Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El #AlmuerzoConLíderes de esta semana -transmitido en directo por Periscope (@LaSillaLíder)- contó con Guillermo Perry planteando que en estas elecciones se hizo evidente la necesidad de prohibir la financiación privada de campañas, ya que la política se la tomó la criminalidad con la financiación ilegal.
El #AlmuerzoConLíderes de esta semana -transmitido en directo por Periscope (@LaSillaLíder)- contó con Guillermo Perry planteando que en estas elecciones se hizo evidente la necesidad de prohibir la financiación privada de campañas, ya que la política se la tomó la criminalidad con la financiación ilegal.
Vídeo parte 1:
Guillermo Perry en 11 frases:
1. “La idea de eliminar totalmente la financiación privada es una propuesta muy drástica. Después de las elecciones en los artículos de opinión había dos posiciones: las que apoyan y ven algo excepcional en el voto de opinión y las que ven los ejemplos de corrupción. Ambas visiones son ciertas.”
2. “Lo mas dramático lo vivimos con Samuel Moreno, pero no es el único caso. Este fenómeno nació hace mucho tiempo y a la gente le pareció algo pintoresco. Los senadores José David Name y Roberto Guerlain eran financiados por sus hermanos, que tenían firmas de ingeniería, y se les daban los contratos. Eso se ha expandido a todo el país.”
3. “Esto es como un cáncer, y cuando uno tiene cáncer tiene que hacerse tratamientos muy radicales, sino no se cura. Eso es lo que me lleva a hacer propuestas tan drásticas (prohibir la financiación privada de campañas). En Colombia no hay mas opción si queremos limpiar la política.”
4. “Dependiendo de la campaña, una parte se va a publicidad. Una parte se va a comprar votos o a pagar por los líderes locales. Esos dos casos se pueden eliminar. Seamos francos, ¿educa al electorado una valla? ¿ le da elementos al electorado para escoger? En mi opinión no contribuye al electorado ni a la generación de la democracia.”
5. “La manera de hacer campañas con un costo razonable es: no hacer publicidad política, los medios deben dar espacios para que los candidatos hagan un debate de opinión, porque esos debates sí son importantes para la educación del electorado, esos espacios deben ser de servicio público.”
6. “Lo que hay que financiar con recursos del Estado es la logística, que ya no cuesta tanto y que es perfectamente financiable. La plata podría salir en parte del presupuesto nacional y de los presupuestos departamentales.”
7. “No estoy diciendo que esta propuesta es la panacea, es compleja, pero el país si tiene que afrontar esta discusión. No podemos dejar que nuestra política funcione como un negocio, un negocio criminal. Por ejemplo, Barack Obama, no tenia financiación de los grandes capitales y su campaña se vio beneficiada por pequeñas donaciones a través de las redes sociales.”
8. “Es verdad que las instituciones políticas y electorales formales tienen influencia, pero la gente olvida que existen instituciones informales, lo que usualmente llamamos la cultura política.”
9. “La cultura también se puede cambiar, pero cambiando las leyes y la política. Cuando la cultura política tiene mucho espacio, predomina sobre las instituciones formales.”
10. “Hay que tener instituciones formales muy rígidas y estrictas, por lo menos durante un tiempo, hasta que se logre transformar la cultura política.”
11. “Las normas hay que acompañarlas con procesos de educación cultural. Las normas informales nos están haciendo mucho daño, pero las podemos cambiar con una mezcla de cambios en las instituciones formales y educación social. Las mafias no van a cambiar pero nosotros si podemos cambiar.”
Vídeo parte 2:
Links de interés:
País de contrastes, columna de Guillermo Perry
Center for Global Development, Guillermo Perry
“Debe haber acuerdo nacional para transformar la educación “