Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La Ley 2013 de 2019 obliga a los servidores públicos electos mediante voto popular a publicar cada año sus respectivas declaraciones de renta, registros de conflictos de interés y cuentas de gastos e ingresos de su última campaña. Como dice la ley en su artículo 2, parágrafo 1: “La publicación de esta información será requisito para posesionarse, ejercer y retirarse del cargo”.
El Congreso actual se posesionó hace ya casi 10 meses. Es el primer Congreso que se posesiona con la ley ya vigente. Eché un vistazo hace unos pocos días a la información reportada y la cosa resultó frustrante. Solo lo hice para senadores y senadoras que se posesionaron en el 2022 —aunque lo que llevo visto de representantes a la cámara no difiere mucho.
- Tan solo el 28% ha reportado los tres documentos requeridos.
- 35% ha reportado los registros de conflictos de interés
- 30% ha publicado las declaraciones de renta del año 2021
- 27% ha reportado las cuentas de gastos e ingresos de la campaña 2022.
Así las cosas, si interpreto bien la ley y no existe alguna excepción que desconozca, deberíamos estar funcionando con tan solo el 28 % del Senado. El resto no debió haberse podido posesionar en julio de 2022 por incumplimiento de la ley.
La gráfica de abajo muestra el porcentaje de senadores y senadoras de cada partido que ha reportado el registro de conflictos de interés. Recuerde que este es el documento que mejor registro tiene.

Este porcentaje se puede entender como el nivel de cumplimiento de cada partido en el reporte de dicho registro. La gráfica también muestra el porcentaje total de cumplimiento, mencionado anteriormente, el cual se puede considerar un promedio de cumplimiento del Senado. Como ya dijimos, este es bastante bajo.

En general, todos los partidos tienen un nivel de cumplimiento que está lejos de ser considerado aceptable. Todos, con excepción de uno, se encuentran por debajo del 50% de cumplimiento. E incluso el que está por encima tan solo llega a 55% de cumplimiento.
Dentro de tanto incumplimiento lo que quizás llama más la atención es la baja tasa de cumplimiento del Pacto Histórico, justo donde hubo una mayor renovación en el Senado. Solo 19% de sus miembros ha reportado el registro de conflictos de interés.
Llaman también la atención dos cosas.
Primero, que los partidos con pocos senadores (excepto Mira) como Mais, Comunes y Aico tienen una tasa de cumplimiento de cero. Segundo, que partidos con más senadores, como el Centro Democrático y Cambio Radical, tienen una tasa de cumplimiento que está por debajo del promedio.
Importante decirlo, estos resultados son muy parecidos para cualquier tipo de documento que se considere: conflictos de interés, declaración de renta o gastos e ingresos de campañas.
En el país ya estamos acostumbrados a esperar cualquier cosa de nuestro Congreso. No en vano esta es una de las instituciones en las que menos confía la gente y que peor se califica.
Sin embargo, siempre se guarda alguna pequeña esperanza en que la renovación, que no es mucha por lo menos en el Senado, pueda traer consigo alguna pequeña mejora.
Una invitación a los y las congresistas a dar ejemplo en el cumplimiento de la ley y, en general, a mejorar su imagen.