mineria.jpg

Viceministro Cante responde sobre la prohibición del mercurio, además de los nuevos acuerdos internacionales para mejorar el sector extractivo en el país. 

Colombia además de la OCDE y la OTAN también pertenece desde hace unas semanas al EITI (Extractive Industries Transparency Initiative), como miembro cumplidor y con una de las calificaciones más altas en el mundo. EITI es una iniciativa global que busca promover la gestio?n abierta y responsable de los recursos extractivos, en donde se han sumado más de 50 países.

La iniciativa contempla el esfuerzo común entre sociedad civil, gobierno y empresas. Entre esas Drummond, Ecopetrol, Perenco, Chevron, Mineros y Hocol.

?Accede a la Entrevista con el Viceministro Carlos Cante, quien además del EITI habla sobre el uso del mercurio en la minería de oro, ya que según lo establecido en la ley 1658 de 2013, expresó la prohibición de este elemento a 5 años y entró en vigencia hace pocos días.

YouTube video

YouTube video

La inclusión al EITI con la alta calificación es positiva, pero el sector extractivo au?n debe profundizar mucho sobre sus niveles de transparencia, acceso a la informacio?n y rendicio?n de cuentas según estima la Sociedad Civil colombiana representada en La Mesa de la Sociedad Civil para la Transparencia en las Industrias Extractivas.

Junto con la calificacio?n obtenida, la validacio?n incluye 24 recomendaciones en materia de sostenibilidad de la iniciativa a nivel gubernamental, donde destacan: mejorar la participacio?n del sector empresarial extractivo, el uso de la informacio?n en el debate pu?blico, modernizar los sistemas de recoleccio?n de informacio?n gubernamental y progresos sobre desagregacio?n de informacio?n por proyecto, entre otros aspectos, que indican que a la luz de este esta?ndar internacional, au?n queda mucho trabajo por hacer para garantizar una mayor transparencia, acceso a la informacio?n y rendicio?n de cuentas de la ciudadani?a por parte de este sector en el pai?s.
 

www.crudotransparente.com por un sector minero-energético abierto, informado y responsable.

Politólogo de la Universidad de los Andes y Master en periodismo del Clarín con una investigación sobre luchas sociales en entornos digitales, por proyectos petroleros no convencionales, fracking. Especialista de la facultad de comunicación de la Universidad Javeriana en Televisión. Mis intereses...