djd1mtkxkaagyrx.jpg

En el #CaféConLíderes de esta semana hablamos con Cristina Mampaso, una de las cuatro co-fundadoras de Vagón de Lecturas, una iniciativa que busca democratizar la lectura y desmaterializar el objeto del libro como tal. 

YouTube video

“La iniciativa surgió dentro del programa de la Beca por Liderazgo de Bogotá de Los Andes. Está conformada por cuatro estudiantes de la beca. Somos Ángela Hurtado, Jenny Calderón, Diana Valencia y Cristina Mampaso. Surgió de la necesidad de vincular los procesos de lectura a los tiempos que la gente gasta recorriendo la ciudad, ya sea en Transmilenio o en SITP.” 

“Se trata de colocar fragmentos de cuentos en transporte público, en este caso en Transmilenio. Diseñamos un formato, en 10 contenidos diferentes, y con una serie de negociaciones con La Secretaria de Cultura, La Cámara de Comercio y Transmilenio conseguimos lanzar un piloto para ver cómo empezaba a reaccionar la gente ante una lectura que se encontraba en el transporte público.”

“En principio nos vinculamos con La Secretaria de Cultura en la iniciativa Bogotá en 100 palabras, que es un concurso de relatos cortos sobre la ciudad. Aprovechamos esa coyuntura y el mes de la literatura en septiembre para que el piloto se vinculase con La Secretaria de Cultura y ayudarlos a promocionar Bogotá en 100 palabras en el transporte público.”

Vagón de Lecturas

“El concurso finalizó el 17 de octubre, tuvo una extensión de 15 días. Hasta la fecha hemos registrado casi más de 1900 entradas a nuestra página web www.vagóndelecturas.com. Aquí van a encontrar el contenido completo de estos cuentos, pues la idea es que este cuento esté a la mitad para generar curiosidad e incentivar las ganas de querer entrar a la página. También se produce esa interacción entre los medios digitales, los cuentos, el transporte y el tiempo. Es una vinculación en muchas dimensiones. Hemos tenido un índice alto de visitas en la web, la mitad de los visitantes han entrado a leer los vagones y nos han contado en La Secretaria de Cultura que han habido casi 10.000 entradas a cuentos.”

“El proyecto surgió de la idea de querer democratizar la lectura y de vincular el transporte con la cultura y la ciudadanía en Bogotá, que es algo que se ha hecho en otros países con los sistemas de transporte. Por ejemplo, en Madrid en el metro hay fragmentos de cuentos cortos o de poesías. También en México, en New York, en Santiago de Chile y Barcelona. Vincular el transporte con la lectura, y el concepto de tiempo con lectura, es tiempo ganado.”

“Parte de un objetivo importante de este proyecto es desmaterializar el objeto del libro como tal y que la gente no siga asociando el concepto de los cuentos o de la lectura a un libro o a un objeto, pues sabemos que parte de la población no tiene acceso a este tipo de contenidos. Entonces, aparte de la idea de democratizar la lectura, colocando directamente la información en el transporte público, estamos desarrollando un canal de SoundCloud con los mismos contenidos que uno encuentra en el Transmilenio, pero contados. También, estamos invitando a que la gente nos cuente su relato, grabando con un mensaje de audio, para procesarlo y subirlo a este canal y registrar la oralidad de los ciudadanos de Bogotá.” 

Vea también:

Histórico de Publicaciones de la Red Líder

La Fundación Liderazgo y Democracia es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1997 con el nombre de Fundación Sendero, que tiene como misión aportar al mejoramiento de la democracia y al fortalecimiento de sus instituciones, así como a la promoción del liderazgo público.La Fundación busca aportar...