Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
A mitad de camino al 2030 estamos lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la fecha propuesta. Este 18 y 19 de septiembre se realiza la cumbre ODS de Naciones Unidas en Nueva York, el llamado es a redoblar esfuerzos para acelerar el progreso hacia los ODS.
La pregunta es si debemos redoblar esfuerzos en todos los ODS, o si, siendo conscientes que no alcanzaremos todas las metas, tenemos que enfocarnos en un unos pocos, con políticas e inversiones que tengan efectos sobre otros objetivos.
En 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos y 169 metas como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los ODS son una hoja de ruta común de largo plazo, combinan la dimensión económica, social y ambiental con un enfoque multiactor.
Colombia creó la Comisión de Alto Nivel para la Implementación de los ODS con el Decreto 280 de 2015, y con el Conpes 3918 estableció su estrategia para la implementación de los ODS en el país.
De acuerdo con el informe de 2023 de Naciones Unidas sobre el progreso en los ODS, de los 17 objetivos, 169 metas y de las aproximadamente 140 metas que pueden medirse, solo el 15% están bien encauzadas, casi la mitad presentan desviaciones moderadas o graves y el 37% no experimentaron ningún avance, o retrocedieron por debajo de la línea de base de 2015, en gran parte debido a la pandemia.
De acuerdo con el último informe del Departamento Nacional de Planeación para Colombia, el avance es de 60,2%.
Las mediciones nos muestran que es necesario redoblar esfuerzos para garantizar el avance hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, lo perfecto es enemigo de lo viable, y debemos preguntarnos donde enfocar los esfuerzos, cuáles son los ODS y las metas que debemos priorizar.
Esta pregunta es difícil dada la importancia, interrelación e incluso contradicción que tienen cada una de las metas y objetivos.
Un primer punto para priorizar serían aquellos más rezagados o que sufrieron un retroceso importante con la pandemia, y que pueden tener un efecto multiplicador sobre otros ODS. Para tomar la decisión es importante revisar los avances de cada indicador y toda la información disponible que se tenga.
Una apuesta inicial para Colombia sería enfocarnos en los ODS1 (Pobreza), ODS4 (Educación), ODS5 (Género) y ODS13 (Acción por el Clima). Esto requeriría priorizar políticas en protección social y reforzar las acciones para generar empleo, tomando los aprendizajes y avances que ha tenido el país sobre el tema por más de 20 años.
Apostarle al acceso a la educación inicial, entendiendo que permite tener mejor bienestar y oportunidades en la vida adulta, acelerar la inclusión económica de las mujeres reduciendo la carga de cuidado y aumentar la inversión en energías renovables y el avance en la transición energética son algunas acciones posibles.
Seguro en esta selección quedarán muchas cosas por fuera, y eso no quiere decir que no le sigamos apostando a los demás objetivos y metas, ni que dejemos de desarrollar políticas e inversiones que vienen mostrando avances. El llamado hoy es a redoblar esfuerzos, tal vez ahí es donde tengamos que priorizar.
Sin embargo, los esfuerzos no pueden ser solo del Estado, por eso la Agenda 20230 también es multiactor, porque reconoce que solo lograremos avanzar hacia las metas si diferentes actores trabajan en conjunto.
Esperaremos la conclusión de esta Cumbre ODS, y el compromiso de todos los actores a seguir avanzando en el desarrollo sostenible.