Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor volvió a Bogotá, Cartagena y Yumbo para buscar historias colectivas de transformación y las encontró. 342 iniciativas identificadas son las muestra que si es posible! Si es posible trasnformar y cada vez más son las personas interesadas en actuar, en hacer, en construir país.
En el artículo ‘Innovación social para transformar la ciudad’ hablamos sobre la labor de aquellos héroes silenciosos que día a día transforman positivamente su entorno. En 2016, el Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor volvió a las calles de Bogotá, Cartagena y Yumbo para buscar esas historias colectivas de transformación y las encontró. 342 iniciativas identificadas son la muestra que si es posible! Si es posible transformar y cada vez más son las personas interesadas en actuar, en hacer, en construir país.
2016 fue un gran año para Premio Cívico. La XVI versión en Bogotá tuvo la convocatoria más grande en los 18 años de historia del Premio, convocando 228 iniciativas de 19 de las 20 localidades de la ciudad. La VII versión en Cartagena no se quedó atrás e identificamos 72 iniciativas transformadoras que buscan en su mayoría transformar la realidad de los niños y jóvenes de la ciudad. Por último, pero no menos importante aterrizamos en Yumbo por primera vez identificando 42 iniciativas colectivas que desde hace por lo menos un año intervienen en 18 barrios y tres veredas de esta ciudad.
Las versiones de Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor en las tres ciudades nos dejaron 30 finalistas y tres ganadores de capital semilla por ciudad. ‘Rogelio, el buen vecino’, la Biblioteca de la Creatividad-Biblioseo- y Adulto Mayor Intégrate ocuparon los tres primeros lugares en Bogotá. ¿Qué vemos a través de nuestras finalistas? La educación sigue siendo un gran motor, ya sea desde las bibliotecas como espacios de construcción colectiva o de reinventar la forma de enseñar las matemáticas. Sin embargo, la promoción del emprendimiento entre niños y jóvenes, la inclusión a través de las nuevas tecnologías, el cuidado y respeto del medio ambiente, las expresiones artísticas y culturales para rechazar la violencia y construir memoria y la aparición de comunidades ‘virtuales’ son sólo una muestra de lo que los bogotanos están haciendo por construir Una Ciudad Mejor.
Los cartageneros por su parte nos dejaron ver como sus acciones culturales y educativas están transformando La Heroica. Es por esto que Roztro, a través del reconocimiento de la champeta como expresión cultural y como estrategia de reivindicación de los derechos humanos obtuvo el primer lugar. Le siguió la Escuela de la Ciudadanía de Asociación Narrarte que busca a través de su propuesta pedagógica transformar las vidas de los niños afro descendientes de la ciudad. El tercer lugar lo ocupó Adomi, un curso preuniversitario a domicilio dirigido a jóvenes de escasos recursos que busca con ello garantizar el acceso a la educación superior.
Pero si usted cree que el proceso terminó con la premiación le tengo buenas noticias: hasta ahora inicia. Ahora comenzamos un acompañamiento y fortalecimiento con las iniciativas finalistas con el fin que su acción trascienda en las comunidades. La premiación es sólo una excusa para poder conocerlas. Dar a conocer su trabajo, promover espacios físicos y virtuales de participación y fortalecer sus capacidades de articulación son unas de las tareas que tenemos para este 2017 que está arrancando.
Si quiere conocer el trabajo de las finalistas de Bogotá y Cartagena ingrese a www.porunaciudadmejor.com Dese una pasada por nuestro Directorio de iniciativas y si está interesado en conocerlas más de cerca, contáctelas. Ah! Y espere noticias de Yumbo, la ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 10 de marzo.
*Realizado por el equipo técnico de Gestión de Conocimiento del Programa