portada_ruben_dario.png

El ganador del premio Compartir a Mejor Rector, Rubén Darío Cárdenas, de la Institución María Auxiliadora La Cumbre, Valle del Cauca, es #TrendingLíder porque ha demostrado que los niños campesinos necesitan educación del campo para el campo.

INFORMACIÓN DEL LÍDER – Rubén Darío Cárdenas

Fecha y lugar de nacimiento

30 octubre 1958 – Armenia

Actividades profesionales

Rector del colegio María Auxiliadora. La Cumbre, Valle del Cauca

Estudios

Licenciado en Ciencias Sociales. Postgrado de Derecho Humanos de la Universidad Santo Tomás

Rubén Darío Cárdenas - Premios Compartir - Red Líder

*Rubén Darío Cárdenas, rector ganador Fundación Compartir. 

INICIATIVA DE LIDERAZGO

¿En qué consistió la iniciativa de liderazgo de transformación cultural en La Cumbre, Valle del Cauca?

Tiene que ver con hacer una lectura del entorno rural de la institución, que es casi el mismo de todo el país, donde se nota que la presencia del Estado es casi nula. Es resignificar el papel de la escuela y el rol del maestro. Pedirle a la escuela que tenga una mirada desde los saberes y las diferentes disciplinas, en beneficio del desarrollo de ese pequeño entorno rural. Es pedirle más a la escuela, es decir que lo que se enseñe se traduzca en un mejoramiento de esa realidad que nos rodea. Es una escuela que genera unas competencias, unas destrezas y unas habilidades que puedan servir para simplificar la vida de ese pequeño lugar, de ese entorno. Por eso nacen los Proyectos Pedagógicos Productivos, que no son más que, de acuerdo a lo que se produce en la región, generar unos valores agregados y a partir de ahí mover esa economía pequeña donde está inscrita la escuela.

¿De dónde surgió o qué lo llevó a iniciar esta transformación?

Toda la vida quise transformar el mundo y cambiar, siempre me ha dolido lo que pasa en nuestro país. Luego descubro que es muy complejo. Me he conformado con transformarme a mí mismo y transformar mi entorno inmediato. Por eso, surgen todas estas ideas que promueven simplemente el desarrollo social y económico del lugar donde trabajo. Además es devolverle a una comunidad que nos da empleo, que nos apoya, que está con nosotros, desde nuestros saberes y simplemente aportar en algo, en sus soluciones.

¿Qué considera es lo distintivo de esta iniciativa?

La hace única que los maestros y los directivos no estamos esperando que el Estado nos resuelva todo. Que el Estado desarrolle pulcramente los restaurantes escolares, la cualificación docente, y la infraestructura. Desplegamos una gestión encaminada a ser autónomos y atender nuestras propias necesidades. Porque el Estado, como tal, es lento a la hora de generar soluciones y a veces cuando las formula, cuando las traza, a veces no llegan como deben llegar.

YouTube video

¿Cuáles han sido los principales resultados hasta el momento?

Primero, a nivel del Índice Sintético de Calidad, que es un instrumento para medir a las instituciones desde el punto de vista académico y a través de las pruebas Saber. El año pasado quedamos como la tercera comunidad de aprendizaje a nivel nacional. Es muy significativo porque en ese sitio con los pocos recursos que tenemos, estamos dando resultados académicos.

Segundo, es que tenemos una empresa a partir de un gran laboratorio de química. Producimos aceites esenciales, jabones, talcos, insecticidas y movemos un poquito la economía, fortalecemos nuestra institución. Lo de los restaurantes escolares, que son siete sedes que atiendo como rector, no los paramos por el fracaso del PAE (Programa de Alimentación Escolar), donde todo el mundo sabe que contratistas “enllavados” con los que entregan esos contratos, son focos de corrupción. En ese tema, PAE, producimos los vegetales y con la gestión que hacemos y nuestro propio recurso, atendemos los restaurantes.

¿Son más auto suficientes que otras escuelas? 

Esa es la idea, ser más auto suficientes, aunque todavía nos falta. Lo otro es que no teníamos tierra donde cultivar, estábamos cultivando en los bordes de colegio. Las instituciones rurales con dotación agropecuaria no tienen tierra, ¿cómo se hace entonces? ¿cómo se desarrollan las prácticas? ¿cómo tiene sentido un colegio rural, agropecuario que no tenga terreno? Eso es un contra sentido.

Desarrollamos una gestión hace 5 años y conseguimos un globo de tierra muy importante. Le habían aplicado extinción de dominio, y nos lo entregaron en una figura a término indefinido. Ahí estamos desarrollando los Proyectos Pedagógicos Productivos. Falta mucho, trabajamos con muy pocos recursos. Hemos involucrado estudiantes de la Universidad Nacional en el área de ciencias agronómicas y con ellos estamos haciendo proyectos de especies menores, del tema de agricultura orgánica y con eso las prácticas de los estudiantes.

Tenemos también aulas inteligentes con computadores, pero la realidad virtual nos sirve de apoyo en la medida en que se pueda aplicar y el maestro la comprenda para que se aplique en una huerta escolar, que las matemáticas se apliquen en el laboratorio. Igualmente la química y todas las áreas que tengan que ver con algo práctico.

Alguien me preguntaba, ¿cuántos estudiantes iban a las universidades? Ellos no saben que en la ruralidad no se va a las universidades. En la ruralidad hay que dar una educación de calidad porque es lo único que va a tener el estudiante. Su pre escolar, su primaria y su bachillerato. De ahí para allá, no sería imposible porque la universidad pública sería la alternativa, pero ésta no absorbe ni siquiera a los citadinos, y la universidad privada es inaccesible. Hay que entregar una formación de mucha calidad, para que en esos 11 años de escolarización el estudiante salga con un proyecto de vida que le permita enfrentarse al mundo, porque de pronto en su proceso de formación no va haber más.

“Ellos no saben que en la ruralidad no se va a las universidades. En la ruralidad hay que dar una educación de calidad porque es lo único que va a tener el estudiante.”

Rubén Darío Cárdenas - Premios Compartir - Red Líder

¿Ha implementado la cátedra de la paz?

Sí, estamos en estas zonas donde ha habido violencia, desplazamiento y masacres. Hemos vivido esa zozobra, valoramos mucho lo que se está haciendo desde el Gobierno nacional para completar ese anhelo. Los del mundo rural somos los que más valoramos y apreciamos que se concreten acuerdos y que los campos logren la paz porque ahí es donde se dio la guerra. Si ahí se dio la guerra, se tiene que dar la paz. En la guerra se desplazaron los campesinos y con ellos los saberes, las plantas, los animales y los campos están vacíos. Si la escuela cumple ese papel fundamental y el Estado la mira de una manera diferente, como es la única capacidad instalada que hay en los territorios rurales, a través de eso que ya está, en la escuela, es donde se deben tratar políticas de desarrollo integral rural que el Gobierno está plantillando. Es la única manera, llevamos ciencia, conocimiento a esos territorios y dignificando la vida de quienes vivimos en esos sitios, como se puede lograr verdaderamente un cambio y una paz verdadera para todos.

¿Cuál es el número de estudiantes que asisten a la Institución?

Atendemos aproximadamente 425 estudiantes, distribuidos en 7 sedes. Una principal donde se cursa el bachillerato y 6 sedes de primaria. Tenemos también nocturna, tenemos programas desescolarizados, porque hay estudiantes que no pueden ir a la escuela. Elaboramos fichas de trabajo y nos acomodamos a las necesidades de los estudiantes. Van en la medida de sus posibilidades, unos días, una vez a la semana o cada 15 días, da cuenta de las fichas que se le entregaron y luego se le dan otras, así se le está valorando su aprendizaje porque el único sitio donde se aprende no es la escuela. Ahora con tanta tecnología, tanta información, el acceso al conocimiento está en todos lados y la escuela lo que tiene que hacer también es validar el conocimiento. No somos los dueños del saber. Somos humildes y le validamos que estudiante aprende en los libros, en el internet y en todas partes donde se produce conocimiento.

¿Cuál es su rol de liderazgo en la sociedad colombiana?

Estoy apostándole fuerte, que si se está pensando en desarrollar el campo, tenemos que generar formación superior en el campo. He planteado una universidad de ladera. Ladera, porque son las laderas donde se produce la comida, donde está el minifundio y donde están los campesinos, los pocos que quedan. Si generamos una formación superior, para que investigue el cultivo donde se produce la comida y le inyectamos mucho conocimiento, mucha ciencia, mucha tecnología, podemos dignificar la vida y la economía de los campos. Ese es el gran reto. El otro es, que si nuestra experiencia la han visto como exitosa, como interesante, como que tiene sentido lo que hacemos, también podemos replicar en todo el territorio nacional.

**Los ganadores son de 1300 postulaciones recibidas y fueron elegidos por un jurado conformado por la Ministra de Educación y un grupo de docentes y diversos expertos del sector educativo.

Vea también:

 Histórico de Publicaciones de la Red Líder 

Encuesta cultura de liderazgo público en Colombia

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...