27828688956_0ba9e28c3c_b.jpg

Conocidos los resultados del #Plebiscito2016 resulta necesario reflexionar sobre ello y por ende plantear algunos cuestionamientos, ¿y ahora qué?.

 

La decisión del pueblo soberano el día 2 de octubre del 2016 de votar masivamente el NO en el plebiscito como mecanismo refrendatorio de los Acuerdos suscritos entre el Gobierno y los delegados de las FARC-EP es una crónica en la esfera internacional y por ende, en el concierto nacional ocupará largos meses y posiblemente años en decantarse sus efectos y consecuencias.

 Los resultados electorales de este mecanismo de participación ciudadana no se los esperaba nadie, ni los defensores del Sí, ni los promotores del No y por cierto, ninguna firma encuestadora, parece que estas también son grandes perdedoras de la jornada electoral.

Es muy importante tomar con serenidad los resultados porque sus implicaciones son muy grandes para el país, el rumbo no lo tiene claro nadie, ni el gobierno, ni las FARC-EP, ni los “ganadores” del NO; por lo tanto es importante rescatar los propósitos de Álvaro Gómez Hurtado, en la “búsqueda de un acuerdo nacional en lo fundamental”, considerando como “estupenda obligación repensar todas las cosas”, el país está dividido, fragmentado y aniquilado,  no existen garantías democráticas, ni garantías de pluralismo; la mitad del país voto Si y la otra mitad NO, y gran parte de los colombianos se abstuvieron de votar, para estos últimos, es el mayor reproche.

Surgen múltiples cuestionamientos, ¿Qué va a pasar con lo Negociado?, ¿Qué papel debe cumplir los negociadores del Gobierno Nacional? ¿Renunciar?, ¿Asamblea Nacional Constituyente?, ¿Y las víctimas?, ¿Vencidos y vencedores?, ¿El NO aislará internacionalmente a Colombia?, ¿Experiencias como el Brexit que tumbaron a Cameron, Primer Ministro, podrían ser aplicables en un régimen presidencialista?, ¿Inicio la campaña presidencial? […] En fin, muchas dudas frente a lo que se debe hacer.

Los dirigentes deben empezar a decantar la idea de hacer un acuerdo en lo fundamental, Colombia sigue hoy en la lista de los diez países más inequitativos, más corruptos y con más impunidad del mundo; el primero en producción de coca y ‘falsos positivos’, y el segundo en desplazamiento forzado interno y minas antipersonas; con barbaridades en la propiedad y la calidad de vida del campo, evidenciadas en el censo y la Misión Rural, que nos ponen entre lo peor del continente, afirma De Roux.

Tal es el tipo de problemas que requieren de nosotros un acuerdo de fondo, y que no hemos podido resolver con planes nacionales de desarrollo, megraproyectos, proyectos, ni acuerdos de paz desde los tiempos de la misión Currie; bien que se hayan hecho esfuerzos, producentes unas veces y contraproducentes otras, en la perspectiva del bien Colectivo.

Las guerrillas por su accionar delictivo se ganaron la desconfianza generalizada de algunos ciudadanos, debe renegociarse lo acordado y persistir en la voluntad de paz perpetua para la Patria, por ello se requiere justamente del acuerdo nacional; y este no puede hacerse en el marco de un conflicto armado pues este agudiza las rupturas, divisiones y posiciones, y aleja la posibilidad de la búsqueda colectiva de las soluciones necesarias y eficacez. 

Por ultimo decía, Gómez Hurtado para referise a momentos de crisis: “Hay pueblos que tienen voluntad aventurera y han salido adelante, haciendo capítulos completos de la historia. Eso es lo que creo que tenemos en frente, forzados por la negatividad de los signos actuales de nuestra economía y de nuestra situación social. Vamos a tener que dar un gran salto, el salto que estamos esperando desde hace mucho tiempo. Probablemente el salto que el destino nos ha invitado a dar, y que debemos interpretar como una convocatoria para un mejor porvenir”.

El llamado es a la reflexión y a construir un país próspero y democrático.

Es docente investigador en derecho del medio ambiente en la Universidad Externado de Colombia y experto nacional en Colombia Judicial Training. Estudió derecho y una maestríe en derecho con énfasis en derechos de los recursos naturales en la Universidad Externado y se doctoró en derecho en la Universidad...