Proceso de paz ELN1.jpg

La primera toma del ELN fue el 7 de enero de 1965, “en la mañana de ese jueves la guerrilla entró a Simacota después de haber dejado fuera de combate al sargento de la Policía comandante del puesto y a tres agentes de esa misma institución…”

La primera toma del ELN fue el 7 de enero de 1965, “en la mañana de ese jueves la guerrilla entró a Simacota después de haber dejado fuera de combate al sargento de la Policía comandante del puesto y a tres agentes de esa misma institución. El otro agente logró salvarse, pues se encontraba dormido en una residencia y pudo ocultarse todo el tiempo.[1]  

Simacota es un municipio extraño, por esas arbitrariedades político administrativas, es un pueblo incrustado en las montañas cercanas a Socorro, pero tiene límites con Barrancabermeja ubicada a las orillas del río Magdalena y con la fama de ser la ciudad más calurosa de Colombia. Simacota en 1780 junto a Mogotes, Barichara y Charalá realizaron las primeras manifestaciones de resistencia popular contra la corona en rechazo de los impuestos.

Ese 7 de enero soltaron el Manifiesto Simacota, que iniciaba así: “La violencia reaccionaria desatada por los gobiernos oligarcas y continuada por el corrupto régimen Guillermo León Valencia-Alberto Lleras Camargo ha sido una poderosa arma de dominación en los últimos 15 años[2]”. Resultado de la operación, cuatro policías, dos soldados y un guerrillero muertos, todos colombianos, adicionalmente desertaron dos guerrilleros y el ELN robó 60 mil pesos de la oficina de la Caja Agraria, de esa forma el ELN daba su primer golpe.

El grupo guerrillero más viejo del mundo nació el 4 de julio de 1964 en Santander[3], 17 campesinos bajo las órdenes de Fabio Vásquez caminaron de San Vicente de Chucurí al Cerro los Andes en las inmediaciones del Carmen de Chucurí, antes de salir a esa caminata mientras planeaban la ruta, se miraban entre ellos, “era día de mercado y podíamos ver a la gente que iba a la carnicería, a la tienda, a comprar la harina, el arroz, la sal la manteca, la carne… Y había juego de bolos y tejo, y se tomaban sus cervezas. Y nosotros allí ahí, callados, ya clandestinos[4]”.

1997. Recuerdo una madrugada de junio de 1997 en Barranca, dormía tranquilamente y de repente empezaron a sonar unos ruidos, como eran tan fuertes pensé, se viene una tormenta eléctrica, ojalá no se caiga el Coliseo, me asomé al balcón de la casa y no era lluvia, se veían a lo lejos unos esplendores de luces bastante grandes, asustado con mi hermano le preguntamos a mi mamá y a mi papá que pasaba, respondieron, “deber ser el FURY Andrés, vamos a dormir, es probable que salga el ejército”. La tranquilidad partía también porque la casa donde vivíamos quedaba al otro lado del puente, si no conoce Barrancabermeja le cuento que la ciudad tiene varios muros invisibles, uno de esos es el Puente Elevado, que divide a la Barranca que Ecopetrol construyó para sus trabajadores, con los barrios obreros burgueses como el Parnaso y Galán, y la otra Barranca, donde se asentaron miles de familias provenientes de diferentes regiones de Colombia buscando una oportunidad en la refinería.

Al otro día, con la situación calmada, El Tiempo reportó “el nuevo ataque ocurrió a la 1 de la mañana en la estación de Policía del barrio Primero de Mayo, en Barrancabermeja, cuando presuntos militantes urbanos del ELN detonaron una volqueta cargada con aproximadamente 50 kilos de dinamita y metralla, la estación de Policía y una ferretería aledaña quedaron en escombros por la explosión. Igualmente, diez casas del sector resultaron averiadas. Las pérdidas materiales superan los 300 millones de pesos, informó la Policía”.

En los 80 aparece el Frente Urbano Resistencia Yariguíes – FURY del ELN, y el laboratorio guerrillero en Barranca arranca, la dinámica que funcionaba era sobre todo extorsiva, nadie en la ciudad podía ostentar algún bien nuevo porque inmediatamente le llegaba una carta de la guerrillera exigiendo plata, eso llevó a que muchos fueran precavidos con sus cosas y la inversión por parte de los privados se ralentizó.

Por mucho tiempo los habitantes de Barranca no se doblegaron ante los grupos al margen de la ley, al punto que “Barranca was for many decades a place where people had come to escape violence, where authority could be snubbed and life celebrated. It is perhaps one of greatest achievements of many individuals who took up the struggle for human rights that they were able to sustain his sense of defiance[5]” afirmó Luis Van Isschot profesor de la Universidad de Toronto

Llegó 2016, arrancó el proceso de paz con el ELN, y, ¿Qué le han preguntado a los habitantes de Santander sobre ese proceso de paz con los Elenos?

El departamento debe ser epicentro de esas conversaciones de paz o por lo menos el lugar donde se desarrolle el mayor número de foros, debates, seminarios y por qué no, la construcción de un museo de la memoria, ¡no todo puede ser debatido en Bogotá!

La popularización del concepto de “guerrilla urbana” se le debe a Ulrike Meinhof de la RAF. En Barrancabermeja, es más en Colombia entera, se le debe al FURY del ELN en el Puerto Petrolero.

 


[1] Arenas, Jaime, (1971), ELN, La guerrilla por dentro, Ícono Editorial, Bogotá, 2009.

[3] Si tenemos en cuenta que las FARC como grupo guerrillero nace entre el 25 de abril y el 5 de mayo de 1966 en la segunda conferencia del Bloque Sur

[4] María López Vigil, Camilo camina en Colombia, pp 53-56, entrevista a Nicolás Rodríguez Bautista https://es.scribd.com/doc/138285490/Maria-Lopez-Vigil-Camilo-Camina-en-Colombia

 

[5] Van Isschot, Luis, (2015), The Social Origins of Human Rights, Protesting Political Violence in Colombia´s Oil Capital, 1919-2010, The University of Wisconsin Press

Es estudiante del doctorado en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario. Ha sido profesor de cátedra en la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional-sede Bogotá y asesor del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y la Alcaldía de Barrancabermeja....