Sin título.jpg

ADVERTENCIA: Este es un documento solo de opinión personal, escrito a manera de ejercicio y de forma ligera, los datos aquí mencionados son aproximados y no corresponden a los oficiales. Además, solo es recomendable leer si se sufre de insomio y/o de tedio extremo.

PLAN DE DESARROLLO
 
LÍNEA 6. Infraestructura y conectividad
 
6.1 Movilidad
 
El Plan de Desarrollo “Gobierno de las ciudadanas y ciudadanos”, inspirado en el programa de gobierno y los principios de Lógica, Ética y Estética no es la fórmula mágica que logrará solucionar definitivamente el problema de movilidad en la ciudad; puesto que, el tráfico no se acaba sino se mitiga. No obstante, esta Administración se compromete a que con voluntad política real y una institucionalidad fuerte, se apliquen las normas e instrumentos incorporados en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el Código de Tránsito y demás decretos de transporte con el propósito de regular de manera eficiente y segura la circulación de sus ciudadanos.
 
En el centro del sistema de movilidad estarán las personas y no lo vehículos. Así, este Plan se ha inspirado en los lineamientos del programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Habitad, cuyo objetivo es promover ciudades sociales y ecológicamente sostenibles. Bucaramanga asume hoy el desafío de emprender nuevas formas de movilidad, invirtiendo las prioridades y configurando así, la denominada pirámide de la movilidad idónea.
 
 
 
 
Garantizar la construcción de una ciudad en movimiento, más compacta, incluyente y rentable (económica y ambientalmente) es un deseo de este Gobierno. Para materializar este objetivo, y que el mismo, no se convierta en un decálogo de buenas intenciones, es importante conformar un equipo interdisciplinario de expertos con conocimientos y experiencias suficientes en tránsito y transporte que permitan formular soluciones aplicables y medibles en el corto, mediano y largo plazo; se llamará: el Comité Sectorial para la Movilidad.
 
Como componente principal se propone la implementación de un Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), multi-modal e inter-modal, que sirva como solución integral de la movilidad en términos de tiempos de desplazamiento, seguridad y confiabilidad. Este SITP debe ser amigable con el medio ambiente y su tarifa debe ser competitiva y económica, además, debe cubrir el 100% del Área Metropolitana de Bucaramanga, y a su vez, debe estar complementado por el Plan Maestro de Andenes y la Red de Ciclo-carriles (todos interconectados). Los principales beneficiados serán los peatones, los ciclistas y la población en condición de discapacidad, quienes tendrán estímulos representados en menores costos, tiempos y preferencias. En sentido opuesto, se desestimulará el uso del vehículo privado, llámese automóvil o motocicleta, sin temor a tomar decisiones drásticas que impacten en la popularidad del gobernante, pero, también se garantizarán la culminación de la obras viales contempladas en el Plan Vial Bucaramanga Competitiva y se les sumará como meta de este cuatrienio: el intercambiador de la calle 56 con carrera 27 y la prolongación de la carrera 35ª con calle 54. 
 
Los desafíos son enormes, pero tenemos la confianza y la dedicación necesarias para superarlos; empero, nada es posible sin la participación y el compromiso ciudadano. Por esta razón, desde este mismo momento, lanzamos la campaña de cultura vial “Una ciudad que camina es una ciudad humana”. El sueño es que, planificando bien nuestra capital y contando con el aporte de todos, podamos establecer una ciudad que se desplace mejor, evitando las externalidades negativas asociadas al transporte, como son: los lesionados y muertos en las vías, el estrés, la contaminación y otros.
 
Para que todo esto ocurra, es necesaria la creación de una Política Estructural de Movilidad con impacto a nivel metropolitano y con capacidad de ejecución. Así que el Plan contempla la destinación del 20% del presupuesto total de ingresos proyectados en las vigencias 2016 – 2019, estimado en cerca de $600 mil millones de pesos demostrando lo importante que es, para el Alcalde, una de las problemáticas más padecidas por los ciudadanos.
 
La planificación vial estará enmarcada por la instalación y puesta en marcha del Sistema Inteligente de Tráfico (SIT), una intervención considerada estratégica en el camino hacia la ciudad inteligente que tanto anhelamos. Se trata de un centro de tráfico centralizado en el que se controlan los datos en tiempo real, del estado del tráfico, los accesos, las cámaras de vigilancia y los paneles informativos. Este centro de tráfico debe ser perfeccionado con la actualización de la red semafórica, de manera que se pueda tener una administración telemática de la misma, y así configurar los cambios en los ciclos de semaforización, de acuerdo a las condiciones cambiantes del tráfico en las zonas críticas y momentos concretos.
 
Como sociedad hemos avanzado, pero tenemos inmensa ciudad aplazada. Este gobierno propone un progreso colectivo, un modelo de crecimiento hacia adentro, más compacto, más equitativo e incluyente. La meta a la que le estamos apostando, es a la configuración de una ciudad dinámica, soportada en una institucionalidad fuerte y comprometida con el transporte formal, donde los indicadores y fuentes de financiamientos son reales y medibles de manera que la estructura operativa pueda ejecutar de manera resolutiva las estrategias de la movilidad sostenible.
 
Indicadores y metas del producto
 
1. SITP
Indicadores de producto
Línea base
Meta
Flota vehicular a usar
1.200
1.400
Porcentaje de cubrimiento
70%
100%
Número de pasajeros validados por día
250.000
400.000
Número de portales y patio-talleres
0
4
Número de estaciones de transferencia
2
4
Número de rutas proyectadas
65
49
Número de paradas proyectadas
300
400
Porcentaje de reducción del tiempo promedio de viaje
0
20%
Puntos de recaudo
94
240
Índice de satisfacción del usuario
24%
60%
Índice de contaminación
pm22
pm10
Costo de la tarifa
$2.100
$1.800
 
Más y más indicadores.
 
2. Red de Ciclo-carriles
Indicadores de producto
Línea base
Meta
Número de oficinas de la bicicleta
0
1
Número de ciclo-carriles implementados
1
8
Número de kilómetros pavimentados de ciclo-carriles
9
29
Número de kilómetros en rutas ecológicas
0
45
Número de ciclo-parqueaderos
0
8
Campañas de incentivación al uso de los transportes alternativos no contaminantes
0
4
Número de viajes en bicicleta validados por día
5.000
20.000
 
Más y más indicadores.
 
3. Plan Maestro de Andenes
Indicadores de producto
Línea base
Meta
Porcentaje de aumento del espacio público dedicado a andenes
0
10%
Número de kilómetros de andenes construidos
28
31
Número de kilómetros de cesión Tipo A, cesiones obligatorias, andenes y vías
162
205
 
Más y más indicadores.
 
4. Sistema inteligente de tráfico
Indicadores de producto
Línea base
Meta
Centro de tráfico centralizado
0
1
Intersecciones semafóricas inteligentes
0
270
Cámaras de vigilancia
0
54
Paneles informativos
0
6
Personal especializado de operación
0
14
 
Más y más indicadores.

 

Esta línea del Plan de Desarrollo continuará en el Twitter: @Palermo73. A propósito, ¿se dieron cuenta que Metrolínea no va más?

Escribo sin mayores expectativas, pero, quiero hacer parte del cambio.