Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Frente a la discusión y reforma del Sistema General de Regalías en donde se utilizarán recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación para vías terciarias, es necesario repensar este Fondo con el fin de que sea más eficiente.
En el marco del Sistema General de Regalías-SGR- con el procedimiento adoptado por la legislación para la aprobación de los proyectos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación se puede determinar los errores graves que se han cometido en dejar en manos de políticos regionales y locales la definición de la ciencia. En muchos casos los proyectos terminaron en hechos de corrupción, como en Córdoba y en la falta de gestión de proyectos, dejando recursos sin ejecutar, que ahora irían a ser usados para el desarrollo de vías terciarias, tal como se establece en la última reforma al sistema.
Pienso que en el tema de Ciencia, las entidades que deberían presentar, gestionar y ejecutar los proyectos son las universidades públicas regionales. Esto con el fin de promover una descentralización y pertinencia del desarrollo científico a las necesidades del país regional. Por lo cual, es fundamental que estas instituciones universitarias se encarguen de liderar los procesos científicos.
Las autoridades regionales y locales seguirían teniendo incidencia en un espacio, dentro del Codecti, para definir en un diálogo descentralizado sobre los intereses y prioridades para cada departamento y municipio. Igualmente aquí, es esencial la participación de la ciudadanía, gremios, empresas y líderes regionales.
Frente a la innovación y tecnología me parece viable que desde los gobiernos departamentales con la participación de líderes, diseñadores, movimientos sociales e innovadores desarrollen propuestas de proyectos que merezcan ser financiados por el SGR. Es esencial que se generen procesos desde la ciudadanía para el establecimiento de prioridades de políticas e instituciones orientadas a promover la tecnología y la innovación. Un caso muy interesante, es el Centro de Innovación Social de Nariño- CISNA- el único en el país, que busca propiciar y gestionar procesos de innovación social orientados al desarrollo del territorio y la generación de bienestar y paz desde Nariño
Para esto, creo que es fundamental, que el sistema de regalías debe flexibilizar los requisitos para obtener financiación para proyectos de innovación y tecnología, que no requieren, necesariamente, avales de instituciones universitarias porque pueden ser promovidos por las sociedades o comunidades, las cuales generan espacios y procesos de experimentación, empoderamiento y formas alternativas de producción del conocimiento.
Ahora bien, el reto consiste, en mi modo de ver, en diferenciar los sectores de ciencia, tecnología e innovación, en donde el Estado con la presión de la OCDE, debería promover la creación de un ambiente favorable para innovaciones inclusivas, fortaleciendo las instituciones como COLCIENCIAS, definiendo con claridad las reglas de juego y protegiendo/excluyendo los recursos públicos de este sector, de las definiciones de los políticos, OECD (2015). Además, las necesidades del mercado también se convierten en los impulsores de la creatividad y la promoción de innovadores, el punto es que debe existir un sector privado comprometido, no solo con las ganancias económicas, sino con el desarrollo y progreso del país. En estos tiempos de posconflicto, algunas empresas han manifestado su interés de respaldar procesos y apostarle al país, más allá de la caduca definición de responsabilidad social.
Referencias
* Observatorio Colombiano de CyT. 2014. Pensando en la “Fase II” del Fondo de CTI de Regalías. Policy brief No 2. Reflexiones sobre Politica CTeI en Colombia.
* Fressoli, M., Arond, E., Abrol, D., Smith, A., Ely, A. and R. Dias. 2014. When Grassroots Innovation Movements Encounter Mainstream Institutions: Implications for Models of Inclusive Innovation. Innovation and Development, 4(2): 277-292
* OECD. 2015. Innovation Policies for Inclusive Development: Scaling Up Inclusive Innovations.