Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Esta columna fue escrita en coautoría con con Lincoln Ruiz Rua, Licenciado en educación básica con énfasis en matemáticas, Magister en Enseñanza de las ciencias..
En esta columna buscamos ofrecer un análisis de datos y posibles impactos de las encuestas electorales del Centro Nacional de Consultoría en medio de la campaña electoral por la Presidencia de la República y cómo se vislumbran estas ante la configuración de la opinión pública a 15 días de la segunda vuelta.
En el ámbito electoral colombiano, las encuestas hacen parte de las distintas dinámicas políticas que despiertan el interés de la opinión pública. Sin duda alguna, estas hacen parte de las disputas por parte de las campañas en contiendas. Ahora bien, en términos generales (las encuestas) son una herramienta que sirve tanto al electorado como a las distintas candidaturas al momento de medir posibles tendencias y tomar decisiones de distintas índoles. Por ejemplo, en el caso colombiano, algunas candidaturas se han retirado o mantenido en razón de las tendencias arrojadas por las encuestas.
Estas decisiones se fundamentan a partir de un conjunto de las variables y categorías de análisis que entre otros aspectos permiten inferir, relacionar o el plantear hipótesis que den cuenta de los distintos fenómenos que se desprenden de los hechos políticos. Es decir, las encuestas no solo miden intención de votos o la aceptación de un partido político. En conjunto, las encuestas pueden medir la temperatura general del proceso electoral.
Es necesario mencionar que, bajo el amparo de la normatividad electoral, en Colombia existe una Comisión que emite conceptos técnicos y valoraciones de las encuestas que giran en torno a lo electoral. En este mismo sentido, existe una organismo electoral que plantea las sanciones para quienes violen las determinaciones sobre la divulgación del contenido o resultados de encuestas electorales, contempladas en la ley 130 de 1994, así como en las resoluciones 23 de 1996 y la 50 de 1997.
Para efectos de la presente columna, dada su solidez en términos técnicos así como metodológicos, escogimos la encuestadora Centro Nacional de Consultoría para el análisis de los resultados de mayo a junio del 2022. Hay que mencionar que esta solidez está determinada en gran medida con el hecho de que su potencial en términos de acierto es de 13,45 PP.

El Centro Nacional de Consultoría (CNC) dio a conocer los resultados de su segunda encuesta 15 días antes de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales donde se les preguntó su intención de voto de manera presencial a 2.172 personas.
En esos resultados se puede ver cómo el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, obtuvo un 44,9 % de intención de votos. Mientras que el candidato de La Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, obtuvo un 41 %.
Comparando estos resultados, con los de la primera encuesta realizada el 30 y 31 de mayo, se puede visualizar un incremento significativo del candidato Gustavo Petro en casi 6 puntos porcentuales. Contrario a ello, el candidato Rodolfo Hernández se mantuvo en el mismo porcentaje de intención de votos de un 41 %.

No está de más señalar que la encuesta realizada el 30 y 31 de mayo fue vía telefónica y la encuesta tenía un margen de error del 2,8 % de lo que se puede inferir que entre los dos candidatos se podría declarar un empate técnico. En este caso los datos arrojan que la diferencia entre los dos candidatos es menor que el margen de error de la encuesta.
Un análisis por regiones
Teniendo en cuenta estas dos encuestas se pueden visualizar los siguientes resultados.

Se puede evidenciar el aumento significativo que ha tenido el candidato Gustavo Petro en las regiones de Antioquia (de 26 % a 34 %) y Centro Oriente (23 % a 33,9 %). Estas son zona donde Rodolfo Hernández tiene su fuerza electoral pero ya con menor diferencias en puntos porcentuales. Aunque en la región Centro Sur se mantiene la intención de votos para cada candidatos y sus diferencias.
Ahora bien, en Bogotá, donde Gustavo Petro fue alcalde, el apoyo se reafirmó al candidato del Pacto Histórico con una cantidad de 1.769.671 votos. En consecuencia con lo anterior, en la encuesta publicada por el CNC, el 3 de junio de 2022, el 48 % de los encuestados se acercaría a las urnas para votar por él, mientras el 38,7 % apoyaría al candidato Rodolfo Hernández. Es preciso mencionar que en la contienda electoral anterior por la Presidencia de la República, Gustavo Petro obtuvo la victoria en la ciudad en mención.
Estos resultados reafirman el comportamiento electoral de los votantes según lo evidenciado en la primera vuelta. De manera particular, la región Caribe, Bogotá y Pacifico, son un bastión electoral para el candidato del Pacto Histórico. Mientras para el de Liga de Gobernantes Anticorrupción seria en las zonas de Centro Oriente y Centro Sur convirtiendo al departamento Antioquia su fortaleza en cuanto al apoyo electoral, es preciso mencionar que fue aquí donde Federico Gutiérrez les ganó a ambos candidatos.
Los resultados de la primera vuelta
El 2 de junio del 2022, la autoridad electoral competente (CNE), por medio de la resolución 2977 de 2022, dio a conocer a la ciudadanía, los resultados oficiales de la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el 29 de mayo del presente año. Gustavo Petro y Francia Márquez, con 8.542.020 votos, equivalentes al 40,34 % de la votación y en el segundo lugar fue para Rodolfo Hernández y Marelen Castillo que obtuvieron 5.965.531 votos, equivalentes al 28,17 % de la votación.
Un elemento clave para resaltar, es que por primera vez en la historia social y política de Colombia un candidato con una clara tendencia de izquierda se alza con el triunfo en una primera vuelta electoral. Sin duda, esto reconfigura las dinámicas políticas en colombiano, traduciéndose esto en un nuevo momento político.

Luego de los resultados de estas dos encuestas y de los comicios electorales del 29 de mayo, es posible formular las siguientes hipótesis.
- En las encuestas, se estimaban algunas adiciones literales de los votos de los candidatos de Federico Gutiérrez para Rodolfo Hernández. Convirtiendo a Sergio Fajardo en una pieza fundamental de cara a la segunda vuelta. De lo anterior, se deriva, un posible techo que ronda el 45 % para Gustavo Petro.
- Podemos inferir que el efecto Fajardo favoreció más a Gustavo Petro que el efecto Gutiérrez sobre Hernández, porque este se mantuvo en el 41 % sumando solamente un poco más de 11 puntos porcentuales. Esto solo representaría aproximadamente la mitad de los votos obtenidos por Gutiérrez en la primera vuelta.
- Muchos votantes de Federico Gutiérrez se abstendrán o se irán con Petro porque hay sectores políticos que dieron el apoyo a Federico Gutiérrez y que difícilmente apoyarían a Rodolfo Hernández.
A modo de conclusión parcial
Expuesto lo anterior, en términos generales, las encuestas muestran una tendencia de Rodolfo Hernández a mantenerse entre el 40 % y el 41 %. Aún faltan dos semanas para la segunda vuelta. Adicional a ello, se considera pertinente la espera de otras dos encuestas para analizar a fondo el comportamiento de los dos candidatos en diversas categorías. Una de ellas la de género, recordando la postura del movimiento feminista en cuanto a las diferentes declaraciones de Hernández y también cómo varía el comportamiento en el voto en blanco y Ns/Nr.