Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Un reciente estudio publicado en Lancet evaluó 188 países frente a 37 de 50 indicadores de los objetivos de Desarrollo Sosteniblen relacionados con la salud. ¿Cómo le fue a Colombia, en qué ha mejorado, qué falta y hacia dónde vamos?
Hace tan solo unos días conocimos un reciente estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington, y publicado en la prestigiosa revista Lancet, en el que se evaluó el comportamiento de 188 países frente a 37 de 50 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que están relacionados con la salud de las poblaciones. Al estilo de las últimas entradas del ministro Gaviria sobre Mipres, quiero compartir con ustedes algunos datos (y gráficas) interesantes sobre cómo va Colombia frente a los indicadores de salud de los ODS a partir de los datos de esta brillante investigación.
Lo primero que hay que decir es que en general, vamos bien. Los autores del estudio evaluaron 188 países a partir de estos 37 indicadores que les he mencionado, cada indicador en una escala de 0 a 100 (siendo 100 el mejor) para así poder compararlos adecuadamente. Al indicador que recoge la evaluación de todos los demás indicadores, los investigadores le dieron el nombre de SDG Index. Para 2016 el puntaje general o SDG Index de Colombia fue de 66 puntos, ocupando el puesto 51/188. Entre países similares de la región, nos supera México (puesto 48), Uruguay (45), Cuba (38) y Costa Rica (36).

Esta es la visión de Colombia en 2016 frente a los 37 indicadores estudiados. Los colores representan la categoría a la que pertenecen estos indicadores en los ODS y los números en el arco exterior representan los puntajes de Colombia en cada indicador.

Uno de los aspectos más impresionantes de este estudio, es que recoge información desde 1990. Así, encontramos que el indicador en el que mejor hemos progresado en los últimos 25 años es en la mortalidad por conflicto o terrorismo. Pasamos de tener 63 muertes por cada 1.000.000 habitantes en 2002, a 0 muertes en 2016. Esto es impresionante. Si nos hubieran evaluado hace 15 años según el índice de este estudio, hubiésemos sacado 21.7 puntos. Hoy sacamos 100. En la siguiente gráfica podemos apreciar la evolución de este indicador.

Desafortunadamente tenemos mucho por recorrer en materia de muertes por violencia. En el indicador sobre muertes relacionadas con violencia interpersonal, Colombia obtuvo 2 puntos. DOS. Somos el sexto peor con 32.5 muertes por cada 100.000 habitantes. Solo nos supera Honduras, Lesoto, Guatemala, Venezuela y El Salvador. Muy grave.

Otra cifra preocupante es la de violencia intrafamiliar. Aunque el estudio indica que Colombia obtuvo 62 puntos, la verdad es que no hemos mejorado casi nada en los últimos 25 años. La información del estudio indica que en 1990 un 38.1% de mujeres mayores de 15 años experimentaron algún tipo de violencia por parte de sus parejas durante el último año. En 2016, esa proporción es del 28.9%. Que hoy día 3 de cada 10 mujeres sea maltratada por sus parejas es impresentable.

En asuntos más relacionados con el sistema de salud, encontramos que para 2016 Colombia obtuvo 97 puntos en el indicador de proporción de partos con asistencia de personal de salud especializado (97.5%), 96 puntos en el indicador sobre proporción de mujeres de 15 a 49 años de edad que toman sus propias decisiones informadas con respecto a las relaciones sexuales, al uso de anticonceptivos y a la atención de la salud reproductiva (96.5%) y 95 puntos en proporción de la población con acceso sostenible a vacunas esenciales a precios asequibles (96.5%). Estos indicadores se pueden apreciar mejor en la segunda gráfica.
Finalmente, hay varios de indicadores en los que mejoramos significativamente si observamos su evolución desde 1990. Uno de los cambio más importantes después de la mortalidad por conflicto armado es la reducción de los accidentes de tránsito en un 50% y la natalidad entre adolescentes en un 47%.


Para terminar, encontramos la mirada global de los indicadores estudiados entre 1990 y los resultados proyectados para 2030:

Vamos bien, pero tenemos demasiados retos por delante en materia de salud para lograr alcanzar los ODS en 2030. Es muy interesante ver cómo muchos de estos indicadores dependen de un trabajo conjunto con otros sectores diferentes al sector salud. Es esencial que los tomadores de decisión tengan en cuenta el impacto en salud que tienen las políticas públicas de educación, vivienda, agricultura, transporte, defensa, etc. Desde todos los sectores podemos salvar miles de vidas.
Hay muchísimos más indicadores por explorar, así que los invito a que consulten la página web del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington y el estudio mencionado publicado en Lancet titulado Measuring progress and projecting attainment on the basis of past trends of the health-related Sustainable Development Goals in 188 countries: an analysis from the Global Burden of Disease Study 2016.