No toca inventárselo todo. Hay soluciones que ya han sido probadas.

Veo en las noticias que toda Mocoa  tendrá en junio agua potable. Que ya existe el lote dónde se van a construir 300 casas. Que se darán ayudas para reconstruir negocios destruidos. Sé de que manera la mesa de educación está moviéndose.  Hospitales están rechazando ayuda porqué ya están en capacidad de  cubrir las necesidades de la ciudad.

Se están haciendo cosas. Pero como cualquiera puede imaginarse es mucho lo que se necesita y mucho lo que falta. Hay espacio para todos los tamaños de intervenciones que tengan un impacto que se sepa necesario y que se haga de una manera coordinada. Y pensando en esto me puse a revisar las iniciativas que más me han llamado la atención.

No toca inventárselo todo. Alejandro Aravena, ganador del premio Pritzker  (el Nobel para los arquitectos) ha hecho públicos  4 de sus diseños para el libre uso.  Sería increíble que el gobierno los usara para construir mejores casas en su plan de vivienda.  Son diseños de vivienda incremental, lo que él llama “media casa buena” para que los habitantes puedan construir el resto, liberando  recursos. Así  el gobierno podría tener un mayor alcance e impacto. Igual podemos aprender de la intervención en la ciudad de Constitución que en el 2010 fue golpeada por un tsunami. Aravena incluyó a la comunidad en  la búsqueda de la solución y acordaron la construcción de un parque costero, que con sus árboles protege a la ciudad. Parte del trabajo fue coordinar los fondos de distintas entidades que estaban invirtiendo simultáneamente en el mismo sitio sin saberlo. Con seguridad Mocoa está abierta a una solución que siga esa línea.  La reforestación de las riberas debe ser una prioridad y si se siembra guadua, que és una hierba y no se demora en crecer, será más rápida.  El barrio el Carmen se salvó gracias a los árboles nativos que lo protegieron de la avalancha. Si quieren conocer el trabajo de Aravena de primera mano y a la vez descubrir el peluqueado que me gustaría tener pueden buscar en TED su charla.

Otra tema que me obsesiona son los inodoros. Para vergüenza de mi esposa que no comparte mi gusto por conversar acerca de ellos en los momentos más inoportunos. Descubrí el tema leyendo el increíble libro de Rose George: “La Mayor necesidad. Un paseo por las cloacas del mundo”. Las aguas negras no son un tema muy sexi, pero todos  podemos entender su relevancia. Dos proyectos me encantan: SOIL en Haití, que con el abono que produce de los deshechos humanos ha creado negocios productivos  mientras hace verde a la ciudad, y  Sanivation que con energía solar  los convierte en carbón eficiente y limpio. 

Y hablando de  carbón, no dejó de impresionarme la cocinada a fuego abierto en varios de los albergues que visitamos en Mocoa. Comunidades tosiendo con el humo… Consumo de madera, contaminación y enfermedades pulmonares son algunas de las consecuencias. Sin hablar del tiempo y esfuerzo que se necesita para recoger la leña.  El Fondo de Patrimonio Natural ha desarrollado una estufa eficiente que ahorra hasta un 50 % en tiempo de cocción y un 60 % de leña. Y eso que no consideran usar el carbón que produce Sanivation. Y este es sólo uno de los muchos modelos que existen.

En mis visitas a Mocoa me encontré con varios voluntarios llevando energía solar. Sé de varios proyectos en la zona rural de Buenaventura. Pero me encanta el proyecto de postes de energía solar para las calles que empuja Un Litro de Luz Colombia (ver este artículo) que se inició trayendo la iniciativa nacida en Filipinas de botellas en los techos para transmitir la luz del sol a los cuartos oscuros.

La promesa de agua potable del gobierno tal vez haga innecesario este cono  que con energía del sol purifica el agua. Pero con seguridad  WaterCone sería increíble para las comunidades rurales y partes de la ciudad sin acceso. Igual me descrestan estas bombas de agua  para los pequeños cultivos. El modelo de negocios que maneja KickStart  es parte de su razón de ser: el esfuerzo que significa hacer la inversión en una de estas bombas, garantiza el cuidado y uso del producto. Lo que se consigue como  regalo no se aprecia.

Estuve con la fundación Taap  y sé el impacto que tienen usando el arte para llegarle a tantos que lo necesitan, no solo niños, sino también adultos. Están en este momento organizando talleres para capacitar padres y maestros.

Y por supuesto no puedo cerrar sin contar del trabajo que hacemos con llenando espacios, construyendo muebles con la comunidad como una forma de educar en un mejor uso del espacio que habitamos y de empoderar a la comunidad haciéndose cargo de la reconstrucción de su ciudad. Vamos a estar en Mocoa trabajando con los colegios.

Estos son algunos de mis proyectos favoritos. Hay muchísimos más y el espacio se me acabó. Si tiene alguno que quiera compartir cuéntennos en los comentarios un poco sobre él.

Papá , lector obsesivo, carpintero entusiasta. Construyendo espacios de encuentro.