whatsapp_image_2018-11-24_at_10.02.11_pm.jpeg

Retornan las balas, desplazando, amenazando y atemorizando a todos y todas, mientras las balas hacen su trabajo en el marco del ejercicio propio de la violencia, la pobreza hace también su trabajo, atacando sin fusil pero si con hambre y sin oportunidades.

Llegaron de la nada, hombres extraños y otros ya conocidos,  justo  a aquellos lugares marcados por el “Desarrollo” los mismos que ocasionalmente han sufrido y sufren la crueldad de la pobreza y la falta de oportunidades, en esos lugares se empieza a reactivar  la violencia, ha regresado la sosobra pero jamás han llegado las oportunidades para sus jóvenes, ni mucho menos los programas del estado para superar la pobreza, la cual, se han convertido en herencia para las negras y los negros que han poblado y aún habitan éstos territorios, los territorios de vida  que algunos por intereses mezquinos han decido convertir en recintos de muerte. 

Era ya la madrugada del miércoles 14 de noviembre, cuando empezaron a conocerse comentarios y avisos de personas de distintos sectores de la comuna doce quienes manifestaban que en sus barrios estaban teniendo fuertes y extensas balaceras, las cuales al parecer se estarían llevando a cabo entre actores armados de Bandas Criminales de dichos sectores y una nueva fuerza que con certeza las comunidades no sabían quienes eran, de inmediato el miedo y la sosobra volvieron a aquellos lugares donde de alguna manera la tranquilidad medianamente habia llegado; ante todo esto la alarma territorial se activó, para llamar así el hecho de que otros sectores se enteraran y empezaran a expandir el mensaje de preocupación y de temor por el supuesto regreso de la violencia, que para muchos podría significar el retorno a días largos y temibles como los vividos entre los años 2000 y 2005, ese temor volvía a retumbar los corazones, las almas y los recuerdos de los que habían perdido familiares, amigos o sencillamente conocidos, a esa realidad nadie quería regresar, pero muchos estaban convencidos que tampoco eran quién para detener sucesos como estos que ni las mismas fuerzas armadas del estado han podido someter ni desmantelar. 

Justo con estos sucesos empezaron a aparecer en el territorio panfletos que circulaban por redes sociales alertando de la presencia del ELN en Buenaventura, quiénes manifestaban según los panfletos que venian a traer el orden al territorio y a controlar la Buenaventura incontrolable, panfletos amenazantes con nombres propios que producían mucho mas miedo, además de que hablaban o al menos presentaban una radiografía de esos últimos hechos que empezaban a ocurrir, además de advertirle a la gente que lamentablemente iban a caer inocentes que estuvieran en lugares equivocados y después de las horas establecidas en dichos panfletos, fue entonces cuando la alarma creció y las calles del puerto empezaron a verse totalmente desoladas cuando el reloj tocaba las 20 horas, reinaba el silencio en las calles, la gente estaba dentro de sus casas a la espera de noticias, muchos incluso usaban las redes para compartir fotos mostrando cómo estaban las calles en medio del silencio, el miedo y la soledad. 

En muchas calles también se escuchaban los rumores, muchos acudían a la historia o hechos del pasado para atreverse a comparar lo que hoy ocurria con otros tiempos “Está pasando lo que pasaba en los tiempos del barrio la inmaculada, llegó la violencia, atacó a la población, éste se convirtió en sitio de muerte y años después llegó TCBuen (Terminal de Contenedores de Buenaventura)” nadie se atreve a asegurar que parte de esas violencias vividas fueron perpetradas o patrocinadas por dicha empresa, pero si ven como un hecho de mucha casualidad que esto haya sucedido y que luego de esto el barrio no volviera a la paz total pero si tuviera a la empresa operando al lado de la violencia pero sin verse afectada para nada. 

Hoy el temor reina sobre todo porque muchos empezaron a buscar entre proyectos y posibilidades de intervención y se encontraron con el CAEB (Complejo de Actividades Económicas de Buenaventura) y entonces empezaron a manifestar que justo en partes de la comuna doce donde empieza a retomarse la violencia, justo por allí pasarán en algun momento no muy lejano las obras de ampliación portuaria entre otras que llegarán a Buenaventura para hacer de esta ciudad un enclave portuario que siga compitiendo internacionalmente y que de paso siga manteniendo su estatus entre los puertos mas competitivos del continente, lo cual no solo da estatus sino que permite que unas cuántas familias sigan acrecentando sus riquezas, mientras los empobrecidos de Buenaventura siguen rogando que les den al menos 12 horas de agua todos los días, siguen esperando que sus jóvenes puedan acceder a oportunidades de empleo en una ciudad donde el desempleo oscila en un 63%, siguen esperando que antes que llegue un actor armado ilegal con un arma de corto o largo alcance llegue el estado colombiano y les brinde la oportunidad para ser profesionales, para tener un empleo o en el mejor de los casos para ser su propio jefe desde la puesta en marcha de algun emprendimiento. 

Por ahora reina la incertidumbre y muchos líderes y otros pensadores temiendo lo peor empiezan a pensarse en posibles estratégias que permitan que las comunidades se preparen para lo que pueda venir y sobre todo vean en la solidaridad y la hermandad una oportunidad para resistir de forma colectiva ante el asecho de la violencia, el olvido y el abandono de colombia su estado.

-Líder Social - Activista por los Derechos Humanos - Artista - Estudiante de Psicología.