El esfuerzo de la presentación financiera del reciente informe EITI no puede ponerse en un nivel ajeno a lo político. Es relevante ejercer una veeduría de los proyectos que se han financiado por regalías por medio de campañas, actividades y mediciones científicas, que usen el EITI como un indicador de transparenica.

Muchos de los que están involucrados en las industrias extractivas, exigen transparencia pero no siempre conocen las herramientas que están al alcance para informarse y actuar haciendo veeduría de dicha riqueza (gas, petróleo y minerales), dentro de los proyectos locales, que buscan el desarrollo en las diferentes regiones, sobre todo por las regalías.

Desde hace un tiempo, Colombia es miembro candidato de una de las iniciativas internacionales más relevantes que transparenta los pagos que hacen las empresas en el sector minero-energético, con data de envergadura como regalías e impuestos asignados y es realizado con la participación del gobierno, empresas y sociedad civil.

La iniciativa se llama EITI y publicó este año el informe: Colombia vigencias fiscales 2014 – 2015 en el que participaron 18 empresas voluntariamente (12 del sector de hidrocarburos y 6 mineras), dentro del grupo: Ecopetrol, Parex, Canacol, Drummond, Hocol y Pacific. En dicha publicación se presenta el flujo de los ingresos corrientes, sobre la base de la información que presentan las empresas, por concepto de recaudo por explotación, así como los proyectos que hacen parte de la asignación en el Sistema General de Regalias (SGR) en los sectores: salud, agricultura, agua potable, ciencia y tecnología, vivienda, educación y cultura, deporte y recreación. De igual forma se puede detallar las regalías distribuidas en los municipios petroleros, por asignaciones directas.

La valiosa información con un esfuerzo de coordinación nacional e internacional, no puede quedar sólo en el papel para ser discutido por unos cuantos. El informe debe ser difundido y utilizado por ciudadanos activos, gobernantes locales y medios especializados para lograr una incidencia en la veeduría de los proyectos que se han financiado por regalías por medio de campañas, actividades y mediciones científicas, que usen el EITI como un indicador de transparenica.

El esfuerzo de la presentación financiera no puede ponerse en un nivel ajeno a lo político. Juntos deben conectarse para lograr transformaciones sociales de las poblaciones petroleras vulneradas por la corrupción y materializada por una lista bochornosa de elefantes blancos, que puede ser frenada por iniciativas de transparencia como esta.

Para mayor información sobre impactos sociales y económicos del sector petrolero en colombia, visite: www.crudotransparente.com  

Politólogo de la Universidad de los Andes y Master en periodismo del Clarín con una investigación sobre luchas sociales en entornos digitales, por proyectos petroleros no convencionales, fracking. Especialista de la facultad de comunicación de la Universidad Javeriana en Televisión. Mis intereses...