rural.jpg

Las bases del Plan Nacional de Desarrollo priorizan la lucha contra la pobreza en la ciudad y no en el campo.La reducción de la brecha del Pacífico rural quedará en manos de una entidad que de prosperidad solo tiene el nombre.

Un Plan de Desarrollo pensado para las ciudades

El gobierno Duque ha sido muy claro en la presentación de las bases del Plan Nacional de Desarrollo que se presentará al Congreso a finales de noviembre, el foco será trabajar en la reducción de la pobreza en las ciudades, donde según el DNP, viven cerca de 4.5 millones de pobres extremos, y 1 millón de éstos en la región Pacífico. Pero… ¿qué pasa con el resto de la población vulnerable que no es urbana?

Es claro que para un gobierno que no ha tenido el mejor de los arranques, apostarle a reforzar el trabajo en la ciudad tiene toda la lógica, no sólo por la concentración cada vez mayor de población vulnerable sino porque tiene la oferta desplegada allí para poder adelantar los programas. Esa es una parte del eslabón, pero si no se resuelve el problema en los entornos rurales, el flujo de personas hacia las ciudades seguirá creciendo, por ende haciendo insuficiente cualquier esfuerzo pensado para las ciudades.

A excepción del Valle del Cauca y su “Valle de ciudades”, la concentración de ciudades intermedias en el resto de la Región Pacífico es limitada a las capitales y ciudades emergentes como Santander de Quilichao o Ipiales. Enfocarse en atención alrededor de estas ciudades no será suficiente para cubrir la totalidad de la Región Pacifico ni solventar de manera eficiente la pobre presencia institucional en esta región del país. El nivel de dispersión de la población así como la deficiente red de conectividad hace que se deba pensar en otras medidas para reducir la brecha social en una de las regiones más afectada por el conflicto y con considerablemente altos niveles de pobreza urbana pero ante todo, rural.

¿Y la prosperidad? No solo apunta de subsidios se sale de la pobreza

Aunque es claro que el Pacífico necesita una estrategia que trascienda el asistencialismo tradicional, este nuevo enfoque parece que no estará presente en este Plan de Desarrollo así como tampoco lo estuvo en el del gobierno anterior.  Entonces, una vez más, la región queda en manos de una herramienta tan politizada como los subsidios, en una región que es el bastión de la oposición al gobierno actual.

A pesar de tener la colaboración del OPHI (Oxford Poverty & Human Development Initiative) a hoy no hay una estrategia clara, liderada por Prosperidad Social que permita articular los esfuerzos locales con la estrategia de la entidad. Si bien el modelo de Familias en Acción ha tenido importantes resultados en mitigar algunos factores agravantes de la pobreza del país, más allá del subsidio, aún faltan estrategias para que en zonas rurales haya acceso a educación y no sólo el subsidio para el hogar a cuenta de los hijos.

De acuerdo a su Lineamiento Estratégico, hay 3 estrategias transversales que hoy están pendiendo de una cuerda. Por un lado se aboga por la movilidad social sin una visión o marco claro para lograrlo, en un país que según la OCDE tarde 11 GENERACIONES en pasar al siguiente peldaño en la escala social. Nos preocupa más tener más gente por encima del 1.90 dólares diario, que consolidar estrategias para que la gente se consolide en la clase media y no tenga el riesgo de volver a caer en la vulnerabilidad. En segundo lugar, la transformación del campo quedó embolatada al igual que su proyecto bandera que eran los PDET. Los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial son vitales en el Pacífico dado que cubren casi el 45% del territorio. Y por supuesto en términos de Seguridad, Justicia y Democracia a esta región en especial su zona rural, parece que no han llegado los réditos del posconflicto pero sí todos los efectos negativos (aumentos de cultivos, disidencias, restructuración del crimen organizado).

¿Cuál será entonces la estrategia de Susana Correa al frente de Prosperidad Social ante este escenario? ¿Cuál será la respuesta para esta región y sus más de 8 millones de habitantes? ¿Cuál la visión de prosperidad rural? ¿Cuál es la visión de prosperidad para la Región Pacífico?

5 ideas para tener en cuenta por Prosperidad Social en este nuevo gobierno

  1. Aunque en cifras, se espera que cerca del 85% de la población colombiana viva en las ciudades en las próximas décadas, el rezago más grande que tiene el país está en el campo y si no lo resuelve, las medidas urbanas de mitigación serán insuficientes.
  2. Transformar el campo se hace necesario entendiendo que no hay ciudad sin campo, y sin una estrategia y visión clara de prosperidad rural, se pone en riesgo no solo la seguridad alimentaria rural y las condiciones de vida, sino que a futuro se pone en riesgo el modelo en sí de ciudades.
  3. Es fundamental encajar las estrategias de zonas rurales dentro del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para que se conviertan en una agenda de nación. Con una zona rural cada vez más lejos de la “prosperidad” urbana, no se logrará cumplir con las metas a 2030 y tampoco consolidarnos como una verdadera economía de renta media y seguiremos en la parte baja de todo ranking de la OCDE.
  4. Ante una deficiente visión de ruralidad del gobierno vigente, se hace necesario que Prosperidad Social lidere una estrategia multi-actor que permita hilar los subsidios a una estrategia gradual de mayor presencia de institucionalidad y oferta de servicios en el campo colombiano. Para esto, es clave profundizar en la definición de los criterios de prosperidad tanto para el campo como para la ciudad.
  5. Es necesario quitarle el tinte politiquero que tiene hoy la institución, es clave que Prosperidad tanto a nivel central como a nivel territorial, especialmente en éste último, sea técnico. Hoy Prosperidad trabaja como un banco, ofrece los mismos beneficios en todo lado, le falta adaptar su modelo mucho más a las realidades del territorio y las poblaciones que beneficia. Gran parte de su enfoque diferencial es hoy más retórico que real.

Abogada santandereana, especializada en negocios internacionales. Especial interés en temas de desarrollo y crecimiento económico. Amplia experiencia en el sector público y privado con énfasis en el diseño y ejecución de políticas públicas relacionadas con la internacionalización de la economía...