Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
¿Qué es democracia para alcalde de Cúcuta? Si nos ponemos a rastrear los municipios de los santanderes encontraremos más casos, ejemplo, alcalde de Barranca lo metieron a la cárcel por los delitos de perturbación a la democracia.
“La que está dando dentadura es la mujer del alcalde. La mujer del gobernador está dando sillas de ruedas”, es un cuento de Rubem Fonseca que se llama “La Elección”. Ahora vamos a Gabriel García Márquez, pero traigamos este diálogo que aparece en un cuento de él con el nombre “Un día de estos”:
-
Me pasa la cuenta — dijo.
-
¿A usted o al municipio?
El alcalde no lo miró. Cerró la puerta, y dijo, a través de la red metálica.
-
Es la misma vaina.
Un ciudadano en Colombia tiende a aceptar a su alcalde o gobernador como autoridad local, pero cuando este no tiene claridad hasta donde va su rol como mandatario, es probable que se extralimite en el ejercicio de sus funciones. Si parafraseamos el cuento de Fonseca, el alcalde, digamos que el de Cúcuta para el siguiente ejemplo, está dando (prestando) una calle en la capital de Norte de Santander, pero puede que otro personaje sea el que tome las decisiones, y este diga que no da (presta) ninguna calle. Entonces que pasa, se prohíben los eventos políticos en un territorio colombiano, pero momento, estamos en elecciones, y una semana antes a otro candidato sí le prestaron la ciudad para su evento. ¿Y ahora? ¿La alcaldía y la ciudad son parte del alcalde? Traigamos ahora el cuento de García Márquez, ¿el dueño de la ciudad es el alcalde? ¿“es la misma vaina”?
A Vargas Lleras le entregaron muchas calles de Cúcuta para que hiciera lo que quisiera, mientras que a Gustavo Petro le cerraron el parque Santander para que pudiera expresarse. El alcalde de Cúcuta no debería, a su capricho, decidir a quién prestarle y a quién no, para eso están los pesos y contrapesos locales. Si prestó una vez, y apoyó logísticamente con la policía, lo puede volver a hacer, es más, me atrevería a decir que en época electoral se encuentra en la obligación de hacerlo siempre.
En la circular externa del 22 de febrero de 2018 el Ministro del Interior de Colombia citó los artículos 20, 37 y 40 de la Constitución “que prevé como derechos fundamentales de toda persona la libertad de reunión y al ejercicio de los derechos políticos”. El viernes el ministro deja como evidencia que “Desde ayer hemos buscado comunicarnos, sin éxito, con el Alcalde de Cúcuta para pedirle que tenga presente esta circular”. ¿Cuál es el concepto de democracia que tiene en la cabeza el alcalde Rojas de Cúcuta? Si nos ponemos a rastrear los 40 municipios de Norte de Santander y los 87 municipios de Santander estoy seguro que encontraremos más casos, pero qué estoy diciendo, hay otro caso paradigmático, hace unos días al alcalde de Barrancabermeja lo metieron a la cárcel por los delitos de perturbación al certamen democrático y constreñimiento al sufragante.
Soy un observador tratando de entender dichos eventos, pero es indiscutible que algo pasa con la democracia local que conlleva a que exista una necesidad real de cambio en tierras santandereanas, por eso firmo esta nota e invito a que revisen los siguientes candidatos, pues desde el legislativo se necesita hacer control a los entes ejecutivos locales.
Involúcrese este 11 de marzo, y revise:
Cámara de Representantes por Santander:
Julián Silva Cala de la Alternativa Democrática línea Partido Verde y Compromiso Ciudadano, abogado y politólogo de la universidad de los Andes, exdirector de Espacio Público y exsecretario de Planeación de la Alcaldía de Bucaramanga. Dentro de Espacio Público adelantó los procesos de saneamiento jurídico de los locales comerciales propiedad del municipio y consolidó el inventario general del patrimonio inmobiliario municipal. Con la Secretaria de Planeación sus principales logros fue apoyar los proyectos estratégicos de la alcaldía como el plan maestro de espacio público, plan integral zonal del norte y el gran bosque de los cerros orientales. Recordemos que la alcaldía de Bucaramanga la lidera el ingeniero Rodolfo Hernández, mandatario que saneó la capital de Santander después del desastre de las administraciones liberales.
Olga Materón de la Alternativa Democrática línea Polo, comunicadora social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB y activista de causas de inclusión social.
Cindy Núñez de la Alternativa Democrática línea Partido Verde, trabajadora social de la Universidad Industrial de Santander-UIS y activista defensora de los derechos humanos.
Cámara de Representantes por Norte de Santander:
Francisco Cuadros del Partido Verde, politólogo de la universidad Javeriana con maestría en política social, trabajó con Ángela María Robledo, ella, de lejos una de las mejores Representantes a la Cámara que ha tenido el Congreso colombiano. Adicionalmente, Cuadros hizo algo simbólico y contundente, colgó una pancarta en la alcaldía de Cúcuta con el siguiente mensaje “No más gobierno por Skype” y en sus redes sociales manifestó: “No se trata de si le dan permiso o no a Petro para hacer una reunión en plaza pública con su público, derecho que tiene, se trata de una institucionalidad secuestrada por una red de “ramiradas” (referencia al exalcalde de Cúcuta hoy en la cárcel) en nuestra Cúcuta y Norte de Santander.”
Para el Senado, Santander y Norte de Santander:
Leónidas Gómez del Polo, a pesar de las diferencias políticas que tengo con él, en estos momentos es el mejor candidato que tiene Santander, es un empresario honesto que se ha hecho a pulso. Sus emprendimientos exitosos que generan empleo estable son un motivo de confianza.
Alberto Castilla del Polo, líder campesino de Norte de Santander.
Profesor Óscar Vanegas del Partido Verde, de la UIS. Ha puesto a debatir al país entero sobre los impactos de la explotación de hidrocarburos.
@asampayo