Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Este texto no pretende ser un análisis de los resultados en perspectiva de la gobernabilidad y de la gobernanza para el periodo 2024 -2027 a nivel de las Juntas de Acción Local (JAL), el Concejo Distrital y la Alcaldía Distrital. Lo que busca es aportar a la reflexión sobre la construcción de los movimientos y partidos políticos de izquierdas en Santiago de Cali.
El énfasis está en rastrear los resultados electorales en los territorios urbanos y rurales del distrito como bases de un proceso. Metodológicamente, hace referencia a elementos gruesos, pero no ahonda en ellos porque el interés es indicar algunas líneas de análisis. En todo caso, como toda idea, está para ser cuestionada.
La siguiente hipótesis es el punto de partida: los resultados de las elecciones para las JAL, el Concejo y la Alcaldía del distrito de Cali demuestran que existe una ciudadanía de izquierdas exigente con las instituciones estatales locales.
Izquierdas autónomas que no responden a dinámicas clientelares ni a liderazgos mesiánicos. Izquierdas que creen en el respeto a los procesos, en la unidad sobre un programa político, resultados coherentes con los principios ético-políticos y en afirmar liderazgos en función de los acuerdos organizativos. Para ello un comentario a lo histórico, a los resultados electorales regionales 2023 y a la disputa con las derechas.
Evidencias históricas de la existencia de una ciudadanía de izquierdas en Cali
En el largo plazo podemos encontrar huellas de la resistencia de las comunidades originarias y de las comunidades esclavizadas. También encontramos huellas importantes de la vocación independentista de las familias blancas durante la dominación colonial del Imperio Español.
En el mediano plazo identificamos un movimiento obrero sindicalizado, uno campesino agremiado, uno estudiantil de secundaria y universitario movilizado y uno cívico popular con enclaves locales. Sindicatos, estudiantes, campesinado y pobladores urbanos con capacidad de movilización fueron oposición al régimen y se articularon para la gestión y concreción efectiva de proyectos de transformación local.
En el corto plazo tenemos un movimiento de mujeres con premisas ético-políticas radicales contra el patriarcado, uno afrocolombiano e indígena posicionado contra el racismo, uno juvenil e infantil en contra la represión y el fascismo, y uno ecologista firme contra el maltrato animal y la destrucción de la madre naturaleza.
Mujeres, comunidades étnicas, juventud, niñez y ambientalistas con capacidad de movilización y con procesos de intervención local para la transformación de realidades injustas en los territorios urbanos y rurales distritales.
Las expresiones de largo, mediano y corto plazo no han desaparecido, sino que se han acumulado. Hoy en Cali se encuentran cientos de miles de personas conscientemente militantes de la izquierda. Un importante porcentaje de ellas están articuladas a organizaciones de diversos tipos y adelantan acciones de intervención en los territorios.
El denominado movimiento de derechos humanos también está presente, pero no puede concebirse como autónomo a las expresiones expuestas. Está encarnado allí y depende de ellas para su actuación, mucho más visible en coyunturas de represión estatal.
Por su parte, el movimiento de artistas con pensamiento crítico no puede clasificarse fácilmente en uno de los sectores o gremios mencionados. Claramente existió en el pasado y sigue existiendo en el presente, actúa con decisión en defensa de la vida, la libertad y la dignidad, y con templada oposición a las discriminaciones y violencias estructurales.
Su fuerza y presencia en las movilizaciones es esencial, pero no puede decirse que los artistas pertenecen a cierta dinámica, porque se traicionaría los postulados que su propia forma de organización ha reclamado.
Resultados electorales elecciones regionales 2023 en Cali
La extrema derecha y las élites capitalistas de todo cuño han proclamado a los cuatro vientos la derrota del petrismo, y la ruina de la izquierda en Cali. No es cierto. Miremos tres elementos que se relacionan con los resultados electorales.
Primero, lo único que se disputó no fue la Alcaldía, y las JAL muestran una izquierda viva. Segundo, ser oposición en el marco institucional es un ejercicio político legítimo.
No solo se disputó la Alcaldía, y las JAL muestran una izquierda viva. La izquierda articulada en el Pacto Histórico obtuvo en las elecciones a JAL un total de 87.500 votos, ubicándose como primera fuerza en 16 de las 36 Comunas y Corregimientos y como segunda fuerza en cuatro de ellas. Es decir, en 20 de las divisiones político-administrativas actuales, tanto rurales como urbanas, el Pacto obtuvo una votación significativa.
El número de votos, y la presencia territorial de esa votación, indican que existe una izquierda interesada en el desarrollo de procesos de transformación local impulsados desde la institucionalidad estatal y distrital.
Como las JAL deciden sobre recursos, y constitucionalmente tienen derecho a exigir procesos de inversión localizada, el Pacto logró hacerse con un escenario importante de construcción de movimiento político y de concreción de los planes nacionales y distritales de desarrollo.
La Tabla 1 muestra los resultados de votación por comunas y corregimientos a las JAL. Es necesario leerla con ojos optimistas, pensando en las oportunidades para construir dinámicas locales de izquierda en los próximos cuatro años en el distrito de Cali.
Tabla 1. Votación a las Juntas de Acción Local del Distrito de Santiago de Cali
Comuna- C/miento | Mayor Votación | Votos | Segunda Votación | Votos |
Comuna 1 | Partido de la U | 2511 | Pacto Histórico | 1922 |
Comuna 2 | Partido Centro Democrático | 13546 | Pacto Histórico | 6119 |
Comuna 3 | Pacto Histórico | 2618 | Partido Centro Democrático | 2315 |
Comuna 4 | Pacto Histórico | 3989 | Partido de la U | 2917 |
Comuna 5 | Pacto Histórico | 5984 | Partido de la U | 3385 |
Comuna 6 | Pacto Histórico | 7832 | Partido de la U | 4503 |
Comuna 7 | Pacto Histórico | 2826 | Partido de la U | 2774 |
Comuna 8 | Pacto Histórico | 5502 | Partido Verde | 3908 |
Comuna 9 | Pacto Histórico | 2480 | Partido Verde | 1913 |
Comuna 10 | Pacto Histórico | 6408 | Partido Verde | 3493 |
Comuna 11 | Pacto Histórico | 5316 | Partido de la U | 3164 |
Comuna 12 | Pacto Histórico | 4242 | Partido de la U | 3496 |
Comuna 13 | Pacto Histórico | 6291 | Partido de la U | 3967 |
Comuna 14 | Partido de la U | 3081 | Partido Liberal Colombiano | 2633 |
Comuna 15 | Pacto Histórico | 4240 | Partido de la U | 3651 |
Comuna 16 | Partido de la U | 3689 | Partido Verde | 2719 |
Comuna 17 | Partido Centro Democrático | 11325 | Partido Verde | 7211 |
Comuna 18 | Pacto Histórico | 5733 | Partido de la U | 2903 |
Comuna 19 | Partido Centro Democrático | 9532 | Pacto Histórico | 6275 |
Comuna 20 | Pacto Histórico | 3519 | Partido de la U | 2570 |
Comuna 21 | Pacto Histórico | 5067 | Partido de la U | 3767 |
Comuna 22 | Partido Centro Democrático | 7519 | Partido Verde | 1599 |
Meléndez/Villa Carmelo | Partido de la U | 321 | ||
El Saladito | Partido de la U | 102 | Cambio Radical | 102 |
Felidia | Cambio Radical | 352 | Partido Verde | 292 |
Golondrinas | Partido de la U | 313 | Partido Verde | 143 |
El Hormiguero | Partido Centro Democrático | 841 | Partido Verde | 645 |
La Buitrera | Pacto Histórico | 1054 | Partido de la U | 934 |
La Castilla | Partido de la U | 343 | ||
La Elvira | Partido de la U | 227 | La Fuerza de la Paz | 87 |
La Leonera | Partido de la U | 118 | Partido Verde | 74 |
La Paz | Partido de la U | 132 | Partido Verde | 129 |
Los Andes | Partido de la U | 201 | Pacto Histórico | 83 |
Montebello | Partido de la U | 690 | Partido Centro Democrático | 437 |
Navarro | Cambio Radical | 399 | AICO | 119 |
Pance | Partido Centro Democrático | 964 | Partido de la U | 264 |
Fuente. Rnec. Avance 29, 30-10-2023.
Ser oposición en el marco institucional es válido. El Estado distrital obedece, en términos del curso de lo administrativo, a quienes obtienen la victoria en las elecciones. La palabra de la fuerza vencedora tiene prioridad en la ejecución del presupuesto y el nombramiento de los principales cargos del despacho del alcalde: secretarías, departamentos, unidades administrativas y entidades descentralizadas adscritas.
Al Concejo Municipal le corresponde: reglamentar las funciones, la prestación de servicios, los usos del suelo y la defensa del patrimonio ecológico y cultural; autorizar contratos; presupuestar el gasto distrital; organizar lo administrativo, las contralorías, funciones y escalas de remuneración; elegir personero y contralor, vigilar la construcción y enajenación de inmuebles; y controlar la administración municipal, citar y requerir a las Secretarías y proponer mociones con respecto a quienes están a cargo de ellas.
Con tres curules, los resultados del Pacto Histórico lo ubican como la tercera fuerza del Concejo Municipal. Esa votación es resultado de un trabajo sistemático a lo largo del periodo 2019 – 2023 liderado por Ana Erazo, de los procesos de campaña locales en las comunas y corregimientos y de la estrategia de lista cerrada. El Pacto, con la campaña por el Concejo, supo superar los personalismos y trazar una ruta compartida.
En el periodo administrativo 2024 – 2027 el Pacto será oposición, un ejercicio de vigilancia crítica de la Administración del alcalde Alejandro Eder Garcés, del movimiento Revivamos Cali. Este partido cumplirá las funciones del Concejo Distrital, y se hará escuchar cuando se trate de reglamentar, autorizar, presupuestar, organizar, elegir, vigilar y controlar.
No debe ser una oposición dogmática sin capacidad de escucha, sino constructiva, orientada hacia el diálogo con la ciudad, con los territorios y sus poblaciones. Debe primar la defensa de lo público y de los intereses colectivos, y el trabajo por la construcción de justica social y ambiental.
La Tabla 2 muestra los resultados en términos de votación por partido o movimiento político al Concejo Distrital. Es necesario leerla pensando en el proceso creciente de construcción de fuerza electoral y la legitimidad otorgada a la oposición de izquierda durante los próximos cuatro años.
Tabla 2. Votación al Concejo Distrital de Santiago de Cali.
Partido o Movimiento Político | Votación | Porcentaje |
Partido de la U – Partido de la Unión por la Gente | 105801 | 14.04 |
Partido Liberal Colombiano | 85764 | 11.38 |
Pacto Histórico | 83041 | 11.02 |
Partido Alianza Verde | 82584 | 10.96 |
Partido Centro Democrático | 64440 | 8.55 |
Partido Cambio Radical | 48659 | 6.46 |
Partido Conservador Colombiano | 40787 | 5.41 |
Cali Nos Une – ASÍ, MIRA, Dignidad y Compromiso | 31467 | 4.17 |
Partido Colombia Renaciente | 30603 | 4.06 |
Independientes | 21575 | 2.86 |
Partido Político La Fuerza de la Paz | 17801 | 2.36 |
Nuevo Liberalismo – Nueva Fuerza Democrática | 6011 | 0.79 |
Movimiento Político Fuerza Ciudadana | 5151 | 0.68 |
Partido Oxígeno Verde | 4706 | 0.62 |
Liga – Partido Liga Gobernantes Anticorrupción | 4153 | 0.55 |
Partido Ecologista Colombiano | 1285 | 0.17 |
Partido Político Creemos | 1196 | 0.15 |
Fuente. RNEC. Boletín 40, 30-10-2023.
Disputa con la extrema derecha en Cali
Los resultados electorales demuestran una fuerte disputa entre extrema derecha e izquierdas en el entorno institucional del Estado, los territorios y las poblaciones distritales. En el Concejo tiene fuerza la derecha, representada por los partidos de la U, Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical y Conservador.
A nivel de Alcaldía, los resultados indican la fuerza electoral para perpetuar el statu quo de la élite tradicional y la elite emergente, tanto Revivamos Cali con Alejandro Eder Garcés y Firme Con Cali con Roberto Ortiz Urueña, son expresiones de derechas interesadas en un distrito para el gran capital.
Los resultados de las JAL muestran la presencia de la extrema derecha en la Comuna 1, 2, 14, 16, 17, 19, 22 y en los corregimientos de Meléndez, Villa Carmelo, El Saladito, Felidia, Golondrinas, El Hormiguero, La Castilla, La Elvira, La Leonera, La Paz, Los Andes, Montebello, Navarro y Pance. Destaca la fuerza del Centro Democrático en las comunas 2, 17, 19 y 22.
Hay interés de la extrema derecha por debilitar todos los procesos de izquierda en el distrito de Cali, para lo que no han dudado en emprender esfuerzos de desprestigio y deslegitimación. Así mismo, han acudido a todas las formas de persecución, incluyendo el paramilitarismo y la promoción del armamentismo.
Las izquierdas tienen la responsabilidad de posicionarse como propuesta legítima de ser, pensar y hacer, de cuidarse de vicios, desvíos antirrevolucionarios y organizarse, cuidar sus acumulados, sus liderazgos y potenciarse como alternativa para la ciudadanía.
Por liderazgos y procesos legítimos de izquierda en Cali
Los resultados de las elecciones de las JAL muestran una izquierda viva con presencia en los territorios, la presencia de 2 concejalas y un concejal del Pacto Histórico evidencian el respaldo de la ciudadanía. En contraste, los resultados de las votaciones a la Alcaldía rechazan los liderazgos impuestos y la falta de formación política del candidato. Las ciudadanías de izquierda y la ciudadanía en general no está dispuesta a votar por el que diga Petro.
En las elecciones presidenciales, el Distrito de Cali le entregó a Petro el 63,75 por ciento de los votos, es decir, 656.823. Mientras tanto, los resultados de Danis Rentería reflejan que decir hasta el cansancio “soy el candidato del presidente Gustavo Petro” no tiene ningún peso para la ciudadanía crítica en Cali.
Las izquierdas y el progresismo rechazaron una candidatura que se impuso fracturando los procesos locales y los pactos establecidos, que desconocía los liderazgos territoriales y contravenía principios ético-políticos innegociables del movimiento, como la lucha contra la corrupción.
Ni decir que era el candidato de Petro, ni haber estado en cargos de peso institucional convencieron a una ciudadanía que nunca escuchó una propuesta clara, estructurada y lúcida.
La Tabla 3 muestra los resultados en términos de votación por partido o movimiento político. La fuerza del poder tradicional para movilizar sus capacidades y recursos es evidente, muestra de la disputa entre el poder económico colonial, republicano-terrateniente e industrial y el poder económico del empresariado de las apuestas y el comercio que emergió a finales del siglo XX y se consolidó en el siglo XXI.
A su vez, señala un rechazo contundente a la administración Ospina, pues ni Dannis ni Miyerlandi lograron convencer. Llaman la atención los resultados obtenidos por Wilson Ruíz Orjuela, porque el rechazo total a su candidatura contrasta con los resultados del Centro Democrático en el Concejo.
A su vez, los 688 votos por Laura Andrea Guerrero López, de Independientes, al Concejo, reflejan una tensión brutal entre las víctimas y los victimarios del Paro Nacional. A las víctimas la justicia les ha dado la espalda, a los victimarios la Fiscalía los ha protegido.
Tabla 3. Votación a la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali.
Partido o Movimiento Político y Candidato o Candidata | Votación | Porcentaje |
Revivamos Cali – Alejandro Eder Garcés | 315599 | 40.39 |
Firme Con Cali – Roberto Ortiz Urueña | 220404 | 28.21 |
Colombia Humana Pacto Histórico – Danis Antonio Rentería Chalá | 86682 | 11.09 |
Un Renacer Para Cali – Miyerlandi Torres Ágredo | 34447 | 4.40 |
Movimiento Político Fuerza Ciudadana – Edilson Huérfano Ordoñez | 19202 | 2.45 |
Independientes – Deninson Mendoza Ramos | 11040 | 1.41 |
Cali Caleñísima – Diana Carolina Rojas Atehortúa | 5637 | 0.72 |
Partido Político Gente En Movimiento – Heriberto Escobar González | 4377 | 0.56 |
Partido Liga Gobernantes Anticorrupción – Wilfredo Parda Herrera | 3324 | 0.42 |
SOS Cali Salvemos a Cali – Wilson Ruíz Orjuela | 2152 | 0.27 |
Fuente. RNEC. Boletín 60, 29-10-2023.
La hipótesis se comprueba. En el distrito de Cali existe una ciudadanía de izquierdas exigente con las instituciones estatales locales, las mujeres y los hombres que podrían votar al Pacto Histórico no responden a dinámicas clientelares, ni a liderazgos mesiánicos.
Exigen respetar los procesos, cumplir con el programa político y alcanzar resultados coherentes con los principios ético-políticos y los acuerdos organizativos. Danis Rentería no cumplió con ninguno de estos elementos, su candidatura fue impuesta y nunca presentó el programa político.
Además, hizo parte de la administración de Ospina, que no cumplió con sus promesas y enfrenta denuncias de corrupción. Las ciudadanías de izquierdas existen, resisten, luchan y transforman entornos locales en Cali, por eso solo aceptaran liderazgos que trabajen por cumplir los acuerdos políticos, organizativos e ideológicos.
Recomendaciones
Por último, apoyados en lo expuesto y en la lectura optimista de los resultados electorales por el Pacto Histórico, se exponen un conjunto de recomendaciones para el periodo de gobierno 2024–2027, cuatro años de trabajo que pueden redundar en la construcción de movimiento y partido político de izquierdas en el distrito de Cali.
A su vez, exige un trabajo decidido, coherente y transparente para quienes pretenden elegir a la presidencia y al congreso las candidaturas de izquierdas para el periodo 2026-2030.
Necesidad de alianzas con progresistas, independientes y verdes en Cali y el Valle
Teniendo en cuenta los resultados de segunda fuerza en las JAL, el Pacto debe articular esfuerzos con el Partido Vede en las Comunas 8, 9, 10, 16, 17, 22, en los corregimientos de Felidia, Golondrinas, El Hormiguero, La Leonera y La Paz, con las Autoridades Indígenas de Colombia (Aico) en Navarro y con la Fuerza de la Paz en La Elvira.
Donde el Pacto no obtuvo ni la primera ni la segunda votación, los resultados indican la importancia de las siguientes alianzas:
En la Comuna 14 con la Fuerza de la Paz (2.204), con Independientes (1077) y con el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) (831). En la Comuna 16 los resultados arrojan 936 votos para Independientes y 934 para la Fuerza de la Paz. En la Comuna 17 la Fuerza de la Paz obtuvo 1.351 e Independientes alcanzó 1.312. En la Comuna 19 Alianza Verde obtuvo 4.459 y en la Comuna 22 la Fuerza de la Paz obtuvo 201.
En Villa Carmelo, Meléndez, Montebello y la Castilla no hubo candidaturas de izquierda, progresistas o verdes. En el Saladito la posible alianza es con la Fuerza de la Paz, que obtuvo 48. En Golondrinas y la Elvira el Pacto obtuvo 116 y 33 respectivamente. En el Hormiguero la Fuerza de la Paz obtuvo 259 votos. En Navarro el Pacto obtuvo 111 votos y Alianza Verde 61. En Pance Alianza Verde, Pacto Histórico y Fuerza de la Paz obtuvieron 218, 178 y 26, en su orden.
Es importante la humildad en el ejercicio de articulación, y la voluntad de unidad sin vanguardismos en los territorios donde el Pacto obtuvo la victoria, es decir en las Comunas 2, 3, 4, 5, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21 y en el corregimiento la Buitrera.
En estos espacios la disputa es directamente con el Partido de la U y el Partido Centro Democrático. En el corregimiento de Los Andes no hubo candidato de otra fuerza de izquierdas, progresista o verde, pero el Pacto obtuvo segunda votación. Allí habría que pensar un ejercicio de encuentro con los procesos organizativos locales.
Convocan la necesidad de trazar una oposición articulada al ejercicio de gobernabilidad de las derechas en el Distrito, dados los resultados del Movimiento Político Fuerza Ciudadana e Independientes, con 19.202 y 11.040 votos en sus candidaturas a la Alcaldía.
Mientras tanto, para el Concejo, los resultados son: el Partido Alianza Verde con 82.584, la alianza Cali Nos Une (Así, Mira, Dignidad y Compromiso) con 31.467, Independiente con 21.575, La Fuerza de la Paz con 17.801 y Fuerza Ciudadana con 5.151.
Necesidad de construir movimiento político de izquierdas en Cali y el Valle
En el Valle del Cauca y el Distrito de Cali las izquierdas y el progresismo han obtenido históricamente una votación significativa. Los resultados electorales al Concejo y la Alcaldía de Cali, a la Gobernación y a la Asamblea del Valle del Cauca (ver Tabla 4 y Tabla 5) muestran las potencialidades de un proceso de formación y discusión política.
Grandes posibilidades de articulación de una dinámica de trabajo en Cali y su área metropolitana, muestran los resultados de las votaciones a las alcaldías de Yumbo (16.320), Candelaria (3.239), Florida (1.177) y Pradera (2.272).
En el centro del Valle se vislumbra un escenario importante con los resultados de Tuluá (3.812), Guacarí (3.310), Buga (3.143) y San Pedro (236). Para el pacífico se abre otro con la votación de Buenaventura (2.956), Dagua (481) y Calima Darién (287). Incluso en el norte del Valle, una región difícil para las izquierdas, se abren oportunidades de mucho trabajo, los resultados del Zarzal (1.934), La Unión (499) y Caicedonia (263) son importantes.
Tabla 4. Resultados Gobernación Valle del Cauca
Partido o Movimiento Político | Votación | Porcentaje |
Coalición Unidos por el Valle | 265169 | 35.02 |
Pacto Histórico | 102142 | 13.49 |
Coalición Valle Libre | 65964 | 8.71 |
Coalición Valle 2.0 | 56834 | 7.50 |
Partido Político Dignidad y Compromiso | 12934 | 1.70 |
Partido Liga Gobernantes Anticorrupción | 12412 | 1.63 |
En Contra de las Maquinarias Políticas | 6500 | 0.85 |
Fuente. RNEC. Boletín 61, 29-10-2023.
La importancia de impulsar acciones permanentes y sistemáticas de articulación, formación y planeación es ratificada por los resultados en los Concejo municipales de Andalucía (556), Bolívar (245), Buga (2.255), Caicedonia (299), Candelaria (2.674), El Dovio (330), La Cumbre (176), La Unión (328), Pradera (1.232), Roldanillo (563), San Pedro (199), Tuluá (3.149), Yumbo (5.508) y Zarzal (733).
La presencia de personas que respaldan al Pacto Histórico en diferentes municipios, algunos de ellos con una tradición de persecución letal a las izquierdas, instan a la cuidar los grandes y pequeños acumulados. Todos son importantes, y solo de esa manera se afianzan y se amplían.
Tabla 5. Resultados Asamblea Valle del Cauca
Partido o Movimiento Político | Votación | Porcentaje |
Partido de la U – Partido de la Unión por la Gente | 102586 | 14.10 |
Pacto Histórico | 97265 | 13.37 |
Partido Liberal Colombiano | 66810 | 9.18 |
Partido Centro Democrático | 65082 | 8.94 |
Partido Alianza Verde | 63488 | 8.72 |
Partido Cambio Radical | 43097 | 5.92 |
Partido Conservador Colombiano | 38264 | 5.25 |
Partido Colombia Renaciente | 33552 | 4.61 |
Valle Nos Une | 28886 | 3.97 |
Acuerdo De Coalición | 11414 | 1.56 |
Partido Político La Fuerza de la Paz – MAIS | 11269 | 1.54 |
Movimiento Político Fuerza Ciudadana | 4837 | 0.66 |
Partido Ecologista Colombiano | 2446 | 0.33 |
Partido Liga Gobernantes Anticorrupción | 2396 | 0.32 |
Fuente. RNEC. Boletín 45, 30-10-2023.
Vale anotar que para el análisis de este aparte se tienen en cuenta a nivel departamental los resultados de Alcaldías y Concejos por el Pacto informados en el Boletín 23 del Valle del Cauca, dado por la por la Registraduría este 29 de octubre de 2023.
No se consideran las votaciones por otros partidos de izquierdas, verdes, progresistas e independientes. A nivel local se expresan dinámicas específicas que incidencia, acumulados y acuerdos que ameritan consideraciones específicas, por ejemplo, en cuanto a riesgos de seguridad. Ello indica la necesidad de trabajar desde ahora en alianzas y coaliciones en el departamento.
Difusión, discusión y ajustes del programa político del Pacto en el Valle del Cauca
Los resultados precisan la oportunidad de diseñar y promover un proceso de discusión a nivel de escuelas y seminarios políticos. La presencia en los municipios de todo el departamento aconseja desarrollarlos en el área metropolitana de Cali, en el Pacífico, en el centro y en norte. Sería prudente establecer momentos de articulación departamental y de subregiones.
Es necesario estudiar los documentos propios, el plan de desarrollo, teoría del Estado e historia política, entre otros temas, pues permite avanzar en la consolidación del pensamiento de izquierdas, más allá de las coyunturas y los resultados electorales. Apuntando a la formación de una cultura política de pensamiento crítico a la izquierda, suficiente madura para la autocrítica y la unidad.
Organización de la estrategia y la táctica electoral en Cali y el Valle del Cauca
La estrategia electoral de las elecciones regionales en Cali y el Valle del Cauca muestra grandes problemas organizativos: disputas internas que fracturan la unidad, discusiones tardías e ineficaces sobre temas de participación de las tendencias y desconfianzas por el oportunismo y los personalismos que buscan apropiarse de los acumulados durante las coyunturas electorales.
Otro vacío estratégico que se evidencia en la desconexión entre la estructura nacional y las departamentales, distritales y municipales. La improvisación en relación con la mecánica electoral pasa factura a la hora de formar e informar sobre candidaturas y paso a paso de la votación.
El Pacto Histórico. como movimiento que se reivindica de unidad de izquierdas, debe ser coherente con su pretensión de aportar a la transformación del ejercicio político desde el Estado, en términos electorales.
La vigilancia crítica debe ser parte de su estrategia en los procedimientos para ganar las elecciones, y tienen que exigirles a las personas elegidas bajo su aval que cumplan con los programas y que respeten los principios ético-políticos.
Si el Pacto no es coherente no encontrará apoyo entre las izquierdas del Distrito de Cali, y, como otros esfuerzos de la unidad de la izquierda, se desvanecerá. Si, pese a la ausencia del respaldo, sobrevive, será porque pasaría a engrosar el amplio abanico de empresas electorales con discursos grandilocuentes y prácticas sin ética política.
Un Pacto Histórico sin las gentes de izquierdas, autónomas y exigentes, será otro nicho de politiquería, clientelismo, maquinarias, corrupción y represión. Ojalá nunca llegue a ese modus operandi y vivendi propios de las derechas. A Cali no le conviene, al Valle y a Colombia tampoco.