elecciones2019.png

Diario del Encuestador – De la econometría de las encuestas privadas realizadas por firmas encuestadoras avaladas por el CNE y de estudios propios realizados por quien escribe este articulo hago un análisis de cómo van las elecciones a hoy en las 5 principales ciudades más Villavicencio. INCLUYE GLOSARIO TÉCNICO ELECTORAL.

Hay una diferencia sustancial entre las encuestas privadas y las encuestas publicadas. Las primeras generalmente son encomendadas por personas naturales o jurídicas que quieren saber cómo van las aspiraciones propias o la de sus candidatos; son muchísimo más técnicas, con pronóstico estadístico, indicadores electorales de tendencia, con asociaciones cualitativas y con econometría mediante ecuaciones lineales para realizar el perfil cuantitativo tanto de candidatos como de los votantes de una circunscripción.

Las encuestas que publican los medios que igual son realizadas también por las firmas encuestadoras debidamente registradas ante CNE generalmente solo traen un indicador, “La Intención de Voto”; pues como dice la ley los pronósticos electorales tienen prohibida su publicación;  convirtiéndose más bien en una pieza de publicidad que muestra cual carrera hípica o clásica ciclística quien sube y quien baja, quien gana y quien pierde; y que solo permite un análisis tipo sondeo de opinión sin mayores elementos que permitan diseñar estrategia de contrarrestar o de impulsar campañas y candidaturas.

Les sugiero leer la Circular 004 del 8 de mayo de 2019 del CNE[i] para que se entienda las diferencias entre una encuesta y un sondeo, pero sobre todo lea la pagina 3 de esta circular donde está el apartado de lo que son las encuestas fraudulentas sobre todo lo que está en negrilla y subrayado. Donde está claro que todas las encuestas hechas en plataformas por internet como lo son Twitter, Facebook y los software libres como SorveyMokey  son fraudulentas y no tienen ninguna validez técnica y probabilística de interpretar una realidad o de hacer pronósticos.

Toda persona que tenga algún nivel de análisis político debe evitar y hacer caso omiso a todos los sondeos hechos en plataformas en las redes sociales que no son más que publicaciones con ánimo promocional del medio de comunicación o de los intereses de personas o periodistas y opinadores para tener una notoriedad en el público.

No les parece patético recibir un chat de un candidato o de un reconocido seguidor de este, pidiendo apoyo con su voto para hacer clic en un link que lo lleva a un sondeo por twitter o cualquier otra plataforma de redes sociales???    Además con algo parecido a dos millones de pesos algunos expertos en comunicación digital pone a ganar al candidato de su preferencia enlazando los like de las cuentas de Facebook[ii] en las encuestas de las redes que obtienen participaciones mostruosas hasta de 20000 votos, pero con muchos votos de inocentes de usuarios de Ucrania, Londres y de centenares de perfiles falsos de twitter[iii] y plataformas web como sorveymonkey hasta yo sé cómo editar los resultados[iv]

Por ello señores involucrados en mundo político y a toda la opinión ciudadana en general para estas elecciones 2019 solo procede hacer análisis político real de encuestas científicamente diseñadas por las firmas encuestadoras debidamente registradas y avaladas en el libro nacional de encuestadores del CNE y que son vigiladas por la Misión internacional de Observación Electoral MOE. Y que son susceptibles de vigilancia por el ministerio público y punible por la ley penal.

De la econometría de las encuestas privadas realizadas por firmas encuestadoras avaladas por el CNE y de estudios propios realizados por quien escribe este articulo hago un análisis de cómo van las elecciones a hoy en las 5 principales ciudades más Villavicencio. Lo Haremos en orden Alfabético.

Barranquilla

Es una elección que solo podría cambiar su tendencia si hay en la grilla de precandidatos de resta en su amplitud y un enfrentamiento entre dos. Jaime Pumarejo contra otro. A Hoy ese otro es Gustavo Bell. Se presupone en la econometría que la tendencia de Pumarejo alcanzó su máximo techo y va empezar su retroceso, sin embargo a 5 meses de la elección, las altas dosis transferencia electoral de Elsa Noguera y del actual alcalde  Alejandro Char y la baja trazabilidad electoral que presenta hasta hoy Jaime Pumarejo, dicen que solo una catástrofe o escándalo de marca mayor podría arrebatarle su elección, pues hace 4 años Char fue electo con el 77% de votos y su retención gracias a su popularidad hacen que su sucesor sea prácticamente el que él le dé “el giño”.

Bogotá

Hay dos curiosidades numéricas que no puedo dejar pasar, pues como vemos Barranquilla está mucho más definida con Jaime Pumarejo, que Bogotá con Claudia López. Que luego de la encuesta de unificación entre los Candidatos verdes (López y Navarro), no todos los seguidores del perdedor de este mecanismo de selección pasaron a la ganadora, habiendo migración electoral a otros candidatos. Otra curiosidad es que el voto Castigo de Claudia López es relativamente alto demostrándose que matemáticamente el anti Claudia es más numeroso que el Pro Claudia. Lo deja algo asegurada a la ex candidata presidencial para ser electa alcaldesa de la Capital de Colombia; es que ninguno de sus contrincantes aglutina el anti y se dispersa por toda la grilla. Sin Embargo hay que vigilar la TEP (tasa electoral proyectada); de Carlos Fernando Galán e igualmente hacerle tracking a la TEC (tasa de crecimiento electoral); de Ángela Garzón  que se proyectan que hacia el final de la campaña acortaran diferencias con la líder. A hoy no se ve que les alcance pero la proyección de votos en Bogotá será que nos dirá a tres meses de la elección si podría cambiar la tendencia.       

Bucaramanga

La ciudad base de quien escribe estas líneas. Hay tres segmentos  de votantes  que pugnaran por la alcaldía de la Capital de Santander. Los candidatos que apoyan al alcalde actual Rodolfo Hernández; Los candidatos opositores al mandatario actualmente suspendido de la ciudad; y los candidatos abstraídos de esta polarización que se gestan como tercerías. El 65% de los votos a la alcaldía de Bucaramanga giraran el 27 de octubre en torno a los líderes de cada segmento de ese momento y lógico allí estará el ganador. A la espera de las coaliciones y movimientos internos de cada segmento; y del resultado mecanismo de selección del candidato unificado que reciba el giño del alcalde; a hoy los segmentos se encuentran así: De los precandidatos que respaldan al suspendido alcalde Rodolfo Hernández lideran los precandidatos del partido verde Ludwing Matilla y Sergio Prada. De los pre candidatos opositores comandan las mediciones econométricas Claudia Lucero López seguida muy de cerca por Jhan Carlo Alvernia siendo López una candidata de franja electoral y Alvernia de franja fija. Por su parte la tercería la encabezan hoy Jaime Andrés Beltrán seguido de cerca por Sergio Isnardo Muñoz diferenciados cualitativamente por el primero tener la mejor campaña en tierra y el segundo la mejor campaña en aire. A hoy con estas variantes el alcalde seria el que llegara a liderar el segmento de las tercerías.

Cali

Definitivamente las Elecciones más reñidas del País, por lo menos entre las grandes capitales. Hay dos titanes muy marcados en las tendencias Roberto Ortiz conocido en su ciudad como “el Chonto” y Jorge Iván Ospina separados en la intención de voto por el margen de error en las mayorías de la mediciones que da prácticamente un empate técnico a hoy. Luego para analizar esta circunscripción debo remitirme más que nunca a la los indicadores electorales para dar una luz de que podría pasar. La tasa electoral proyectada que indica los votos posibles de personas que votarían sin llegar a conocer al candidato dice que Ortiz tendría una ventaja hacia octubre.  Pero por su parte los indicadores de proyección de Ospina son muy superiores que los de Ortiz. La diferencia de este previsible “voto finish” a hoy se puede decantar con dos fenómenos:  La transferencia de Roberto Rodríguez (Candidato del Uribismo),  a uno de los dos;  o el incremento de parte de alguno dos líderes de  los indicadores de favorabilidad electoral. En este último apartado la tendencia está algo a favor del “chonto”. En esta ciudad debo decir con el debido respeto “hagan sus apuestas.”

Medellín

Aclaro con esta ciudad que mi intención es mostrar los indicadores los candidatos de la grilla. Pero las mediciones de las cuales me baso son de principios de mayo lo cual pude que el desencadenamiento de los hechos hagan que sean caducos los nombres de los aspirantes al momento de esta publicación. En Medellín La grilla de precandidatos más dispersa. La ciudad con más segmentos de votantes (cinco en total), pero al mismo tiempo la ciudad cuyas tendencias son precisas en su econometría pues en el Top 5 de todas las mediciones están siempre los mismos. Alfredo Ramos, Ana Cristina Moreno, Jaime Mejía, Aníbal Echeverri y Daniel Quintero; no necesariamente el orden que los menciono es el orden de ubicación en los resultados de las encuestas. A la fecha de escribir este articulo ya debieron haber designado el candidato del Centro Democrático entonces solo dire Medellín es la circunscripción que matemáticamente hay que analizar las personas no a los segmentos. Si no basamos en las últimas elecciones presidenciales el trabajo estructural de Ramos es sobresaliente  siendo un candidato de transferencia y de alta tasa electoral proyectada con alguna resistencia en el público mostrada en trazabilidad electoral. La Precandidata Moreno es la líder del voto metropolitano (gente que vive a las afueras de Medellín pero vota en capital Paisa),  y por tanto debe ser la de mayor tasa de proyección electoral. Mejía es el tercero en guarismos de los candidatos uribistas  pero yo no descartaría su tasa de crecimiento actual que está igualando a la de los líderes en la intención de voto.  Echeverri es el primero de los candidatos no Uribistas de la grilla quien basa sus resultados electorales en las encuestas en la distribución de su sufragio en la ciudad que abarca todas las comunas. Y Quintero que estadísticamente marca fuerte por su gestión en la recolección de firmas. Tres de los 5 son Uribistas luego quien obtenga ese apoyo o aval de esta colectividad será quien se llevara las tendencias para ser electo. Al Centro Democrático le quein a leer esto ya debió haber elegido su candidato para Medellìn recomiendo especial cuidado con migración electoral una vez elegido su candidato a la alcaldía pues puede llegar a ser riesgosa si no se controla.

Villavicencio

Como dicen en un noticiero de la Televisión nacional y ahí va mi ñapa. Como tengo lectores de esa ciudad les diré que geográficamente las elecciones se están empezando a definir en torno de dos candidatos y con una tercería en franco crecimiento.  Con una leve ventaja pero no tan cerrada como la de Cali;  Ximena Calderón domina la estadística de las elecciones de ciudad puerta del Llano. Con números muy similares pero debajo de Calderón esta Oscar Apolinar quien le compite en tasa de conversión electoral. Aunque algo distante en los guarismos no debo desconocer por su perfil mediático a Felipe Harman que crece en su econometría y no se puede descartar si hubiera una polarización entre Calderón y Apolinar como una tercería valida.

PARA AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE LO QUE SIGNIFICAN ALGUNOS TÉRMINOS TÉCNICOS E INDICADORES ELECTORES LOS INVITO A CONSULTAR EL GLOSARIO TÉCNICO ELECTORAL UTILIZADO POR LOS ENCUESTADORES Y LOS ENCARGADOS DE COMUNICACIÓN ESTRATEGICA DE LAS CAMPAÑAS EN LINK DEL FINAL DE ESTE ESCRITO. [v]   

 

Consultor y Docente Universitario en Marketing, Finanzas y Estrategia. Encuestador acreditado ante el CNE de Colombia bajo resolución 1268 de 2017, con experiencia internacional en la ejecución y elaboración de encuestas marketing político. Pertenece a la alianza de encuestadores LOS MOSQUETEROS,...