Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Anteriormente hemos revisado cómo los estudios, las cifras y la evidencia social nos lleva a concluir que las adicciones no se presentan de manera aislada y por si solas, y que, de hecho, se relacionan estrechamente con la presencia de otros trastornos y problemáticas que involucran la esfera mental.
Conociendo lo anterior, ahora intentamos responder la siguiente pregunta: ¿qué factores pueden verse involucrados para que estas relaciones comórbidas se presenten con tanta frecuencia?
En respuesta a esto, se ha sugerido que la comorbilidad entre la dependencia de sustancias y otros trastornos puede verse explicada por la presencia de factores de riesgo comunes, tanto a nivel biológico, como social.

Vulnerabilidad genética
Se ha determinado que existen factores genéticos comunes que incrementan la probabilidad de que una persona sea susceptible a la adicción así como a otros trastornos mentales, o que tenga mayor riesgo para un segundo trastorno una vez aparezca el primero. Tal es el caso por ejemplo, de una persona con antecedentes de esquizofrenia en su historia familiar, lo cual hace que la exposición a las sustancias pueda por una parte desencadenar tanto un episodio psicótico como una marcada dependencia a la sustancia.
Influencia del entorno
Evidentemente los aspectos culturales, sociodemográficos, socieconómicos, y como tal situaciones y dinámicas sociales tienen una clara influencia en la presencia de estos trastornos. El estrés, eventos traumáticos y la exposición temprana a las drogas y situaciones de consumo son factores comunes que pueden conducir a la adicción y a otras enfermedades mentales. Como por ejemplo, en el caso de una mujer maltratada y abusada sexualmente, quien incurre en un consumo crónico de alcohol como una manera de afrontar los estragos emocionales que le genera la situación.
Ahora, si bien se establecen los factores que se ven involucrados, hay algo todavía sin responder: ¿las adicciones generan las demás problemáticas? O por el contrario ¿Hay problemáticas que específicamente desencadenan la adicción? En otras palabras: ¿Una causa la otra?
Al respecto, hoy en día se habla de una relación bidireccional, es decir: el abuso o la dependencia de sustancias puede provocar los síntomas del otro trastorno mental presente (como por ejemplo en el caso de los usadores de marihuana que presentan generalmente mayor riesgo de psicosis), o de manera opuesta, los trastornos mentales pueden conducir a la adicción, como en casos en los que el consumo aparece como una forma de “automedicarse” (por ejemplo en personas que sufren de ansiedad o depresión y abusan del alcohol o de otras sustancias para aliviar temporalmente sus síntomas).
Pero, más allá de determinar una dirección, hay otros aspectos importantes por conocer. Hemos escuchado que las adicciones se relacionan con una gran variedad de trastornos, entre estos los de personalidad, de comportamiento, del estado de ánimo. Sería entonces interesante preguntarnos ¿Cuál de estos tiene mayor impacto? ¿En qué tipo de población? ¿Con qué frecuencia? ¿Existen determinantes específicas?
Encuéntranos en: