untitled.png

Un grupo de editores convocamos a ocho expertos en salud del país para que hicieran propuestas concretas acerca del rumbo  del sistema de salud a sus 25 años de vida. En esta entrada, presentamos el resultado de este esfuerzo.

A los 25 años de la Ley 100, el sistema de salud ha avanzado y las expectativas de los colombianos con respecto al sistema también han cambiado. Siendo conscientes de que aún hay mucho por hacer en relación a las lecciones aprendidas y a las nuevas expectativas, y consistente con la necesidad de tener más claridad acerca del rumbo que el sector salud debe seguir, el grupo de editores de la Agenda en Salud, pertenecientes al Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, el Banco Mundial, la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y la Fundación Anáas, convocó a ocho expertos colombianos con trayectorias muy diversas para promover un espacio de diálogo acerca de siete áreas del sector salud basado en los seis bloques de los sistemas de salud de la Organización Mundial de la Salud, más un tema transversal sobre derecho a la salud y Ley estatutaria.

Centrados en estas áreas, los expertos convocados con experiencias pasadas y actuales en la academia, la sociedad civil y como parte de diferentes agentes del sistema, escribieron sus capítulos basados en aquellos aspectos específicos del sistema que a la luz de su experiencia deben ser mejorados, incluyendo un diagnóstico general y propuestas con un enfoque constructivo, propositivo, incremental y no partidista. Esta es una lista de áreas que no busca ser exhaustiva sino más bien procura equilibrar ciertos temas en salud que son altamente mediáticos con algunos, que pese a ser importantes, son menos discutidos. Esta iniciativa busca plasmar las ideas de estos expertos y ponerlas a disposición en  un documento en línea, de libre distribución  que pueda ser consultado por todos en este vínculo.

El capítulo correspondiente a cada área fue revisado por el equipo editorial del documento en un esquema de revisión de pares para asegurarse de la consistencia argumentativa y del seguimiento a las guías editoriales. Es importante recalcar que las opiniones de los expertos no representan nuestras posiciones como editores ni las de las instituciones a las que estamos vinculados. Como equipo editorial buscamos generar un espacio abierto de diálogo respetuoso para establecer posturas y hacer propuestas constructivas. Por tanto, nuestro rol no pretendió controlar el contenido de los capítulos, los cuales pertenecen en su totalidad a los autores.

A pesar de la gran diversidad de visiones representadas en este documento, algunos temas comunes merecen ser destacados, pues representan posiciones consistentes de estos expertos que deben ser consideradas en el futuro del sistema de salud.

Un primer aspecto es el de prevención y salud pública. En este documento se propone el fortalecimiento de una concepción conjunta de las actividades de atención individual con las de la salud colectiva y los determinantes de la salud, tanto por medio de la territorialización del sistema, como por medio de una visión conjunta de dichas actividades a la luz de la Ley Estatutaria de la Salud. Así mismo, un replanteamiento del Sistema General de Participaciones para fortalecer financieramente las funciones del sistema que le corresponden a las entidades territoriales.

Un segundo aspecto común se refiere a la calidad de la atención en salud. Los lectores encontrarán a lo largo del documento tres propuestas consistentes: el replanteamiento de los estándares de calidad y habilitación hacia un sistema integrado y no circunscrito a garantizar la calidad asociada a un procedimiento aislado; la modificación hacia esquemas de pago por resultado especialmente con énfasis en las actividades preventivas,  y el replanteamiento del tradicional modelo hospitalario hacia esquemas de atención que efectivamente discriminen entre niveles de complejidad o incertidumbre con diferentes requerimientos de estandarización, tales como la creación de centros de excelencia. Un aspecto importante a destacar también es la necesidad por una mayor resolutividad en el nivel primario de atención.

En el documento hay menciones recurrentes a los sistemas de rendición de cuentas. Esta rendición de cuentas se propone a través de varios niveles. A nivel asistencial, debe establecerse un ambiente de rendición de cuentas entre pares como mecanismo para optimizar el gasto y la calidad y a nivel institucional. A nivel institucional, se propone un proceso de fortalecimiento de capacidades técnicas especialmente en el nivel territorial y una “consolidación institucional” entre el regulador, los agentes y los ciudadanos para restablecer la legitimidad del sistema y restaurar la confianza entre actores. Es importante recalcar que esta rendición de cuentas se recomienda llevar a cabo a través de procesos consultivos que aseguren la participación y fortalezcan la legitimidad de las difíciles decisiones que el sistema debe tomar. En particular, es fundamental avanzar en el sistema de rendición de cuentas y la transparencia en el sistema de compra, entrega y uso óptimo de medicamentos y productos biológicos, así como en la inversión de recursos para la investigación y desarrollo en esta área.

El liderazgo juega un rol fundamental en la visión de los autores acerca del sistema, pero los capítulos de este documento son consistentes en una concepción horizontal de ese liderazgo. Desde el liderazgo del personal de salud para establecer sistemas de pares que maximicen la calidad y minimicen los costos para el sistema, hasta el liderazgo de las entidades territoriales para fortalecer sus capacidades y resolver sus problemas en formas “contextualmente eficientes”. La visión de un sistema de salud más cercano a los ciudadanos y con mayor participación y liderazgo ciudadano es un tema que emerge de manera reiterada en este documento.

Finalmente, un punto de diferencia entre los expertos es la estructura financiera del sistema de aseguramiento. Mientras algunos expertos promueven el cambio en algunos aspectos del actual sistema de aseguramiento en salud para solucionar las fallas de mercado y agregarle valor al sistema sin perder las ganancias adquiridas, otros promueven cambiar a un sistema de aseguramiento financiado por contribuciones parafiscales e impuestos generales a través de un asegurador único con el objeto de modificar el flujo de recursos.

El sistema de salud Colombiano cumple 25 años con una gran complejidad acumulada por cuenta de sus múltiples actores, normas, interrelaciones y una muy compleja red de incentivos contrapuestos. Los editores de este documento promovemos una visión del sistema de salud que sea equilibrada; técnica pero participativa, y sobre todo, que propone cambios siempre incrementales. Saber que ningún sistema de salud en el mundo es percibido como suficientemente bueno no es excusa para ser conformistas con respecto al nuestro, sin embargo, esto nos obliga a reconocer que el mismo debe ser concebido como un sistema que irrevocablemente evoluciona más lentamente que las expectativas de los ciudadanos. En tiempos de visiones divergentes con respecto al sistema de salud, este esfuerzo busca promover un espacio de reflexión acerca de las diferentes visiones del sistema como guía para el gobierno nacional en el próximo cuatrienio.

Mil gracias a los autores de este documento, Fernando Ruiz, Ramón Abel Castaño, Jaime Ramírez, Claudia Vaca, Carlos Arango, Augusto Galán, Enrique Peñaloza y Eduardo Rueda, por su generosidad en compartir con todos los colombianos su experiencia en el sector.

Quienes quieran ver la presentación del documento el pasado 16 de abril, pueden ver los videos en el canal de Youtube de Saluderecho.

Los editores

Andrés Vecino

Manuela Villar

Diego Lucumí

Blanca Llorente

Stephanie Puerto

La diagramación, impresión y difusión de este trabajo fue financiada por el Banco Mundial. Los editores y autores no recibieron ningún tipo de financiación para la realización de este trabajo.

Es profesor e investigador en la Universidad John Hopkins. Estudió medicina en la Pontificia Universidad Javriana, una maestría en economía en la Universidad de los Andes y es doctor de la Universidad John Hopkins. Sus áreas de interés son la economía de la salud y sistemas de salud.