peasant-452904_640.jpg

Es relevante hacer un corto análisis del principio democrático en la construcción de paz, específicamente en los Acuerdos Agrario & Drogas Ilícitas y en el desarrollo del plebiscito.

A propósito de la finalización de los diálogos de Paz entre los negociadores de Colombia y las FARC resulta importante hacer un análisis del principio democrático en la construcción de paz en Colombia, ya que los tiempos que se vienen para el plebiscito son perentorios y el pueblo colombiano tendrá que tomar una decisión informada[1].

En un Estado Social de Derecho, como el colombiano, el principio democrático va mucho más allá de la simple posibilidad de elegir y ser elegidos, de ahí la importancia de la participación en sentido amplio como esencia y núcleo de este tipo de Estado. 

También se puede afirmar que la participación democrática en la Carta Política de 1991 quedó consagrada como un elemento de la diversidad étnica y cultural, también la faceta propia de los ciudadanos por participar es un elemento fundamental del derecho a gozar a un ambiente sano y del desarrollo sostenible. La Constitución Política de 1991 no contiene un concepto unívoco de participación. En las discusiones sobre la participación política pueden tener cabida diversos conceptos: algunos posiciones privilegian la concepción de la participación que permite hacerse oír, pero no decidir; otras van más allá y contemplan los espacios participativos como escenarios de decisión. 

Hoy se discute sobre las formas de participación democrática que se han contemplado en los acuerdos suscritos con las FARC, por ello es necesario partir de la clasificación que realiza Lemaitre Ripoll (2016), la cual resulta muy útil y constructiva en la esfera colombiana, esta se resume así:

 
Participación como derecho
Participación como gobernanza
Participación como poder para los excluidos
Origen
Tradición colonial e ideología liberal
Procesos neoliberales de gobernanza e ideas de buen gobierno
Pedagogía de los oprimidos, teología de la liberación, investigación-acción participativa
Características
Derecho humano ligado a la ciudadanía y a la dignidad humana. Bien social en sí mismo.
Herramientas de gestión administrativa. Buena gorma de gobernar
Busca la emancipación social por medio de la adquisición de conciencia política, poder y recursos para los grupos excluidos.
Beneficios
-Inclusión política.
-Justicia.
-Autogobierno
-Información para instancias de decisión.
-Legitimidad para el gobierno.
-Transparencia y rendición de cuentas.
-Eficiencia.
-Espacios igualitarios.
-Transformación social.
-Empoderamiento.
 
Fuente: (LEMAITRE RIPOLL, 2016)
 
 

La idea de estos conceptos es converger a un punto, no excluirse entre sí, por el contrario, complementarse y tienen la posibilidad de enriquecerse y conformar círculos virtuosos, además la visión como derecho le impone al Congreso de la Republica una tarea de materializar los Acuerdos donde la participación directa no sea solo consultiva sino también decisoria. La jurisprudencia constitucional indica que el ejercicio de la imaginación institucional para crear nuevas formas de participación directa cabe dentro de la expansión del principio de participación.

El principio democrático está presente en la mayoría de los puntos de los Acuerdos de Paz suscritos por los delegados del gobierno nacional y la Guerrilla de las FARC-EP, especialmente me referiré a dos, Drogas Ilícitas y Agrario y al plebiscito.

En el primero de ellos, se establece como un principio orientador del Acuerdo la construcción conjunta participativa y concertada, esta deberá hacerse teniendo en cuenta la decisión de las comunidades de abandonar estos cultivos y hacer una reconversión económica, para ello la concertación con las comunidades será prioritaria para planificar y establecer los lineamientos de ejecución y control del Programa en el territorio y como objetivo general el fortalecimiento de la participación y la capacidad de las organizaciones campesinas frente a los distintos planes y programas establecidos.

También reconoce la construcción participativa y desarrollo de los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo alternativo, donde será necesario poner en marcha un proceso de planeación participativo de las comunidades en conjunto el Gobierno Nacional y las autoridades locales para lograr la transformación estructural del territorio, al igual que el fortalecimiento de las asambleas comunitarias para plasmar la visión integral del territorio identificado necesidades, oportunidades y prioridades, estas se integrarán por población de la zona afectada, incluyendo a los productores de cultivos de uso ilícito y garantizarán la participación efectiva de la mujer.

En el segundo de ellos, la participación democrática representa la base para la transformación estructural del campo; por ello, en la construcción e implementación de los  Programas de Desarrollo con enfoque territorial se establecen unos mecanismos de participación activa de las comunidades y las autoridades de las entidades territoriales, con el acompañamiento de los órganos de control, en este se definirán las prioridades en la implementación de los planes nacionales en el territorio, teniendo en cuenta las necesidades de la población, asegurar la participación comunitaria en la ejecución de las obras y mecanismos de seguimiento y veeduría de proyectos. En la construcción de los Planes Nacionales para la Reforma Rural Integral, tales como infraestructura vial, infraestructura de riego, infraestructura eléctrica y de conectividad, desarrollo social: salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza, estímulos a la producción agropecuaria y economía solidaria y cooperativa y finalmente el sistema de seguridad alimentaria, todos ellos se cimientan en la participación activa de las comunidades en la priorización, ejecución y seguimiento a las obras.

El llamado teleológico de los Acuerdos está en la participación ciudadana, si esta no se da con garantías, estos acuerdos están llamados al fracaso; por ello, resulta necesario propiciar espacios para concertar los planes, programas y proyectos asociados a la problemática de drogas ilícitas y reforma agrícola.

Por último la Corte Constitucional   ha fijado una hoja de ruta clara y expresa para la materialización del principio democrático al momento de hacer la consulta al pueblo colombiano a través del Plebiscito, será necesario cumplir tres aspectos, en primer lugar, será necesario la divulgación el acuerdo final, como condición previa para la convocatoria con el objetivo de garantizar un voto libre e informado, en segundo lugar, se debe garantizar una votación en paz y libre de amenazas  donde el grupo armado ilegal deponga el uso de las armas y de la violencia como paso previo y obligatorio a la refrendación popular, y exhorta que un posible alzamiento en armas por parte de las Farc para la campaña y la votación del plebiscito sería incompatible con los derechos constitucionales de los ciudadanos, y particularmente con la libertad del elector y en tercer lugar la pregunta debe ser clara y concisa de tal manera que pueda responderse con un sí o un no.

La invitación es a leer los Acuerdos Finales, analizarlos y debatirlos por todos los colombianos. Bienvenidas iniciativas tales como #AcademiaParaLaPaz #TierraDePaz donde se diserte y se construya desde la diferencia y el disenso[2].

 

Referencias:
BUSHNELL, D. (2007). Colombia: una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Ed.Planeta.
CUNILL, N. (1991). La participación ciudadana. Caracas: Clad.
LEMAITRE RIPOLL, J. (2016). La participación directa y los Acuerdos de Paz: Entre el buen gobierno, la escucha atenta y el poder del pueblo. En AA.VV, Perspectivas jurídicas para la paz (págs. 141-173). Bogotá: Universidad de los Andes.
 


[1] Para consultar el posible cronograma y las reglas que ha establecido la Corte Constitucional para el desarrollo del Plebiscito puede consultarse:http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/plebiscito-por-la-paz-en-colombia-reglas-de-la-corte-constitucional/16681471
[2] Para consultar el ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA:  https://www.mesadeconversaciones.com.co/comunicados/acuerdo-final-para-la-terminaci%C3%B3n-del-conflicto-y-la-construcci%C3%B3n-de-una-paz-estable-y
 

Es docente investigador en derecho del medio ambiente en la Universidad Externado de Colombia y experto nacional en Colombia Judicial Training. Estudió derecho y una maestríe en derecho con énfasis en derechos de los recursos naturales en la Universidad Externado y se doctoró en derecho en la Universidad...