el_experimento.png

El Diario del Encuestador- EL EXPERIMENTO, de los encuestadores confirma los tres cambios en la forma de hacer política en Colombia. Ya están medidos. Estoy seguro que estas hipótesis se validaran en octubre tal cual. MARCA – ETARIO GEOGRAFICO – ELEMENTOS ELECTORALES

Todos quienes hemos optado por un grado universitario en pregrado o postgrado hemos tenido que elaborar una hipótesis de un problema relacionado con la disciplina de la carrera para luego validarla con un trabajo de campo, un modelo matemático a través de la complementación teórica o de la experimentación.

En ese sentido un grupo de encuestadores del CNE con diversas ideologías, técnicas de medición y miradas de cosa política, formulamos unas hipótesis que validamos en el campo con un estudio multivariado clasificado que titulamos “EL EXPERIMENTO”. El fin de este ejercicio era verificar los cuestionarios para medir desempeño de una campaña electoral y así poder ofrecer a nuestros clientes en un año electoral como el 2019 productos cualitativos para identificar las corrientes que los votantes han tomado luego del intenso calendario electoral de 2018 (Parlamentarías, Dos Vueltas Presidenciales, Consultas Multipartidistas y Anticorrupción). 

Todos los Columnistas y Analísticas Políticos coinciden que esto de hacer política cambió y que ahora la forma de hacer las campañas es más de marketing político y estrategia electoral, que movimiento de maquinarias y partidos. En el “EXPERIMENTO” matemáticamente se pudieron comprobar con tratamiento demográfico y georreferenciado tres grandes cambios entre lo que paso en 2015 y lo que puede pasar en 2019.

1. La Marca es el Candidato, No el Partido  

En un tarjetón elaborado para el “EXPERIMENTO”; colocamos a los candidatos de Izquierda y Derecha con los logos de partidos inversos. Por Ejemplo: Bajo la foto de Dra. Claudia López pusimos el logo del Centro Democrático para la muestra 1 y para la muestra 2 El logo del Partido Verde; y en ambos estudios espejo (simultáneos), los resultados para una hipotética alcaldía de Bogotá fueron similares para ambas muestras para esta precandidata. Conclusión: La gente no vota por el Partido y esto ya es marginal; vota por el candidato independientemente de la fuerza o grupo político que representa. Que NO existe un Partido de Centro, todo es polarizado. O estas a la izquierda o la derecha de la Opinión. Los partidos están convertidos en “Fábrica de Avales”, o de otorgadores de licencia para poder inscribirse. Y que de no ser porque en las regionales  las legislativas y las del poder ejecutivo son en una fecha única, no habría incidencia de Transferencia Electoral[i]  de los candidatos a los concejos y asambleas hacia los candidatos a las alcaldías y gobernaciones.

Mientras para las Presidenciales el voto de “Opinión Pura” en sus cuatro modalidades[ii] alcanzó en la primera vuelta 13.235.600 votos de 19.643.600 votos o sea un aproximado de 67% de votos. Para las Regionales para el poder ejecutivo, se estima que solo que el 52% de votos serán de “Opinión Pura”; esperando una transferencia de las maquinarias y de los partidos sea de un 28%;  y el resto serán indecisos de última hora que se repartirán entre votos de opinión referida y proselitismo del “tamal”. Para las regionales legislativas de 2019 (concejos y asambleas), el voto de opinión solo alcanza en guarismos más optimistas el 34%.

El Candidato que vaya por firmas aparentemente tiene ventaja sobre los avales directos de los partidos. Esto implica que los candidatos son una marca que se valora en la medida de su independencia. Por ello un candidato que recoja firmas y luego acepte adhesiones de los partidos pierde valor y se pude quemar. El movimiento por firmas tiene más valor de marca que un aval de partido, pero la coalición tiene más valor que el movimiento por firmas o significativo de ciudadanos. Esto implica que si un candidato es avalado por dos o más partidos y se presenta ante la comunidad que quiere representar con el nombre de: “Coalición de la  Gente” por ejemplo, tendrá más oportunidad que un candidato que vaya solo por firmas.

Por ultimo “La potencia de marca” de un candidato se dispara en la intención de voto si primero pasa por una consulta multipartidista, pero esta tiene dos connotaciones negativas imposibles de obviar, primero, la trasferencia de los otros participantes de la consulta cuando sean derrotados en ella; segundo y sobre todo lo nocivo que se publique la cifra en miles de millones de pesos que cuesta este proceso, dato que pueden ser utilizados por los candidatos no participantes en la consulta para desestimar en una campaña en fuego al candidato ungido en esta. Es una recomendación no una conveniencia; que esta consulta se haga con una fuerte publicidad en aire y tierra por medio de Encuestadores CNE, para evitar estos bemoles.

2. De la lucha de clases a lucha etaria en la geografía

En el “EXPERIMENTO” se puede apreciar que la principal variable del voto de opinión ya no es el estrato social y de que los pobres buscaban redención por los ricos. Esto cambió, a una lucha etaria que es variable dependiente de la geografía. Para explicarlo la intención voto varia por la edad del votante no por el estrato al que pertenece, Es decir un discurso populista cala en todos los estratos hallando sus mayorías en los rangos de edad de 18-35 años, mientras un discurso nacionalista cala de igual de fuerte en las personas entre 36-55 años sin importar su estrato socioeconómico. “La tercera edad” se ve afectada por la decisión que tomen ambos grupos etarios y se reparte entre los dos discursos. Es decir la lucha ideológica es ahora entre jóvenes y adultos y NO entre el estrato 1,2,3 contra los estratos 4,5,6.

En una campaña ya no hay que trabajar los segmentos de votantes entonces, si no los nichos de votantes. Es decir, ya no hay que dividirlos por afinidad si no por su ubicación geográfica. La palabra segmento significa dividir en grupos homogéneos a los votantes para conquistarlos. El cambio es que hoy, hay  que salir a buscar a esos grupos en sus nichos, (Nicho viene de Nido;  es el lugar donde se encuentran los segmentos).Como consecuencia una campaña política ya no es los últimos tres meses como en 2015, si no que ya se es precandidato, en mayo se es candidato, en junio se adhiere o se coaliciona pasando de grilla a tarjetón y en los últimos tres meses se luchara con un número no mayor a 4 candidatos  por el cargo. Es decir pasamos de campañas de 3 meses a campañas de 9 meses. Febrero el Mes “0” para el arranque en forma del proceso.   

3. Del Marketing Mix Político a los elementos de Marketing Político

Todos conocemos las “4Ps”de marketing – Precio- que para el marketing político asimila al valor del voto; -Plaza- que para el marketing político asimila al Pareto[iii] donde están ubicados las grandes masas votantes; -Producto- que en marketing político asimila al candidato;  –Promoción- que asimila a Publicidad y Comunicación estratégica en el marketing Político.

Bueno la estrategia política cambio a hacer las campañas en los cuatro elementos electorales[iv] Hacer campañas creativas en el aire (Redes sociales); Hacer campañas Intensivas en tierra (plaza pública, puerta a puerta); Hacer una campaña inteligente en agua (con los partidos políticos y sus estructuras); Hacer una campaña de alfiles y opinadores en fuego (con la prensa y medios).

Pues bien, ahora el candidato debe hacerse por medio de estudios cualitativos un perfil de cómo lo perciben en la población  que quiere representar; y además que asociaciones tiene en la mente votante que van de acuerdo a ese perfil. De esta manera elaborar el un discurso inmerso en contexto de temas dirigido a lo etario, pero sobre todo buscar la mezcla de estos elementos de acuerdo a su perfil establecido.

Cada candidato tiene un perfil diferente, luego cada candidato tiene una mezcla de marketing político diferente, y ahora, los cambios en la sociedad de la tecnología hay que saber utilizar cantidades porcentuales precisitas de cada elemento. Teniendo ahora mayor valor estratégico la pugna entre los candidatos de Tierra llamados “animales políticos” contra los candidatos en el Aire llamados “políticos de la nube”.

En 2015 la pugna era de los candidatos de Agua llamados “politiqueros” y candidatos de Fuego llamados “fenómenos políticos”. Tener los pesos específicos para cada candidato y para cada campaña de cada elemento es clave, porque son necesarios los cuatro en su justa medida, de acuerdo al perfil, esto dará en alto porcentaje la victoria en 2019.

Pues a 10 meses de las elecciones EL EXPERIMENTO, de los encuestadores confirma que estos son los tres cambios en la forma de hacer política en Colombia; ya están medidos. Estoy seguro que estas hipótesis se validaran en octubre tal cual. MARCA – ETARIO GEOGRAFICO – ELEMENTOS ELECTORALES

 


[i] https://www.lasillavacia.com/silla-llena/red-santandereana/historia/la-transferencia-el-endoso-del-lider-69049

[ii] El Voto de opinión según el teoría electoral comprobada en las recientes elecciones de Argentina se divide en 4 modalidades ( el Voto Útil, el Voto Castigo, el Voto Referido y el Voto Formado) https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/13030/38462

Consultor y Docente Universitario en Marketing, Finanzas y Estrategia. Encuestador acreditado ante el CNE de Colombia bajo resolución 1268 de 2017, con experiencia internacional en la ejecución y elaboración de encuestas marketing político. Pertenece a la alianza de encuestadores LOS MOSQUETEROS,...