Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
En el #AlmuerzoConLíderes de esta semana – transmitido en vivo por Periscope (@lasillalider) – hablamos con Mauricio García Villegas, columnista de El Espectador, profesor de la Universidad Nacional, miembro cofundador de Dejusticia e investigador del IEPRI, sobre sus columnas “Tradición y violencia”.
En el #AlmuerzoConLíderes de esta semana – serie #EsLaCulturaEstúpido- hablamos con Mauricio García Villegas, columnista de El Espectador, profesor de la Universidad Nacional, miembro cofundador de Dejusticia e investigador del IEPRI, sobre sus columnas “Tradición y violencia”, en las que analiza un estudio que encontró una correlación directa entre valores tradicionales y violencia en Colombia. Esa conclusión lleva a García Villegas a sostener que Colombia requiere una moral laica, de respeto, porque la moral tradicional puede estar contribuyendo a los problemas de violencia.
Frases destacadas:
“Las sociedades con valores más tradicionales tienen más homicidios.”
“la investigación parte del siguiente supuesto: la cultura, las condiciones materiales y las instituciones influyen en el destino de las sociedades.”
“Es muy difícil encontrar o establecer una sola causa; todas ellas – cultura, condiciones materiales e instituciones- influyen en diferentes momentos y de diferente manera.”
“Tomamos las bases de datos de la Encuesta Mundial de Valores. Las respuestas de esta encuesta se analizan según dos variables: en un eje vertical se contrastan valores tradicionales (familia, religión, aborto, patriotismo, drogas, etc.), en otro los valores no tradicionales (los opuestos a los anteriores) y en un eje vertical, valores menos democráticos y más democráticos. Colombia es una sociedad cercana a los valores democráticos y a los valores tradicionales.”
“Comparamos las bases de datos con violencia y homicidios. Encontramos una correlación muy fuerte entre ser un país muy tradicionalista y la tendencia a ser más violento y en particular a matarse entre sí. Los datos contrastan la idea de Dostoievski según la cual “un país que abandona a Dios queda a la deriva.”
“En Colombia se perdió la cohesión proveniente de los valores tradicionales y tuvimos una secularización falsa en la mediad en que los valores tradicionales no fueron sustituidos por valores modernos de respeto por el otro. A partir de las migraciones en el país se disminuyeron mucho las prácticas religiosas. Sin embargo, eso no coincide con la secularización verdadera porque se han mantenido las mismas estructuras mentales de tipo religioso.”
“En Colombia es muy grave que la moral no sea generalizable, es decir que se limite a los círculo íntimos, de tipo familiar, de amistad, de trabajo, etc. Es una moral que no respeta al otro no cercano”
“Necesitamos una moral cívica de respeto.”
“Religión sin Dios”. Lo importante para una sociedad pacífica es la moral generalizable (de respeto por otro no cercano), no la religión.”
“El Padre Francisco de Roux, por ejemplo, estaba mucho más cerca de Carlos Gaviria, que era ateo, que del procurador, con el cual comparte la misma fe. Lo que une al Padre Francisco de Roux y a Carlos Gaviria no es la religión, es la moral.”
“Lo que hay que construir es una moral común, por encima de clases sociales, razas, religiones, etc.”
“En muchas de las encuestas ciudadanas, la clave es la visión de la representación del otro. Allí donde la gente siente respeto por el otro, la sociedad es más pacífica.”
“Lo que hay que hacer en Colombia es tratar de respetar al otro, pero al otro indiferente, no el que se parece a mí.”
“Los valores tradicionales se han perdido y no los hemos podido reemplazar por los valores propios de una sociedad fundada en el respeto, la confianza y la tolerancia.“
Links de interés:
Columna Tradición y violencia (I)
Columna Tradición y violencia (II)
Una entrevista con el Dr. Mauricio García Villegas