RIMISP36_1.JPG

Un proyecto de desarrollo territorial que no parta por reconocer distintas visiones, muchas veces en disputa, carecerá del potencial transformador que se requiere para asegurar la inclusión de los sectores más postergados.

Cada vez con mayor frecuencia, observamos en América Latina una distancia creciente entre las estrategias y políticas públicas que muchas veces promueven los gobiernos y otros agentes de desarrollo, y la valoración que las propias comunidades realizan de estas opciones. Contribuir a acortar esa distancia, promoviendo procesos de diálogo basados en el reconocimiento y valoración de distintas visiones de bienestar es, para Rimisp, un objetivo fundamental de cara al diseño e implementación de políticas públicas más pertinentes, que permitan dar respuesta a los complejos problemas que enfrentan las sociedades rurales latinoamericanas.

En clara concordancia con la invitación realizada por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y con el objetivo de repensar el modelo de desarrollo desde una perspectiva inclusiva y sustentable, en Rimisp trabajamos para el desarrollo de los territorios rurales con la prioridad puesta en “no dejar a ningún territorio atrás “. 

Ese es el punto de partida de un nuevo Programa de Investigación, Incidencia y Desarrollo de Capacidades “Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural”, que busca contribuir al fortalecimiento de coaliciones territoriales para la generación de dinámicas inclusivas de desarrollo territorial que vinculen a diferentes actores e incluyan a aquellos actores tradicionalmente excluidos.

En muchos países de la región los esfuerzos de participación y diálogo son recurrentes, como ciertamente ocurre en Colombia, donde en el marco de la implementación de los acuerdos de Paz, se han puesto en marcha un conjunto de mecanismos institucionales tendientes a asegurar la participación de las víctimas del conflicto en la agenda de desarrollo de los territorios.

Pero estos esfuerzos conviven, en muchos países, con la persistencia de un conjunto de problemas interrelacionados entre sí, y de muy difícil solución. La creciente competencia por el acceso a y uso de recursos naturales, la despoblación de áreas rurales, la demanda de una mayor producción alimentaria, entre otros aspectos, introducen una fuerte presión a la agricultura por migrar a una producción más limpia, eficiente y sustentable. Esto es válido tanto para aquellos actores competitivos y con buen acceso a los mercados, así como para la pequeña agricultura familiar que sigue siendo una de las mayores fuentes de trabajo para los sectores más pobres de la población. Junto a la pobreza y desigualdad persistentes, los problemas medioambientales se multiplican debido al agotamiento de los recursos naturales, la erosión de suelos y el cambio climático; además de los problemas sociopolíticos que surgen con los conflictos territoriales y la violencia que aflige a un número considerable de territorios rurales Latinoamericanos.

Un proyecto de desarrollo territorial que no parta por reconocer distintas visiones, muchas veces en disputa, respecto de cómo abordar estos problemas, carecerá del potencial transformador que se requiere para asegurar la inclusión de los sectores más postergados y convertirse en una alternativa legítima para los actores del territorio.

Para avanzar en esta dirección, el Programa propone una metodología de investigación-acción para conocer las percepciones y aspiraciones de los actores habitualmente excluidos de las estrategias de desarrollo territorial e incrementar su potencial y capacidades de transformar sus opciones de desarrollo. La idea es avanzar al mismo tiempo en una agenda de desarrollo territorial que impacte en las condiciones de vida de los grupos excluidos, y en la comprensión de la forma en cómo ellos perciben dichas condiciones y el impacto que esta agenda produce en ellos.

Doctora en Sociología, Universidad de Barcelona. Magister en Ciencia Política, Universidad de Chile. Se ha especializado en políticas públicas, política social, descentralización y ciudadanía, tanto desde sus desarrollos conceptuales como en materias de diseño, evaluación y gestión pública....