La presente columna fue realizada con la colaboración de Pablo David Madera Granados, Comunicador Social y Politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana.

Por medio de la presente entrega, proponemos como objetivos centrales realizar un análisis posible del proceso de la primera vuelta de las elecciones presidenciales (2022 2026) en clave y perspectiva regional. Para ello, tomamos como punto de partida, algunas de las dinámicas sociales de las distintas regiones del país. En consecuencia con lo anterior, proponemos, una comparación en términos de los resultados de la primera vuelta presidencial. Así mismo, se plantea como uno de los ejes, dilucidar temas claves en las regiones. Esto último, resulta relevante, en tanto que estos factores, podrían ofrecer una serie de aproximaciones para comprender los resultados del pasado 29 de mayo.

Para iniciar, es preciso mencionar que la actual contienda electoral de cara la presidencia de la República, está atravesada por una serie de complejas particularidades que solo pueden ser entendidas en clave regional. Por ejemplo, el dominio de la agenda del debate político giró en torno a la candidatura del Pacto Histórico y como veremos más adelante, lo anterior afectó directamente los resultados de esta contienda electoral. Algunos de estos temas dada su trascendencia e impacto ante la opinión pública, fueron: la política extractivista, el acuerdo de paz, la negociación con el ELN, pensiones, transición energética, reformas a la fuerza pública y la protesta social. 

Movimientos en el espectro ideológico-político de las derechas

El uribismo está lejos de acabarse, a pesar de estar golpeado. Si bien el candidato de la Coalición de equipo por Colombia, no supo capitalizar a su favor su fuerza. El ala dura del mismo, encontrará en el candidato Rodolfo Hernandez una figura política de carácter fuerte y lenguaje directo, digno heredero del autoritarismo en Colombia, que no incomoda al líder natural del Centro Democrático. Recordamos la celebración del resultado político de la Senadora electa Maria Fernanda Cabal tras el resultado de primera vuelta.

Rodolfo Hernández ha enviado mensajes difusos sobre su ubicación en el espectro ideológico, contradiciéndose en varias ocasiones. No obstante, nos atrevemos afirmar que es una figura de las derechas alternativas, tratadas por el autor argentino Pablo Estefanoni que las define de las siguiente forma: “las nuevas derechas expresan inconformismos, insatisfacciones y enojos de parte de la sociedad… [Son] reacción a un centrismo que hizo que en muchos países no haya grandes diferencias entre centroderecha y centroizquierda, y a la falta de alternativas y de imágenes positivas del futuro”.

Asimetrías centro- región y su incidencia en las elecciones presidenciales.

El informe sobre la situación social y económica en Colombia emitido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (corte de febrero de 2022), pone en evidencia las marcadas diferencias regionales por cuenta de las desigualdades sociales. El informe citado señala que “el 60% de los trabajadores están en una situación de informalidad laboral la cual los excluye del acceso a la seguridad social y reduce la productividad y los ingresos tributarios”.

En este mismo orden de ideas, según el Banco Mundial en Colombia “el 10 % de la población más rica recibe 11 veces más ingresos que el 10 % más pobre”. De acuerdo a este panorama, resulta imprescindible, comprender la relación entre necesidades básicas insatisfechas y el comportamiento electoral por regiones.

Lo anterior, nos permite plantear que el tema pensional, en la mayoría de la población rural no resultaba tan relevante como en las grandes capitales. Esto muestra la asimetría entre el centro y la periferia. Al contrario, los temas álgidos en las zonas periféricas, están relacionados con seguridad alimentaria, la implementación del acuerdo de paz y la seguridad ciudadana.  

En perspectiva regional, un comparativo de las costas.

Tanto en el discurso, como en su contenido programático, el Caribe y el Pacífico encontraron en el candidato Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez, una interpelación directa a los problemas y dinámicas estructurales de estos territorios. Por ejemplo, el potencial energético, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el proyecto de tren aéreo (que precisamente atraviesa las dos regiones), la defensa de líderes tanto ambientales, como sociales; hicieron parte de la narrativa propuesta.

Ahora bien, en plaza pública los candidatos del Pacto Histórico hicieron referencia directa en más de una ocasión a departamentos y municipios claves, donde se pretenden ejecutar megaproyectos. Por mencionar algunos: Buenaventura, Chocó, La Guajira, Barranquilla.

En el plano Nacional, La Guajira es el departamento donde el nivel de pobreza monetaria para las mujeres es más alto (67,8 %), le sigue el departamento de Chocó (65,8 %) y la tercera posición la ocupa el departamento del Magdalena donde la estadística nos arroja el 62,4 %. En Cauca, las cifras no son menos alarmantes, en este departamento la incidencia de pobreza monetaria es del 58,3%. Las cifras anteriores fueron tomadas del DANE 2021. 

En correspondencia con ello, tanto en la Guajira, como en el Chocó de acuerdo a los datos de la Registraduría, el candidato del Pacto Histórico obtuvo resultados favorables, llevándose el 54,71% y el 75% de los votos respectivamente. Contrario a ello,el contenido programático, las propuestas y las narrativas de Gutiérrez y Hernández no lograron despegar. Es clave mencionar que en esta contienda electoral el abstencionismo en estos departamentos fue notablemente alto, en La Guajira solo el 32.56% del censo electoral asistió a las urnas y en La Guajira solo el 41,34%.

El Caribe un bastión electoral de Gustavo Petro.

Sin lugar a dudas en Barranquilla y el Departamento del Atlántico, los ganadores fueron Gustavo Petro y Francia Márquez, donde se llevaron respectivamente el 51.9% y el 54.75% de los votos válidos. Los dos últimos debates electorales, han dejado claro que Barranquilla y en general el Caribe, se vislumbra como uno de los grandes bastiones político-electorales del Petrismo.

Ahora bien, a pesar del gran despliegue mediático y de la gran capacidad logística de los clanes y casas políticas aliadas de Federico Gutiérrez en el Caribe, este no llenó las expectativas. Sin embargo, es importante resaltar que en esta región, Gutiérrez obtuvo la segunda posición, contando con alrededor de 970.000 votos. En términos generales, los resultados del Caribe, se ajustan a las tendencias evidenciadas en las encuestas que miden la intención de voto de los 6 últimos meses.

El Caribe le aportó a Petro, 1.885.762 votos, de manera puntual, el departamento del Atlántico, fue el que más le sumó (479.049 votos). De lo anterior surge una hipótesis: en el Caribe existe una tendencia y un posicionamiento claro de Gustavo Petro. Sin dudas, el candidato del Pacto Histórico, tendrá al Caribe dentro de su agenda. Por otra parte, el discurso político del candidato Rodolfo Hernandez no logró concretar una agenda clara para el Caribe, esta es una de las razones por las que Rodolfo Hernández, no pudo consolidarse como una opción.

En el Caribe Colombiano, la seguridad alimentaria, el desempleo, el costo y la eficacia de los servicios públicos en especial la energía eléctrica son temas claves, en la medida que esto se traduce en necesidades básicas insatisfechas.

Según los distintos informes de la Misión de Observación Electoral, en el Caribe se ha configurado un fuerte aparato clientelar que ha deteriorado la calidad del sistema democrático y la participación ciudadana. Otro aspecto que ha impactado los procesos electorales, es la presencia de actores armados que interfieren en dichos procesos, en este sentido, cabe mencionar que el paro armado decretado hace unas semanas por el Clan del Golfo, tuvo impacto en términos políticos en las campañas presidenciales.

El surgimiento de un Patriarca con mucho espacio en la Orinoquía.

La Orinoquía se vislumbra como uno de los grandes éxitos políticos y electorales de Rodolfo Hernández. En esta región la economía gira en su amplia mayoría en torno a la extracción petrolera y la ganadería extensiva; donde claramente el discurso del Pacto Histórico generó resistencias (la propuesta de cese de nuevos contratos de exploración petrolera en Colombia). En esta zona del país encontramos los enclaves estratégicos de la extracción petrolífera: Los campos de Cusiana, Casanare; el yacimiento petrolífero Caño Limón en Arauca, uno de los principales de Colombia, por mencionar algunos ejemplos.

En virtud de lo anterior, Rodolfo Hernandez en entrevista con la Silla Vacía el 5 de abril del 2022, manifestó su apoyo al fracking de manera controlada, discurso que se opone directamente al contenido programático del Pacto Histórico.

Rodolfo Hernández, encontró en estos departamentos, mayor apoyo en términos electorales. El abstencionismo marcó las cifras más bajas del país en estos departamentos:

Meta: donde votó el 62.38% del censo electoral, cuenta con el 48,7% de la extracción petrolera del país.

Casanare: que cuenta con el 20% de la extracción petrolera del país, votó el 65.02% de los habilitados para votar.

Arauca con el 5,3% petrolero pareciera ser la excepción a la regla , en cuanto al abstencionismo votó solo el 46.56%, vale la pena entender que la influencia de grupos armados (ELN, en el territorio son más que evidentes)

En estos 3 departamentos se concentra cerca del 75% del crudo del país, que extraen Ecopetrol y otras tres empresas extranjeras, también en diferentes municipios de la región la extracción minera es parte importante de la economía.

El candidato de la Colombia Humana ha criticado en gran medida la política de ganadería extensiva, que afectaría el negocio de muchos de sus habitantes, en ese escenario buscar votos en esas región pareciera la más desgastante tarea, y no necesariamente pueda capitalizar resultados. Hasta el momento Gustavo Petro no ha logrado comunicar que se haría con los puestos de trabajo de los que viven gracias a la minería, entendiendo las bases trabajadoras, que han manifestado su angustia.

Pueblos Indígenas uno de los factores de la Amazonía.

Producto del centralismo político y académico la Amazonía, región que cuenta con la menor capacidad electoral, a veces marginada de los análisis socio-políticos; el voto fue dividido. El movimiento de Rodolfo Hernandez se terminó llevando los departamentos de Caquetá (46,13%) y Guaviare (47,49%). Contrario a ello el Pacto Histórico, alcanzaría el triunfo en Putumayo (70,95%), Vaupés (67,59%) y Amazonas (46%).

Recordemos que a principios de mayo la Organización Nacional Indígena (Onic) anunció su apoyo a la candidatura de Gustavo Petro y Francia Marquez, de lo que se puede inferir un resultado favorable en las zonas de injerencia de esta población. Los departamentos de Amazonas y Vaupés cuentan con una población indígena superior al 40%, en estos departamentos triunfó el Pacto Histórico. A comparación de Caquetá y Guaviare donde la población indigena no alcanza a superar el 5% de la población, Rodolfo Hernandez ganó en la primera vuelta. 

En los territorios en mención encontramos temas importantes como: los cultivos de uso ilícito, el control territorial por parte de los grupos armados ilegales; la defensa de la selva amazónica y el respeto por los resguardos y los Parques Nacionales Naturales. De lo anterior, podemos afirmar que las propuestas en torno a la implementación del acuerdo de paz, la política pública dirigida a los pueblos indígenas, y las propuestas ambientales, se vislumbran como elementos determinantes para el electorado de la región.

Conclusión

A modo de conclusión parcial, podemos plantear que, los resultados de la primera vuelta en las zonas analizadas en la presente entrega, evidencian simetrías entre las costas, donde el ganador fue el candidato del Pacto histórico, esto puede obedecer, a la exclusión histórica del centralismo político donde la propuesta de transformación energética, la integración interregional Caribe-Pacifico, encontró cabida.

Por otra parte, en los Llanos Orientales, el modelo de desarrollo económico propuesto por Rodolfo Hernandez no reformista, encontró un discurso más afín, esto sumado al Ethos político de la región, le permitió a Rodolfo conectar más con el electorado.

Ya para finalizar, en una próxima entrega, partiendo de los mismos objetivos y ejes, estaremos realizando un análisis de las regiones faltantes: Insular, Pacifico y Andina.

Docente, investigador. Universidad Libre , Seccional Barranquilla. Facultad de Derecho y Ciencias sociales.