempeño ejemplar en las Pruebas Saber de todos los niveles, oscilando entre el nivel Superior y Muy Superior. A mediados del año 2000, el Colegio Ideas obtuvo el premio Planeta Azul por la recuperación integral del territorio local. Además, la Organiza­ción de las Américas para la Excelencia Educativa y el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa le otorgaron, en los años 2006 y 2008, premios a la calidad de la educación y a la gestión administrativa del Colegio, respectivamente.

YouTube video

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...