Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Desde antes del golpe de la pandemia, el país rural ya estaba en emergencia. Un análisis más allá de los promedios nacionales del más reciente informe sobre pobreza multidimensional del Dane muestra que el campo en Colombia sigue pidiendo ayuda a gritos. Esta primera entrega analiza varios de los impactos de la pandemia durante el último año.
En 2020 la pobreza multidimensional -que mide 15 indicadores de cinco dimensiones (educación, niñez y juventud, trabajo, salud, vivienda y servicios públicos) que se calculan con la Encuesta de Calidad de Vida- aumentó 0,6 % a nivel nacional, 0,2 % en las zonas urbanas y 2,6 % en las zonas rurales.
Pero una mirada más detallada muestra que en 19 departamentos del país la pobreza rural aumentó muy por encima de los promedios nacionales. Huila, Nariño, Guaviare, Caldas y Casanare son los departamentos donde hubo mayores aumentos.

Parte del acelerado incremento de la pobreza se debió al aumento de la inasistencia escolar, en especial en las zonas rurales, al igual que al desempleo de larga duración y el incremento del indicador de trabajo informal. La pandemia también tuvo impactos pronunciados sobre las mujeres y los hogares que ellas lideran.
En el horizonte de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, cuyas metas son la erradicación de la pobreza extrema y la reducción a la mitad de la pobreza multidimensional a 2030-2031, los impactos de la pandemia y el lento avance en la disminución de la pobreza rural ponen un reto importante para cumplimiento de esas metas.
La pobreza en 2020 y los impactos de la pandemia
Entre 2019 y 2020 hubo un incremento de 0,6 puntos porcentuales en la tasa de incidencia de la pobreza multidimensional a nivel nacional, 0,2 en las cabeceras o zonas urbanas, y un aumento de 2,6 en los centros poblados y rural disperso o zonas rurales. En total, 489 mil personas entraron a la pobreza multidimensional durante el último año.
Los datos que brinda el Dane son contundentes: el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en las zonas rurales del país fue tres veces el de las zonas urbanas.
Aumento de la pobreza en los departamentos
En 19 departamentos del país la pobreza aumentó por encima del promedio nacional, como se muestra en la gráfica abajo. Entre los que más tuvieron aumento de la pobreza están Nariño y Huila, donde aumentó 10 y 11 puntos porcentuales.
También están Cesar, Chocó, Casanare, Caldas y Guaviare donde la pobreza rural aumentó entre 6 y 7 puntos porcentuales. El resto de departamentos en esta gráfica tuvo aumentos significativos que variaron entre 2,8 % y 6 %.
El aumento de la pobreza en los departamentos no muestra concentración en una región en especial. Por el contrario, está distribuido a lo largo y ancho del territorio nacional. En este contexto es muy importante analizar, más allá de estas cifras, las condiciones de cada uno de estos departamentos, pues fueron los más afectados por la pandemia. Estas zonas del país requieren especial atención.
Aunque otros indicadores como desempleo de larga duración y trabajo informal también aumentaron en 2020, aquí se da una mirada al de mayor afectación que fue el indicador de inasistencia escolar. Si observamos este indicador en Nariño y Huila, departamentos donde más aumentó la pobreza, podemos ver el aumento pronunciado en la inasistencia escolar a nivel rural como se muestra en estas gráficas:
Como se puede observar, este indicador aumentó pronunciadamente tanto en zonas urbanas como rurales de estos departamentos, pero empeoró mucho más en las zonas rurales. Esto muestra que, para una parte importante de la población entre seis y 16 años, las estrategias para crear ambientes educativos en el contexto de la pandemia no fueron del todo efectivas, y esto resultó en una mayor inasistencia escolar a nivel rural. Esta situación se repite en la mayoría de departamentos del país.
La pobreza aumentó más para mujeres que para hombres
La desagregación por departamentos y por sexo del jefe de hogar nos permite ver que la pobreza disminuyó menos para las mujeres que para los hombres, y su vez aumentó más para las mujeres que para los hombres entre 2019 y 2020.
Para hogares con jefatura masculina, entre 2019 y 2020 la pobreza disminuyó en 8 departamentos y aumentó en 19, mientras que, para las mujeres, la pobreza disminuyó solo en cinco departamentos y aumentó en 22.
Especialmente preocupantes son los departamentos de Guainía, Chocó y Vichada, donde la pobreza aumentó 9, 10 y 16 puntos porcentuales para los hogares con jefatura femenina.
No todo son malas noticias: la pobreza disminuyó en algunos departamentos
En medio de la pandemia, varios departamentos disminuyeron su pobreza multidimensional. Se destacan Córdoba, Atlántico, Cundinamarca, Guainía y Antioquia por su disminución entre 3 % y 4,6 %, y Boyacá y Cundinamarca por su disminución entre 1 % y 2 %, como se muestra en la siguiente gráfica.
La reducción de la pobreza en estos departamentos estuvo mediada por el mejoramiento en varios indicadores. Por ejemplo, Córdoba tuvo importantes avances en materia de vivienda y acceso a agua potable. Atlántico mejoró en alcantarillado y vivienda. En Cundinamarca se reportó reducción del trabajo infantil y mejoramiento en el acceso a agua potable y vivienda.
Del impacto a la reactivación
El mapa de departamentos y de indicadores en los que la pobreza aumentó con mayor intensidad en 2020 proveen a su vez una herramienta para que el Gobierno nacional, así como gobiernos departamentales y locales, y el sector privado, prioricen sus inversiones sociales en los procesos de reactivación.
El reto continúa siendo la atención de la emergencia ocasionada por la pandemia mientras se enfrentan las condiciones estructurales de pobreza rural que llevan años sin resolverse. La próxima entrega de este especial se enfoca en las condiciones estructurales de la pobreza rural en los departamentos más allá de los impactos de la pandemia.