votos.jpg

Francisco Pizarro-Salahonda está ubicado en el Pacífico nariñense en donde sus ciudadanos no votarán  por Gustavo Petro, ni  por  Iván Duque, ni por Sergio Fajardo, Ni por  Humberto De la Calle.

Mientras que en la prensa nacional cada columnista destapa sus cartas para las próximas elecciones, desde la región creemos que es fundamental visibilizar un proceso de resistencia  en donde los ciudadanos decidieron no participar en elecciones. Francisco Pizarro es un municipio que en las pasadas elecciones parlamentarias decidió utilizar la abstención como acto de exigencia al estado de mínimos vitales. Esta decisión se repetirá para las presidenciales del próximo 27 de mayo. ¿Qué implicaciones puede tener? ¿La abstención también puede ser vista como un acto político?

Francisco Pizarro-Salahonda está ubicado en el pacífico nariñense en donde sus ciudadanos no votarán  por Gustavo Petro, ni  por  Iván Duque, ni por Sergio Fajardo, Ni por  Humberto De la Calle. No votarán las presidenciales como rechazo a la falta o ausencia de institucionalidad básica.  Los pobladores buscan que el Estado  cumpla con la garantía de los mínimos derechos fundamentales y bienes esenciales públicos para su comunidad.

Francisco Pizarro es un municipio en donde sus casas no tienen continuidad de energía porque las plantas eléctricas ya no responden a la demanda, no cuenta con alumbrado público, no existe  acueducto y alcantarillado urbano, ni recolección de basuras,  sus  vías de comunicación no son adecuadas, con dificultades de acceso y comunicación con los demás municipios. Para Claudia Quiñones, una de las lideresas que promueve la abstención, esta iniciativa surgió a raíz del esfuerzo que tienen  que  hacer las mujeres, como embarcarse en canoas o potrillos para acceder al líquido vital para preparar alimentos y adelantar labores del hogar. La falta de servicios esenciales ha generado que en mujeres embarazadas se produzcan abortos naturales, debido a la fuerza física que tienen que hacer  al cargar las canecas de agua.

La constitución, con base en el principio pluralista, permite disentir y protestar respecto del contenido de una disposición normativa, bien mediante la manifestación de la inconformidad en dicho sentido, o mediante el incumplimiento de algunas, con el fin de llamar la atención sobre la implementación o aplicación efectiva de otras.  En este sentido, la abstención puede ser vista como un acto político en donde se manifiesta el desacuerdo frente a las políticas del estado en determinado territorio. No acude a elecciones con el fin de  expresar y exigir el cumplimiento de los principios fundamentales de un estado social de derecho que no ha permitido prestar los servicios mínimos y humanos para una población. Ante un estado ausentista la abstención de Francisco Pizarro se convierte en un acto democrático.

La democracia no puede limitarse a un voto en determinada elección. Debe incluir espacios de participación e inclusión para sectores y territorios que no han sido beneficiados del mediano desarrollo del país. La no participación de elecciones en este caso puede ser vista como  una posibilidad para influir en el estado para un cambio de trayectoria y también muestra una crítica profunda a la legitimidad del estado, incapaz de ofrecer espacios reales de participación democrática y de garantía de derechos.

En un marco amplio de la democracia, debería implicar que el estado amplié las oportunidades, objetivos y libertades  para definir, decidir, y lograr o no lo que se desee. Esto se lograría eliminando las principales fuentes de privación de libertad como la pobreza y la escasez de oportunidades económicas y sociales. También se  consideraría un logro del estado el que permita expandir las capacidades  y derechos de la gente. Estas condiciones  incluyen aspectos materiales como leer, escribir, estudiar, estar nutrido, estar sano, evitar la mortalidad prevenible,  y no materiales, que debería superarse con el fin de hacer realidad el ejercicio real de la democracia. Una condición de vida digna implica que se tengan elementos mínimos para que una persona pueda gestionar y definir su vida, si no se cuenta con estos mínimos no hay libertad, y por tanto, no existe desarrollo, ni democracia.

La abstención activa en Francisco Pizarro  ha sido bien vista por algunos líderes de Tumaco que hacen parte del comité por la vida y la justicia, en donde promueven esta misma actitud para las próximas elecciones. Es comprensible que desde el puerto también se promueva esta posición por el aumento de la violencia,  las acciones terroristas, la débil o nula  presencia del estado, fracaso en la implementación del acuerdo con las FARC,  etc. Ante problemas graves se requieren soluciones radicales.

Finalmente, el estado no solo debe llegar puntual a buscar votos sino debe existir un compromiso para construir con la ciudadanía territorial una nación que permita garantizar derechos y ofrecer el espacio democrático  para el cumplimiento de deberes civiles por parte de la sociedad.

#ApoyoASalahonda

Abogado, especializado en Derecho Constitucional y en Gestión Regional de Desarrollo, Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de la maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Los Andes, con experiencia de más de 5 años en el sector...