Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Es difícil juzgar a alguien que asume la resistencia, traicionando en teoría a su líder pero arriesgando su posición privilegiada, supuestamente en aras de defender el bien común.
Los temas morales son terrenos tan peligrosos como las arenas movedizas las cuales, dependiendo de su profundidad, pueden ahogar a quien se atreva a pisarlas. Y en efecto, lo que para algunos es terreno digno de transitar, para otros es un pútrido légamo.
Pero muchas veces nos arriesgamos a caminar en esos pantanos obsesionados por nuestra conciencia, que nos incita a cruzar el barro infecto. Quizás los caminos de la moralidad sean el dilema constante de los periodistas.
Esta reflexión surge de la columna anónima contra Trump, publicada por The New York Times. La justificación de la columna ha generado criterios opuestos entre los analistas periodísticos de todo el mundo.
Algunos comentaristas opinan que el medio citado nunca debió permitir que se filtrara una columna de opinión anónima, ya que esto sería alentar las calumnias.
Algo semejante piensa el presidente Donald Trump, quien llegó a sugerir que el Congreso de EE.UU. revise las leyes sobre difamación. Otros, como el periodista catalán Rafael Manzano, defienden la pertinencia de dicha decisión editorial. Yo me ubico en esta última orilla, sin pretensión alguna de que mi razón sea la razón de todos.
Más allá del juicio al New York Times, el tema de fondo está en justificar o no una actividad cuasi-subversiva. No de otra manera entiende uno que la columna mencionada se titule: ‘Soy parte de la resistencia dentro del gobierno de Trump’.
Y, ante el temor que generan los caudillos, uno comprende que conservar la anonimidad es proteger la vida misma y, a veces, la supervivencia de un pueblo. ¿Acaso no fue justificada la clandestinidad de la ‘resistencia francesa’ contra “su propio gobierno” en la Segunda Guerra Mundial?¿Acaso no se justifica, particularmente desde la derecha, la resistencia contra los tiranos de Nicaragua y Venezuela?…
Los dilemas morales sobre la validez de ‘resistir’, me recuerdan la acción desesperada del coronel de la Wehrmacht, Claus von Stauffenberg, durante la Segunda Guerra Mundial. Este episodio histórico, ampliamente conocido por la película que protagonizó Tom Cruise, valida desde nuestro punto de vista una acción desesperada de resistencia.
La intención patriótica de von Stauffenberg, de salvar a Alemania de un régimen demencial, tendría una justificación desde la ética de preservar la vida.
¿Cuántas muertes se pudieron haber evitado, cuánta destrucción de bienes materiales de un país, cuántas personas se habrían salvado del holocausto judío si la resistencia hubiera triunfado en esa ocasión? Por supuesto que para la moral nazi el complot de ‘Valkiria’ fue solo un acto inmoral de traición que se castigó con la pena capital.
En el caso del maletín-bomba contra Hitler, la operación falló porque alguien por casualidad movió el explosivo. En el caso de esta columna periodística contra un mandatario bastante imprudente y autocrático quizás no falló, pues su objetivo está cumplido.
No se trataba en este episodio de matar al “tirano”, sino de advertirlo, de llevarlo a reflexionar. Y menudas reflexiones nacerán entre su círculo cercano. El anónimo columnista ha sumido desde ya a la Casa Blanca en un clima de sospecha y paranoia. Y viene la controversia moral, empezando por el juicio del establecimiento a este “atentado” mediático.
“El individuo que escribió esta pieza eligió engañar, en lugar de apoyar, al debidamente elegido presidente de EE.UU.”, dicen. El abogado de Trump, Rudy Giuliani, en un juicio moral, afirma que ‘dicha columna contra el presidente estaría dañando “la buena salud” de la república’.
Pero se podría asumir la defensa del columnista anónimo (‘Unabomber’) citando sus propias palabras: “la raíz del problema es la falta de moral del presidente. Cualquier persona que trabaje con él sabe que no está anclado a ningún principio básico discernible que guíe la forma en que toma decisiones”. Y estas decisiones de Trump pueden afectar al Mundo entero.
¿Estará salvando a “América”, como pretende el columnista o ‘dañando la buena salud de la república, como afirma Giuliani? … the answer my friend is blowing in the wind.