El llamado a la acción es la conclusión de la 16a Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. La Red de Premios y Reconocimientos Sociales puede ser una fuente de inspiración. Seis líderes reconocidos por diferentes premios, compartieron sus experiencias de convivencia, solidaridad y paz con un grupo de jóvenes con el fin de construir una nueva narrativa para Colombia.

Hace tan sólo un par de días Bogotá fue el epicentro de la 16a Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz. Más de 20 laureados al Premio Nobel de Paz, jóvenes de Colombia y de diferentes partes del mundo se dieron cita en la ciudad que está ‘2600 metros más cerca de la paz’, tal y como lo mencionó Ekaterina Zagladina, Presidenta del Secretariado de la Cumbre de los Premios Nobel de Paz. El llamado durante los tres días de Cumbre fue uno solo: actuar.

 

‘Los jóvenes somos el ahora, no el futuro’ fue una de las frases que más se escuchó en estos tres días de diálogo e intercambio de experiencias. Los jóvenes hoy son capaces de conectarse entre razas, etnias, religiones; una generación con los ojos abiertos, cuyas acciones pueden trascender el tiempo y en el espacio. El llamado es a la acción. Crear conocimiento y recrear formas de discutir pacíficamente;  deshacer y rehacer a través de la solidaridad aquellas cosas que las generaciones pasadas nos dejaron; tomar la decisión y actuar desde el quehacer diario para construir un mundo mejor e inspirarnos diariamente para no desfallecer en el intento.

 

Podría decirse que La Red de Premios y Reconocimientos Sociales es una de esas fuentes necesarias de inspiración. La Red creada en 2015, es un espacio de encuentro de organizaciones, entidades y programas que reconocen, visibilizan y premian la labor de grupos de ciudadanos, emprendedores, líderes, iniciativas y organizaciones sociales. Y como la tarea es inspirar, La Red participó como tallerista en el marco del programa ‘Liderar con el Ejemplo’ de la Cumbre Mundial. Seis líderes sociales reconocidos por diferentes premios del país, compartieron sus experiencias de convivencia, solidaridad y paz con un grupo de jóvenes con el fin construir una nueva narrativa para Colombia.

 

Tatiana Contreras –Premio Solidaridad Fundación Alejandro Ángel Escobar 2016 y Yeisully Tapias –Premio Mujer Cafam 2016 nos mostraron con sus experiencias la importancia de creer y generar oportunidades para el joven rural para construir paz. Juan David Aristizábal –Premio Mejores líderes de Colombia 2013 nos contó como desde la movilización ciudadana se puede transformar y ayudar al otro; el movimiento Todos por la Educación es sólo un ejemplo de ello. Valentina Cardona – Premio Nacional de Voluntariado Juvenil 2016 demostró cómo a través del deporte ha generado cambios en materia de convivencia en la Comuna 13 de Medellín. Lucía Martínez y Signa Schiavo -Premio Fundación El Nogal 2016 evidenciaron cómo es posible transformar las narrativas del conflicto a partir del reconocimiento del otro. Finalmente, Franklim Herrera y Myriam Velásquez, jóvenes de espíritu y premiados en la versión 2016 de Premio Cívico compartieron su experiencia con Rogelio, la biblioteca rodante, que llega para quedarse en los barrios de Bogotá con una fiesta de lectura, cultura, unión comunitaria.

 

Son líderes como ellos y como muchos otros que diariamente cambian la narrativa de nuestro país. Son ellos y nosotros desde nuestras acciones quienes podemos reeditar ese país que queremos contar a las generaciones venideras. ‘Antes Colombia me sabía amargo, pero después de escucharlos a ellos Colombia me sabe a esperanza’ Esto lo dijo un joven participante del taller. Esto, es lo que espacios como La Red de Premios y Reconocimientos Sociales quieren generar: inspirar, transformar, retar y llamar a la acción.  Si quieres conocer más de La Red los encuentras en www.reddepremior.org  y en nuestro FB https://www.facebook.com/RedDePremiosYReconocimientosSociales/

 

Como lo dijo uno de los laureados ‘el futuro sólo puede ser mejor’

 

*Realizado por el equipo técnico de Gestión de Conocimiento del Programa