millicom-epm.jpg

A propósito de los debates en el Concejo de Medellín sobre vender activos de EPM, es un hecho que la empresa ha perdido patrimonio en UNE bajo el control de Millicom.

El documento confidencial que reveló el mes pasado el concejal Bernardo Alejandro Guerra, dirigido a EPM por la firma Oliver Wyman, uno de los consultores internacionales que aprobaron la fusión de UNE con Millicom, afirma que aunque la fusión fue provechosa para EPM, se debería vender el 50 por ciento más una acción porque “los riesgos futuros son aún más grandes y el escenario más conservador indica una posible pérdida de valor”, como publicó la revista Semana.

Por otro lado, ante la propuesta de vender a UNE para enfrentar la contingencia y la necesidad de liquidez, el Gerente de EPM, Jorge Londoño de la Cuesta, ha respondido que no porque “el nivel de gobierno que tiene EPM en UNE es mayor que el que tiene en ISA (en realidad ninguno importante), tenemos más injerencia en UNE. Pero la principal razón, indudablemente, sería la rapidez con la que se obtendrían los recursos, entre otra cosas, con el socio Millicom en UNE se tiene una cláusula que dice que cuando EPM muestre interés en vender su participación allí, ellos pueden tomar hasta un año en definir si compran o no compran esas acciones”.

Es decir, EPM, con el 50 por ciento más una acción en UNE, debe esperar hasta por un año si Millicom decide comprar en caso de que le interese.

Esta situación pone bajo una nueva luz la fusión por absorción realizada entre UNE-EPM y Millicom a través de Tigo-Colombia Móvil en agosto de 2014.

Tener la mayoría accionaria pero no de votos, como la tiene UNE-EPM, no le sirve de nada, cuando concedió el control de una empresa que puede valer unos 2 mil millones de dólares por 150 millones de dólares a Millicom.

En estas condiciones, nadie estaría dispuesto a comprar la participación de EPM para entrar de socio “mayoritario”, pero sin control efectivo, que lo tiene Millicom; y Millicom no compra porque para qué, si UNE es una empresa que ya controla.

¿Qué significa el control de Millicom sobre UNE? Precisamente, en el Informe anual de sus actividades globales de 2017, la empresa afirma en su informe anual de 2017 que “Millicom tiene poder sobre una entidad cuando tiene derechos existentes que le otorgan la capacidad actual de dirigir las actividades relevantes. Es decir, las actividades que afectan significativamente los rendimientos de la entidad. Generalmente, el control acompaña una participación de más de la mitad de los derechos de voto, aunque se consideran otros factores (incluidos acuerdos contractuales con otros accionistas, votación y posibles derechos de voto) al evaluar si Millicom controla una entidad. Por ejemplo, aunque Millicom posee menos del 50 por ciento de las acciones, en sus empresas colombianas, posee más del 50 por ciento de las acciones con derecho a voto”.

Así lo ha hecho, por supuesto. A Millicom le interesa maximizar sus rendimientos, no los de EPM. El mensaje del documento “filtrado” al concejal Guerra es vender la parte de EPM en UNE, o si no ¿para qué iban a filtrarlo? “Posible pérdida de valor”. Posible no. Es un hecho que EPM ha perdido patrimonio en UNE bajo el control de Millicom.

El informe fiscal y financiero que presentó la Contraloría de Medellín al Concejo de Medellín en julio 30 de 2017 y que reiteró en el informe de octubre de 2017: “Merecen atención los resultados de las empresas del sector de las TIC, como son UNE y Colombia Móvil, las cuales arrojan cifras que distan de sus planes de negocios.

UNE, por ejemplo, acumuló pérdidas en el periodo 2011 – 2016 de 743 mil 607 millones y Colombia Móvil superó pérdidas por 1.1 billones. Así las cosas, mientras aumentaron sus deudas en el periodo 2012 – 2016 en 1.9 billones, paradójicamente registraron pérdidas acumuladas por 1.8 billones”.

Al respecto hay que recordar que Tigo-Colombia Móvil, bajo la dirección de Millicom, había perdido un billón de pesos entre 2006 a 2010, según el Informe de la Contraloría de Bogotá de 2011. En consecuencia, las pérdidas acumuladas en Tigo-Colombia Móvil por parte de Millicom entre 2006 y 2016 llegan a un subtotal de 2.1 billones de pesos; y las pérdidas en UNE entre 2015-2016, sacando aquellas generadas en cabeza de EPM entre 2012 y 2014 por 227 mil 270 millones de pesos, da un subtotal de 516 mil 337 millones de pesos.

Es decir, las pérdidas en cabeza de Millicom, tanto en UNE como en Tigo-CM, suman un total de 2.6 billones de pesos.

Hay que recordar que Millicom asume la dirección de UNE en agosto de 2014. Es decir, las pérdidas que pueden ser atribuidas a Millicom suman un poco más de mil 56 millones de dólares, si se usan las tasa de cambio promedias respectivas para 2010 y 2016 de 1.898.68 y de 3050.98 pesos por dólar. Y eso que este cálculo todavía es muy defectuoso porque no se hace año a año, y en términos reales, eliminando el factor inflacionario.

La Contraloría de Medellín concluye diciendo que: “Si no se revierte esta tendencia, es probable que se tenga que hacer una capitalización por parte de los accionistas, riesgo que precisamente era lo que se pretendía evitar con la citada fusión. (…) Lo que se concluye a la luz de este diagnóstico, es que la fusión con Millicom Spain Cable no ha sido la más acertada, en atención a las cifras reflejadas en el presente estudio”.

¿Capitalización ahora en medio de la crisis de Hidroituango? ¿Con qué y cómo?

Aunada a las pérdidas acumuladas, al endeudamiento creciente, Millicom vendió 2 mil 126 torres de Tigo por 182 millones de dólares en 2011, y en junio de 2017 pidió autorización para vender 1207 torres de UNE por 147 millones de dólares a la subsidiaria colombiana (Infraco) de American Tower Association, que ya debieron haber sido vendidas.

En agosto de 2014 se hace la fusión y Millicom saca 55 mil 224 millones de pesos en dividendos (27.6 millones de dólares) decretados por la Asamblea de accionistas, según acta no 21 de 2014. Adicional saca en 2016, originados en el ejercicio de 2015, 34 mil 352 millones de pesos (7.98 millones de dólares) decretados en Asamblea de octubre de 2015. La Contraloría se sorprende, en su informe de mayo de 2016, por el reparto de utilidades debido a que en el ejercicio de ese año hay pérdidas.

Definitivamente, si EPM y la Alcaldía estaban buscando el peor socio para UNE, lo encontraron en Millicom, que es un socio depredador que no es líder en nada, ni en servicios de valor agregado, ni en tecnología, ni en innovación empresarial. Pérdidas más deuda, más desinversión, más dividendos es igual a menos patrimonio neto. Se están comiendo la empresa.

La presentación del documento “filtrado” es parte de una película que todavía no ha terminado, por lo que parece, pero que no va tener un final feliz para los antioqueños.

Economista de la Universidad Nacional de Colombia, master en Economía de la New School for Social Research y PhD (C) de UN Sede Medellín en Ciencias Humanas. Ha publicado varias obras sobre economía, como: La antiapertura del Norte (Universidad Nacional, 1993); Apertura financiera y estabilidad macroeconómica...