captura.png

Amunorca está en el proceso de cambio de director ejecutivo, tarea nada fácil para los alcaldes y alcaldesas de esta región, decisión trascendental, que no solo afectara las administraciones locales, sino al departamento del Cauca, y al mismo país, por el proceso de construcción de paz estable y duradera.

Como miembro de la Comunidad Negra, organizada bajo la estructura de Consejos Comunitarios, vemos con preocupación el horizonte que tomaría el Norte del Cauca, que al igual que el país, se encuentra en medio de muchos intereses personales en esta etapa de post acuerdo para la construcción de paz estable y duradera. Intereses alrededor de ejecución de proyectos, como dijo una lideresa de la región, “La guerra es un negocio, esperamos que la paz no lo sea”.

Después de los resultados del plebiscito preocupa inmensamente las intervenciones que se realizarán en nuestro territorio sin garantizar el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada, como mecanismo que protege nuestros derechos étnicos colectivos, la no garantía de este derechos fundamental continuará poniendo  en riesgo la garantía y por ende el goce efectivo  de los DDHH y por ende la pervivencia y convivencia de los pueblos indígenas, afros y campesinos que históricamente han poblado nuestro territorio intercultural.

AMUNORCA (Asociación de Municipios del Norte del Cauca), por ser la asociación de los 13 municipios del Norte del Cauca, es una organización que tiene un gran reto con su región en este momento coyuntural e histórico.

Justo este momento demanda de un equipo y un director que sepa leer los acontecimientos y más allá de tener en la mira solo la ejecución de proyectos, sepa moverse en medio de los intereses de los alcaldes, de los partidos políticos y sobre todo ayude a que una región interétnica e intercultural como esta, puedan trabajar en puntos comunes los pueblos indígenas, afrocolombianos, campesinos, la institucionalidad y empresarios.

El actual director ejecutivo de AMUNORCA Clemente Lucumi Golu lo hace bien, ha sabido cómo moverse en medio de tantos intereses y demandas de la región.

En el momento AMUNORCA está en el proceso de cambio de director ejecutivo, tarea nada fácil para los alcaldes y alcaldesas de esta región, que además esto se convierte en una decisión trascendental, que no solo afectara las administraciones locales, sino al departamento del Cauca, y al mismo país, por el proceso de construcción de paz estable y duradera, por eso esta medida debe tener en cuenta todos los puntos de vista, con el fin de decidir acertadamente.

Hoy hay tres candidatos disputando la dirección de AMUNORCA: 1. Arie Aragón  miembro de UAFROC, licenciado de profesión. 2. Harry Quintero que, al preguntar por él, se dice que no ha tenido proceso en el trabajo comunitario, ni trayectoria política en la región. 3. Gabino Hernandez Palomino abogado, activista del PCN, exsecretario de gobierno del departamento del Cauca.

Después de escuchar diversos sectores, y hacer los análisis pertinentes, se podría concluir que para AMUNORCA, quien puede sortear mejor este momento coyuntural seria el señor Hernández, quien llega fácilmente a los alcaldes, sabe coordinar acciones con los indígenas, campesinos y afrodescendientes, fue mediador del conflicto de la finca San Rafael entre pueblos indígenas y afros; así mismo contribuyó significativamente a que quedara el capítulo étnico en los acuerdos de la Habana.

Para la construcción de paz en el país, se han pensado diferentes propuestas, entre ellas los PDET, que han tomado la base general del PEDENORCA (Plan Estratégico para el Desarrollo del Norte del Cauca 2032), documento construido por delegados del pueblo indígena, negro – afrodescendiente, campesinos, empresarios y AMUNORCA; esto indica que el norte del Cauca jugara un papel protagónico en la construcción de Paz estable y duradera, muestra ello está en las zonas de pre concentración y posteriormente zonas veredales de las farc, durante el tránsito de entrega de armas y demás pasos para la construcción de paz.

En resumen este es un momento histórico, donde los alcaldes y alcaldesas que conforman la asamblea de AMUNORCA, deben prestar atención y estar dispuestos a escuchar los diferentes sectores de la sociedad, que se vienen pronunciando por diferentes medios.

Economista, defensor de DDHH, se caracteriza por el sentido social, innovador. Le gusta trabajar en equipo, construir desarrollar, luchar por los proyectos liberadores, ha liderado proyectos de desarrollo comunitario, la implementación de micro empresas, ha ayudado a la consolidación de gobernabilidad...