asamblea13052020.jpg

A partir del viernes 1 de mayo la posta de los planes de desarrollo de los municipios y departamentos pasó a manos de los concejos y asambleas. Acá presento algunas reflexiones sobre cuatro preguntas básicas: pertinencia, porque, contenido y consideraciones para la reactivación económica.

A partir del viernes 1 de mayo la posta de los planes de desarrollo de los municipios y departamentos pasó a manos de los concejos y asambleas. Muchos cuestionamientos se han dado alrededor de la oportunidad de haber presentado estos planes en medio de una pandemia, de la pertinencia y credibilidad de las estrategias y las cifras.

Acá presento algunas reflexiones sobre cuatro preguntas básicas: pertinencia, porqué, contenido y consideraciones para la reactivación económica. Espero estas sean útiles para los concejales y diputados que están durante el día pegados a una pantalla o un teléfono discutiendo los planes y en las noches, trasnochando, estudiándolos.

¿Es pertinente presentar el plan de desarrollo en medio de la emergencia sanitaria?

Desde el inicio de la emergencia sanitaria varias corrientes políticas, entidades de apoyo a los gobiernos territoriales y las propias administraciones manifestaron la importancia de aplazar la presentación de los planes. Bueno hubiese sido, pero ya que se presentaron, esto crea una oportunidad.

Lo cierto es que la emergencia sanitaria esta generado una perdida de oferta y demanda que no se tenia prevista. Por lo tanto, un plan que no la incluye ya está ajeno a la realidad que debe enfrentar. Sin embargo, el ejercicio de haber elaborado un plan de desarrollo antes de la emergencia, nos permite tener una línea de base de “cómo estaba el municipio/departamento” más realista y objetivo, a la información que se entrego en el informe de gestión y empalme del mandatario anterior.

Por lo tanto, la discusión de los planes en este momento crea una oportunidad para el Concejo/Asamblea para participar en el diseño de estrategias en pro de la reactivación y recuperación económica de los entes territoriales. Debemos recordar que, por lo general, los planes y las políticas llegan a estas corporaciones para su aprobación, no para su discusión inicial. Esto podría crear una oportunidad para comenzar a establecer unas relaciones más constructivas entre las corporaciones y las administraciones.

Considerando lo anterior, es importante que los concejales y diputados:

  1. Entablen un dialogo constructivo entre corporación y administración a fin de identificar estrategias y oportunidades para la reactivación y recuperación económica y social.

¿Por qué el plan de desarrollo pasa a manos del Concejo y la Asamblea?

Colombia tiene una larga tradición en materia de planes de desarrollo que data desde los años cincuenta. Donde inicialmente eran considerados planes propios del ejecutivo. Pero a partir de la constitución de 1991, estos se convierten en planes de Estado, al exigírseles que sean presentados al Congreso de la República para su aprobación, y así convertirlos en Ley.

La Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, estableció que los municipios, distritos y departamentos, de manera similar a la nación deben presentar sus planes de desarrollo a aprobación de la corporación correspondiente. De esta forma, se espera que estas aprueben el plan de desarrollo mediante Acuerdo del Concejo u Ordenanza de la Asamblea, según corresponda.

El hecho que el Plan de Desarrollo se presente a la corporación respectiva, además de la aprobación de la visión de desarrollo, tiene por objeto que ésta apruebe las medidas o modifique acuerdos u ordenanzas existentes, con el ánimo de crear las condiciones normativas para implementar el plan de desarrollo presentado.

Así mismo, la constitución de 1991 introduce en Colombia el “Voto Programático” el cual en esencia representa el reconocimiento del Estado colombiano a la importancia de la planeación, y supone que los electores votan por un programa de gobierno, el cual deberá ser madurado en el plan de desarrollo.

Considerando lo anterior, es importante que los concejales y diputados:

  1. Verifiquen que exista concordancia entre el programa de gobierno presentado y divulgado  por el alcalde o el gobernador, con el Plan de desarrollo radicado. (Enfatizamos en la diferencia entre Presentado y Divulgado, pues en ocasiones los candidatos en pro de la contienda electoral se distancian del programa de gobierno presentado ante la Registraduría, el cual debería ser la guía formal).
  2. Verificar que la propuesta de artículos sugeridos en el proyecto de acuerdo que se presente adjunto al Plan de Desarrollo, en efecto tenga relación con lo propuesto en el plan, y sean necesarios para su implementación.

¿Qué debe contener el plan de desarrollo?

De acuerdo a la Ley 152 de 1994, el plan de desarrollo se compone de dos partes: una general, que incluye la estrategia de desarrollo; y un plan de inversiones que debe evidenciar los principales programas de inversión a desarrollar durante el periodo de gobierno.

La parte general del plan debe contener un claro y actualizado diagnóstico de la situación social y económica del municipio/departamento. Para esto el Dane ha hecho grandes esfuerzos en poder a disposición información detallado, usando como fuente principal el Censo de 2018.

Así mismo, esta parte debería tener una visión de desarrollo. Una lectura de las presiones que enfrenta el territorio, las oportunidades que se pueden dar y la forma como considera la administración debe abordarlas y aprovecharlas para un mejor futuro. Tristemente, esta discusión, la más importante desde mi punta de vista, ha pasado a un segundo plano por el exceso de exigencias especificas con las que se elabora un plan, gracias a las normas que se han pegado de la Ley 152, convirtiéndolo, como comenté antes en “un plato de espaguetis”, y por lo tanto sacrificando la discusión de visión de desarrollo, a cambio de una visión procedimental. El plan nos debería invitar a soñar.

Como el plan es un instrumento de planeación que guiará la gestión durante los próximos cuatro años, además que el alcalde/gobernador están obligados a informar al Concejo/Asamblea cada año sobre el estado de ejecución del plan, es importante que cuente con indicadores, metas y responsables en cada uno de sus programas.

Complementario a lo anterior, el Plan debe acompañarse de un proyecto de Acuerdo u Ordenanza, en el que se identifiquen las medidas necesarias para la implementación del plan.

Considerando que el plan debe ser resultado de un ejercicio de planeación participativa, la Ley 152 de 1994 previó que el plan, en una versión inicial, debería someterse a concepto del Consejo Territorial de Planeación, a los dos meses de iniciado el mandato.

La articulación entre los niveles de gobierno es uno de los elementos centrales del sistema de planeación del país. Por lo mismo, el plan debe reconocer la articulación con las políticas y programas del nivel nacional y en caso de ser un plan municipal, con los del departamento, también.

Considerando lo anterior, es importante que los concejales y diputados:

  1. Verifiquen que el plan vaya acompañado de: un documento con una parte general que incluya el diagnóstico y estrategia de desarrollo; un plan de inversiones con información discriminada para cada uno de los años del periodo; un proyecto de acuerdo u ordenanza debidamente asociado al plan presentado; y la carta de respuesta del Consejo de Planeación Territorial en la que emita concepto sobre el plan a entregar.
  2. Que el diagnóstico contenga información actualizada del municipio/departamento. Se recomienda que los datos estén anclados en el Censo 2018.
  3. Verificar que el plan se acompañe de indicadores, metas y responsables a nivel de cada uno de los programas. Es recomendable que los indicadores cumplan con la siguiente característica: C: Claros; R: Relevantes; E: Económico; M: Medible y A: Adecuado.  (Esta característica es reconocida como Crema, por el acrónimo).

7. Es importante verificar la alineación del plan de desarrollo presentado con el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.

¿Cómo el plan de desarrollo ayudará al municipio o al departamento a reactivar la economía después de la emergencia sanitaria del covid-19?

Por último, la emergencia sanitaria creada por el covid-19 tomó por sorpresa a todos. Por lo que es de esperarse que los municipios y departamentos, no tengan claridad de las implicaciones que esta puede tener sobre la dinámica del municipio o departamentos.

Aún es incierto estimar o especular por cuanto tiempo estaremos afectados por el covid-19. Sin embargo, es claro que 2020 y 2021 serán los años más afectados.

Los primeros efectos del covid-19 en nuestros territorios se pueden clasificar en tres grandes áreas: sobre las interacciones sociales, sobre la economía, y sobre el sistema de salud. Aspectos que seguramente tienen incidencias en las finanzas públicas del municipio/departamento.

Considerando lo anterior, es importante que los concejales y diputados:

  1. Que el plan de desarrollo o el proyecto de acuerdo evidencien la necesidad de ajustar o traigan el ajuste asociado al plan de reactivación económica del municipio/departamento, una vez pase el aislamiento obligatorio.
  2. Prioricen inversiones, intensivas en mano de obra, principalmente para el año 2021, en el cual se espera la recesión este en su punto más bajo.

A manera de conclusión, estas nueve recomendaciones podrían ayudar a establecer un nuevo dialogo entre las corporaciones y las administraciones, un dialogo colaborativo en el que se construya territorio, social, política y económicamente de una manera armónica de cara al futuro.

Por ende, es importante que, desde ya, las corporaciones -concejos y asambleas- vislumbren las bases de lo que seguramente implicará una nueva presentación del plan de desarrollo territorial ajustado en las próximas sesiones de las corporaciones, como lo establece el artículo 45 de la Ley 152 de 1994.

Es el ex subdirector general territorial del Departamento Nacional de Planeación. Estudió economía, una maestría en asuntos internacionalez y se doctoró en estudios políticos. Sus áres de interés son la planeación, la inversión pública y el desarrollo territorial.