El Boletín Numismático de Colombia, es para los neófitos en el tema la revista del gremio de las investigaciones numismáticas, es decir, de los estudiosos de la historia y características de monedas y los billetes. 

En la versión 232 del Boletín, el investigador Gildardo Tovar muestra unos hallazgos relevantes sobre un billete que muchos consideran como el mejor confeccionado estéticamente por parte del Banco de La República: el billete de 10 mil pesos, emitido con ocasión del V Centenario del “descubrimiento” de América, en el cual aparece la bella imagen de una mujer embera.  

Boletín No 232 Numismático 2023.

El tema es que por años legos y expertos se han preguntado por la identidad de esa mujer embera, asunto que ha adquirido ribetes cuasi detectivescos y de novela de misterio.

¿Quién es la indígena embera? Sobre este asunto, el estudioso Gildardo Tovar ha logrado trazar en su artículo, “Más que una coincidencia”, unas sugerentes conexiones sobre la posible identidad de esta mujer.

También, alrededor de este billete se cuenta una de las historias más rocambolescas de Colombia, el “robo del siglo”, que ocurrió en 1994 en la ciudad de Valledupar.

Tras la enorme cantidad de dinero robada por un grupo de ladrones profesionales al Banco de La República, unos 24.072 millones de pesos, en denominaciones de 2 mil, 5 mil y 10 mil pesos, el banco decide descontinuar y prohibir la circulación de los famosos “billetes vallenatos”.

Es decir, la emisión del billete más hermoso de Colombia con el rostro insignia de la indígena embera solo circuló por dos años, ya que fue en 1992 cuando fue emitido y puesto en circulación por parte del Banco de la República.

Gildardo Tovar recuenta que, con motivo del quinto centenario del descubrimiento de América en 1992, el Banco de la República decide hacer una convocatoria para crear el diseño de un billete conmemorativo. 

Y aquí la historia toma también un tinte novelesco. La artista Liliana Ponce de León presentó un diseño básico de lo que finalmente fue el billete, con el rostro de una indígena entre el medallón con las carabelas y el poporo quimbaya en el anverso, y el mapamundi de Waldseemüller de 1507 (en el que por primera vez aparece el nombre de América), rodeado de coloridas muestras de nuestra avifauna en el reverso del billete.

El rostro de la indígena fue basado en una foto de Fernando Urbina, filósofo y fotógrafo, profesor de la Universidad Nacional, que la había publicado en 1975 en La Historia del Arte Colombiano de editorial Salvat. La foto corresponde a Eulalia Tapí, a quien Urbina fotografió en 1973 en el río Catrú en el Chocó.

El hecho es que al Banco le gustó el diseño, pero no el acabado, y a Ponce de León le dio la recompensa en dinero, pero no la declaró oficialmente ganadora. Esto dio lugar, como lo relata Tovar, a una serie de infructuosas reclamaciones al Banco por parte de la diseñadora e incluso del propio Urbina.

A partir del diseño de Ponce de León, continúa relatando Tovar, el Banco encargó a otros dibujantes y diseñadores, entre ellos Mariluz Ayala y Jorge Olivares, la refacción del billete, y es entonces cuando se cambió la foto de Urbina del rostro de la mujer embera por otra que estaba en los archivos del Banco.

El acabado final del que llegaría a convertirse en el primoroso y afamado ejemplar numismático fue comisionado a uno de los más insignes grabadores de billetes de todos los tiempos: el maestro italiano Terento Cionini (1919-2005).

En su empeño por reconstruir la historia del billete, y en particular por determinar la identidad de la mujer cuya imagen allí quedó plasmada, el investigador Gildardo Tovar, tras exhaustivas búsquedas, llegó a un hallazgo casi fortuito: se encontró con la fotografía de una mujer embera que apareció en un artículo de investigación de la Revista del Museo de Oro, Boletín No. 18, del mismo Banco de República.

Publicado en el año de 1987, se trataba del artículo “Regionalización de Indígenas Choco: Datos etnohistóricos, lingüistas y asentamientos actuales”, del antropólogo Mauricio Pardo.

Comparando diferentes partes del rostro de la imagen de la mujer embera del billete frente a las dos fotografías, la de Uribina y la de Pardo, se evidencia una enorme semejanza con la mujer que figura en el artículo de investigación del antropólogo en mención.

Comparaciones de fotografías frente a la imagen del billete de 10 mil pesos por parte del investigador Tovar

Hasta acá llega la pesquisa del investigador numismático, ya que Gildardo Tovar afirma que al contactar al antropólogo Mauricio Pardo, este no le confirmó, pero tampoco le negó, que su foto fuera la del billete.

Y, por lo tanto, tampoco le proporcionó el nombre de la mujer que aparece en su artículo, la hasta ahora incógnita mujer indígena embera que aparece en el billete de 10 mil pesos, esos “billetes vallenatos” malditos, que, por un sesgo de esas tramas macondianas, quedó sustraído de circular por el territorio nacional.

Sin embargo, es posible que ese velo quede al descubierto en un futuro, entendiendo que este tipo de investigadores numismáticos son gomosos y persistentes en su oficio. 

Y, haciendo gala de esta pasión, Gildardo Tovar promete entregar una segunda edición de su investigación con entrevista y nombre de la mujer embera que aparece en la emisión de 1992 del billete de 10 mil pesos.

Master en Desarrollo Social y Antropólogo. Miembro del Grupo de Etnomusicología Circolo Amerindiano (Argentina –Italia) y de la Asociación Colombiana de Antropología.