portada_guapi.jpg

Cuando se habla del Pacífico se tiende a pensar en Quibdó, Tumaco y Buenaventura. Pero hay muchos otros municipios.

El 2018 es un año crucial para la costa pacífica por el fenómeno político que, cada vez más, genera incertidumbre en la ciudadanía en temas trascendentales como la paz.

Ya se eligieron los 278 congresistas, quienes tienen la misión de legislar por un país más justo y más equitativo. Falta elegir al próximo presidente quien tendrá la gran responsabilidad de gestar una Colombia con oportunidades y con mejor calidad de vida.

El Pacífico espera con ansias que quien dirija desde la Casa de Nariño fije su mirada en este territorio al cual le han dado la espalda históricamente.

El Pacífico necesita un presidente que haga sentir a los habitantes de esta zona como parte de Colombia. Un ejecutivo que articule esta región con el centro del país a través de una política económica, educativa, empresarial, cultural y sanitaria que haga posible mejores condiciones  de vida.

En el debate Pacífico, realizado el pasado 11 de abril en Buenaventura, se pudieron escuchar las propuestas que cada aspirante tiene para esta región.

Aunque el debate se centró más en las problemáticas que tienen que ver con Buenaventura, eso sí, priorizando el sentir de la gente antes que la ostentación de puerto, hubo propuestas significativas en materia de salud, educación, conectividad e inclusión que, de hacerse realidad a partir del 7 de agosto, serían el comienzo de una nueva historia para esta zona a la que los gobiernos le adeudan una inversión social integral.

Ya es hora que se invierta socialmente en cada municipio con obras de impacto que susciten un mejor vivir.

Se necesita que en la región haya hospitales de tercer nivel, que haya comunicación en óptimas condiciones, que haya universidades donde la gente pueda formarse en programas acordes al contexto.

Es indispensable que la tecnología llegue a todos los rincones, que las vías terrestres sean un hecho y que se generen oportunidades para vivir mejor.

Para todo esto ha de implementarse una política transversal en la que todas las inversiones impulsen un modo de vida favorable para todos.

La gente no necesita una política paternalista, subsidiaria, sino posibilidades de realizarse como personas, como comunidad, esto es, creando empresa, incentivando la transformación de la materia prima para activar la economía desde el contexto, ofreciendo medios para entrar al mercado nacional y mundial como una alternativa de desarrollo.

Es necesario que se valore el potencial humano, la riqueza de la biodiversidad, la creatividad de la gente y las expresiones culturales como un camino de transformación social.

Es esperanzador el interés que mostraron los candidatos en invertir en esta parte importante para el país, pero no deja de generar dudas de que termine en un falso imaginario que, como siempre, termine en demagogia como ha venido sucediendo campaña tras campaña y gobierno tras gobierno.

Cuando se habla del Pacífico se tiende a pensar en Quibdó, Tumaco y Buenaventura. Pero hay muchos otros municipios con diferentes problemáticas donde el gobierno solo ha llegado con aviones, pero nunca ha aterrizado en la realidad tan precoz en la que vive la gente.

Hay municipios como López de Micay, en el Cauca, Iscuandé, en el Nariño, Sipí, en Chocó, que nunca son tenidos en cuenta para nada, ni siquiera se les menciona.

Los candidatos presentaron propuestas, pero todas centradas desde Buenaventura, dejando ver que desconocen la realidad de la región y que están muy lejos del vivir y sentir de la gente.

Se espera que lo que proponen los candidatos sea un hecho. Mientras tanto vale la pena que la gente del Pacífico tenga esperanza. Que luche por sus derechos, que no se deje engañar, que viva con conciencia democrática, que valore su cultura, que vivan unidos, porque el cambio es posible.

Oriundo del municipio de Timbiquí Cauca, sacerdote en la costa pacífica caucana y nariñense, estudiante de psicología, comunicador popular y gestor cultural. Ha sido director de la emisora Micay Stereo en López de Micay, ha liderado proyectos comunicativos, culturales y productivos en Timbiquí...