Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
El pasado septiembre se realizó “El primer encuentro de líderes sociales de Colombia”. El ejercicio contó con la participación de más de 40 líderes sociales quienes construyeron ‘La receta del liderazgo social’. Esta receta va dirigida a cualquier persona interesada en trabajar por su comunidad, en mejorar su entorno, incidir en el cambio social y construir un país más incluyente.
En nuestro artículo ‘Un llamado a la acción’ dimos a conocer la Red de Premios y Reconocimientos sociales. Mencionamos como este espacio de articulación de diferentes premios y reconocimientos es una fuente de inspiración y ejemplo para el ciudadano de a pie que quiera convertirse en agente de cambio. La Red agrupa una parte importante del capital social del país. Todos -tanto los grupos de ciudadanos, como los emprendedores, líderes, iniciativas y organizaciones sociales- desde sus diferentes acciones están construyendo una mejor Colombia.
En el marco del lanzamiento de la Red se realizó el pasado septiembre “El primer encuentro de líderes sociales de Colombia”. El ejercicio contó con la participación de más de 40 líderes premiados por los diferentes miembros de la Red por su labor social, los cuales construyeron ‘La receta del liderazgo social’. Esta receta recoge algunos de los aspectos comunes encontrados en las historias de estos líderes para que, cualquier persona interesada en trabajar por su comunidad, en mejorar su entorno, incidir en el cambio social y construir un país más incluyente lo pueda hacer a través de las historias de los premiados.
Y ¿Cuál es la receta? En primer lugar, es necesario identificar los retos locales que enfrenta la comunidad. Andrea y César del Movimiento de Fotógrafos, iniciativa finalista de Premio Cívico Bogotá 2016, identificaron junto con otros 10 fotógrafos de la localidad de Ciudad Bolívar que los barrios San Joaquín, Las Quintas, Villa Gloria y Meissen eran ‘la periferia de la periferia’ y que la oferta cultural que llegaba era muy poca. El reto entonces, era crear una nueva oferta cultural a través de una actividad como la fotografía que no resulta tan común en una zona donde el rap y otras expresiones audiovisuales son las protagonistas.
Luego de identificar el o los retos, evidenciamos que existen elementos y/o situaciones detonantes que marcan la historia de la comunidad y los líderes. Tal fue el caso de la iniciativa ‘Carnavalito por la Vida’, finalista en Bogotá el año pasado. Esta iniciativa que se desarrolla en la localidad de Ciudad Bolívar hace 10 años tuvo como detonante la ola de violencia y de muertes selectivas en la localidad entre 2005 y 2006. ‘Nos estábamos acostumbrando a la muerte’ dice Fernando, uno de los líderes de la iniciativa. Es por esto que nace la idea de un carnaval para celebrar la vida y hacer un llamado frente a la situación que se estaba presentando.
El tercer ingrediente para la receta es el líder en sí mismo. Este personaje debe contar con características particulares que lo destaquen dentro de su comunidad. ‘El líder es quien se transforma primero’ mencionaba uno de los premiados del encuentro. El o los líderes tienen vocación de servicio y es esta vocación la que da sentido a sus vidas. Adicionalmente este actor es fundamental en la construcción de lazos de confianza, lo que le permite legitimar el proyecto con los miembros de la comunidad y otros actores. La confianza que inspira el líder permitirá que la iniciativa sea apropiada por la comunidad y facilitará el trabajo articulado con otros sectores.
El siguiente paso es entender el contexto. Como lo decía una de las premiadas, debe entenderse primero ‘qué puede transformarse y qué no… y lo que no se transforma se potencializa’. Así lo entendió Don Germán, uno de los líderes de la iniciativa Rompiendo Fronteras ubicada en el Barrio Egipto de Bogotá. Esta zona de la ciudad ha sido duramente afectada por la delincuencia dejando a su paso muerte y miedo entre sus habitantes. Don Germán entendió que la transformación social debe parte de la generación de oportunidades para las generaciones venideras. Desestigmatizar el barrio y sus jóvenes, propiciar el diálogo y generar oportunidades diferentes a las armas y la violencia.
Qué queda por hacer?¡Tomar acción! Hoy, a través de la realización de murales , tomas visuales y talleres de fotografía el Movimiento de Fotógrafos busca que los habitantes de ‘la periferia de la periferia’ como ellos la llaman, reconozca y se apropie de su territorio, y cambien imaginarios. El Carnavalito por la Vida y el Amor lleva 10 años involucrando niños, jóvenes, madres comunitarias, padres de familia y comerciantes de siete sectores de Ciudad Bolívar, en torno al respeto por la vida y la reivindicación del rol de los niños y las madres comunitarias como agentes de cambio. Finalmente Rompiendo Fronteras, después de más de un año de creación ha logrado que 15 jóvenes del Barrio cambien la violencia por el estudio, lo cual se ha logrado también gracias al Cluster de La Candelaria y la Universidad Externado de Colombia quienes promueven su inserción laboral.
Si es posible hacer, si es posible transformar las realidades. ‘La realidad no es como la pintan sino como la pintamos… el gran reto está en pintarla diferente’. Si quieres conocer más sobre la receta del líder social visita nuestro video https://youtu.be/pqD63yIENSE
*Realizado por el equipo técnico de Gestión de Conocimiento del Programa Premio Cívico Por Una Ciudad Mejor