Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La primera visualización muestra como se mueven los habitantes de los municipios de Santander al interior de cada municipio. El punto cero es equivalente al 100% de la población que suele estar normalmente en las calles sin pandemia.
Este texto está basado en el trabajo que venimos realizando en el Colectivo de Datos DataLama que lidera la Universidad del Rosario al que pertenezco con Alejandro Feged, Carolina Salazar, Andrea Parra, German Sarmiento, Felipe González-Casabianca, Mauricio Santos, Olga Barrios, Tomás Rodríguez-Barraquer, Andrés Ángel, y Vladimir Corredor, como parte de los informes semanales presentados a entidades de salud pública y gubernamentales, y es posible gracias al apoyo de Servinformación, Gran Colombia Gold, Amarilo y a la Universidad del Rosario.
Santander es un departamento ubicado al nororiente de Colombia, tiene algo más de 2millones de habitantes distribuidos en 7 provincias y 87 municipios. Es claro que esta parte del otrora gran Santander no es inmune a los eventos que ocurren alrededor de la pandemia que estamos viviendo. Existen muchas preguntas y una de ellas es cómo se podrían evitar los contagios más allá de las medidas que se están adoptando de distanciamiento. Una clave es saber cuáles son los patrones de movilidad humana en los diferentes territorios, tanto a escala Nacional como a escala Subnacional, pero, como acá nos interesa es Santander, la lupa la vamos a poner ahí. Un paréntesis, los datos que se presentan a continuación los obtenemos de Facebook GeoInsights. Cada dato representa usuarios de Facebook en Colombia (y otros lugares) que tienen los servicios de ubicación habilitados (son datos anonimizados y agregados) y son procesados por el Colectivo DataLama de la Universidad del Rosario.
Empecemos, la primera visualización muestra como se mueven los habitantes de los municipios de Santander al interior de cada municipio. El punto cero es equivalente al 100% de la población que suele estar normalmente en las calles sin pandemia, los porcentajes en negativo, son el producto de quitarle al 100% el porcentaje de personas que dejó de circular. En esas primeras semanas el movimiento poblacional se redujo hasta un 90%, y luego con las flexibilizaciones de las restricciones, lo que vemos es que hay aglomeraciones urbanas donde la población empieza a recobrar los niveles de los primeros días de marzo mientras otras mantienen aún hasta el 50% de la población sin salir de sus hogares de cuarentena.
El dato para destacar es que las dos ciudades más importantes del departamento, Barrancabermeja y Bucaramanga tienen controlada la movilidad interna, sin embargo, hay una municipio que resalta, Barbosa, donde la movilidad interna se encuentra en los niveles pre-pandemia, el 100% de la población que salía a las calles sin este acontecimiento que estamos viviendo ha salido a las calles en varios momentos de la última quincena de agosto. Hipótesis al respecto, Barbosa es un centro que históricamente ha mantenido una importancia en torno a temas de agricultura asociada a la caña de azúcar con la que se elabora la panela y la guayaba con la que se genera el tradicional dulce denominado bocadillo, e igualmente, una notoriedad en torno a temas comerciales en la medida en que las personas ubicadas en municipios aledaños como Vélez, Güepsa, Puente Nacional, Moniquirá e incluso Landázuri y Cimitarra, prefieren desarrollar sus diligencias y compras en Barbosa. Además, Barbosa, ese municipio sureño, logra estas características dada su ubicación geoestratégica que conecta la movilidad nacional entre grandes ciudades como Tunja, Chiquinquirá, San Gil, Bucaramanga, por donde logra pasar gran parte del transporte de mercancías de las zonas de producción manufacturera de Santander como también es un lugar de paso de la población de tres provincias de Santander y de municipios del norte de Boyacá. Es importante que tanto la Alcaldía de Barbosa como la gobernación de Santander observen con detenimiento lo que sucede en ese municipio fronterizo.
Visualizaciones realizadas por el Colectivo DataLama – Universidad del Rosario
Por los lados de la movilidad externa, es decir, entre municipios de Santander, en la visualización siguiente se observa en las líneas amarillas, evidencia que el corredor de Barrancabermeja con el norte del Magdalena Medio se encuentra activo. El Puerto Petrolero tiene varios corredores con un flujo más intenso, que son los que comunican a Barrancabermeja con los municipios de montaña de Santander como los del Área Metropolitana de Bucaramanga, San Vicente de Chucurí y Betulia. La movilidad humana más alta en Santander se encuentra dentro del Área Metropolitana de Bucaramanga, y también es bastante activo el corredor Bucaramanga-Sabana de Torres. Otro corredor en movimiento es entre las capitales de las provincias de Guanentá y Comunera.
Visualizaciones realizadas por el Colectivo DataLama-Universidad del Rosario
Reflexión final, la evidencia más asombrosa de las visualizaciones anteriores es que existen varios corredores en constante movimiento humano y ante la inminente apertura total, son esos corredores los que deberían priorizarse para un constante monitoreo.