Este articulo es de la autoria de: Sebastián Londoño (@SLondono00), Silvia Otero Bahamón (@silvia_otero85) y Andrés Miguel Sampayo (@asampayo) de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.

Click aquí para nuestro análisis de la primera vuelta

Recién empieza a asentarse el resultado electoral del pasado domingo 19 de junio. Gustavo Petro Urrego logró ser elegido presidente, con el 50,4 % de los votos válidos. Rodolfo Hernández obtuvo en 47,3 %. En vísperas de la segunda vuelta, muchos cuestionaban la capacidad que podría tener Petro de crecer, pues se asumía que casi la totalidad de los votos de las opciones que perdieron en primera vuelta podrían ir a Hernández. No obstante, Petro logró vencer las proyecciones de la simple aritmética electoral.

La principal pregunta es: ¿por qué y en dónde logró Petro crecer más que Hernández?

Los hallazgos muestran que el ahora presidente electo logró movilizar las costas de una manera no vista en los últimos años. Así mismo, logró crecer en zonas donde la matemática sugería que no podría crecer. Este es el análisis de quién votó por quién y en dónde para la segunda vuelta presidencial de Colombia.

Encontramos cinco claves para entender lo que pasó:

  1. Se consolida un patrón centro/periferia + Bogotá, aunque con importantes salvamentos de voto con subregiones que se desempeñan de forma opuesta a la generalidad de sus departamentos.
  2.  Rodolfo Hernández sufrió una fuga de votantes tanto propios como potenciales. No logró superar la expectativa de votación que generaba la suma de votos suya con las de “Fico” Gutierrez en prácticamente ningún municipio. Los problemas de Rodolfo fueron de distinto tipo. En las zonas de la región andina en donde era hegemónico, tuvo muchas dificultades para retener sus propios votos. En otras zonas de esta región andina en donde el dominio no era tan fuerte (Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá), tuvo serias dificultades en sumar el potencial de votos (propios + “Fico”). En la región Caribe, donde a “Fico” le había ido bien, Rodolfo no logró atajar parte de la votación en varias ciudades. Muchos de sus posibles votos parecen haber apostado por Gustavo Petro.
  3.  Petro logró crecer y encontrar nuevos votantes en las regiones donde dominaba. En ambas costas, un aumento notable de la participación estiró la votación de Petro en más de 1.000.000 de votos. En regiones competitivas, logra ganarle a Rodolfo la pelea por los votos potenciales. Logra sumar entre votantes de primera vuelta y nuevos votantes. Esto es más evidente en el Caribe, en el Eje Cafetero, Huila y el oriente del Valle del Cauca.
  4.  En la región Andina, aunque el dominio de Rodolfo Hernández es notable, Petro logra recortar terreno en varias de las ciudades principales (especialmente Neiva, Tunja, Duitama, Sogamoso, Barrancabermeja y municipios cercanos a Bogotá).
  5.  Se consolida una geografía electoral con un grupo de municipios de dominio hegemónico y otros municipios de tipo competitivo donde ninguno de los dos candidatos logró imponerse, y que se encuentran dispersos en las diferentes regiones del país. Un nuevo mapa electoral.

Patrón Centro – Periferia, pero con ruido

Se consolida un patrón de votación centro/periferia + Bogotá, como ya se había observado en elecciones anteriores. Los departamentos del Caribe, el Pacífico y la Amazonía votaron predominantemente por Gustavo Petro, mientras que la región Andina y la Orinoquia votó predominantemente por Rodolfo Hernández. Antioquia transfirió gran parte de la votación obtenida por Federico Gutiérrez en primera vuelta a Rodolfo Hernández. Los departamentos del Eje Cafetero, que habían quedado sin predominio de ningún candidato en primera vuelta, se inclinaron también por el ingeniero, aunque con menos entusiasmo.

A pesar de este patrón geográfico, se evidencia que en algunos departamentos y regiones tienen divisiones territoriales interesantes. La región de la Mojana en Sucre y Bolívar, el Magdalena Medio de Bolívar, el centro y sur de Magdalena, el sur del Cesar, y gran parte del piedemonte caqueteño se comportaron como la región Andina, votando por Rodolfo Hernández. Por otro lado, gran parte del Urabá, el Norte y nororiente antioqueño, el Magdalena Medio santendereano y el Catatumbo en Norte de Santander se comportaron como periferia, votando por Gustavo Petro.

Tanto en la región Andina como en las costas (principalmente el Caribe) hubo subregiones más competitivas, es decir, donde la ventaja que el ganador le sacó al perdedor fue menor. Esto lo vamos a ver con detalle en el último mapa que presentamos en este escrito (Figura 1).

Dónde crecieron -o se desinflaron- los candidatos

Rodolfo Hernández

Arranquemos con el perdedor. La simple proyección aritmética sugería que Hernández llegaba con mayor ventaja por la capacidad de poder capturar la votación de Federico Gutiérrez para la segunda vuelta. A simple vista observamos que, de hecho, Rodolfo Hernández sí creció más en las regiones donde “Fico” Gutiérrez fue más fuerte en la primera vuelta, es decir, en Antioquia y en la costa Caribe. También vemos que en la región Andina oriental (Cundinamarca, Boyacá y Santander) la votación de Rodolfo alcanzó un techo. Es decir, no pudo crecer e incluso tuvo dificultades para sostener a sus propios votantes, dadas las sombras grises que encontramos en el siguiente mapa en los departamentos de Santander, Boyacá, Meta y Cundinamarca (figura 2).

Pero los resultados son mucho más interesantes cuando comparamos los votos de Rodolfo Hernández con su expectativa de votos potenciales, es decir, con la suma de votos por Rodolfo Hernández en primera vuelta con la derecha (Fico Gutierrez + John Milton Rodríguez + Enrique Gómez) e Íngrid Betancourt. Aquí nos encontramos con que Rodolfo no logró equiparar esta suma en prácticamente ninguna parte del territorio nacional. Esto significa que hubo tanto fuga de votantes potenciales (lo que podía capturar de primera vuelta) como fuga de votantes propios. Sobre esto unos puntos clave:

  • En los bastiones de Rodolfo Hernández de la región Andina oriental, allí donde obtuvo votaciones que superaban el 60 % de los votos en primera vuelta, y donde Federico Gutiérrez tuvo votaciones minoritarias, el candidato de la Liga no logró crecer. Todo parece indicar que Rodolfo pudo haber tenido serias dificultades para sostener a sus propios votantes.
  • De los bastiones de Federico Gutiérrez, Rodolfo logró superar la expectativa aritmética sólo en la zona central de Antioquia. En las zonas del Caribe donde había ganado “Fico”, Rodolfo sí creció bastante pero no lo suficiente. Gustavo Petro parece haber compensando con el dramático aumento de la participación y arañando votos de “Fico” Gutiérrez.
  • En casi todos bastiones de Gustavo Petro (Costa Pacífico y Amazonía, exceptuando Guainía) Rodolfo tiene serias dificultades para aumentar sus propios votos y sumar a la derecha en primera vuelta (ver figura 3).

Dada la importancia de Bogotá, por el potencial electoral (5,9 millones de votantes), se esperaba que los dos candidatos trabajaran por mejorar sustancialmente sus votaciones ¿Rodolfo Hernández lo logró?

La expectativa aritmética no se cumplió en la mayor parte de la capital. Pareciera que Rodolfo tuvo mayores facilidades en movilizar a la derecha bogotana y más dificultades para mover a sus propios votantes. Rodolfo logra crecer sustancialmente en las zonas donde distintos candidatos y partidos más cercanos a la derecha han logrado sus votaciones históricas (Usaquén, Suba Oriental, Chapinero Norte y parte de Teusaquillo). No obstante, en zonas del occidente y sur de la capital, donde Rodolfo Hernández había logrado votaciones importantes, creció muy poco o disminuyó su votación. Petro parece haber ganado terreno sobre los votantes del ingeniero en la primera vuelta que se asientan sobre las zonas más populares de la capital (ver figuras 4 y 5).

La fuga de votantes potenciales de Rodolfo Hernández

Para entender mejor en dónde y por qué se desinfló Rodolfo, realizamos los siguientes dos gráficos. ¿Hernández se desinfla porque desmovilizó sus propios votantes? ¿No logró sumar los votos de “Fico” Gutiérrez y la derecha?

Estas gráficas tienen, en el eje horizontal (X), los votos que Hernández esperaba sacar tras sumar los porcentajes obtenidos por él mismo y por Federico Gutiérrez y la derecha en primera vuelta. En otras palabras, si en primera vuelta Hernández sacó 50 % de la votación y la sumatoria de Fico y la derecha logró el 15 %, la expectativa de votos esperada para Hernández en segunda vuelta sería 65 %.

En la gráfica, más a la derecha significa más concentración del voto entre esos dos candidatos, y más a la izquierda significa mayores apoyos a Gustavo Petro. En el eje vertical (Y), vemos qué tanto se distancia la expectativa de la realidad, pues es la resta entre la expectativa de votos explicada anteriormente con el resultado real. Así, si la expectativa era que Hernández lograra un 65 %, pero logra realmente un 55 %; la distancia entre la expectativa y la realidad sería del -10 %.

Así, se construye una gráfica de cuatro cuadrantes. En los cuadrantes inferiores, están todos los municipios en donde Rodolfo Hernández estuvo por debajo de las expectativas (porcentaje de Hernández + porcentaje de la derecha en la primera vuelta). En los cuadrantes superiores, se encuentran los cuadrantes en donde Rodolfo Hernández crece por encima de su potencial esperado. Cada punto representa un municipio. En el primer gráfico, los colores representan al candidato ganador en primera vuelta, mientras los tamaños representan el número total de votos válidos para la segunda vuelta. ¿Cuál es el resultado de este ejercicio? (figura 6).

Lo primero que salta a la vista es que prácticamente todos los municipios están por debajo de la línea de cero. Es decir que Rodolfo Hernández no logró superar la expectativa de votos que la aritmética básica sugería para esta segunda vuelta.

Lo segundo que sorprende es la dispersión de los municipios (forma una especie de U). Esto sugeriría que los municipios en donde la sumatoria de Hernandez + “Fico” y la derecha es demasiado baja o muy alta, lograron acercarse a las expectativas. Es decir, se podrían haber mantenido casi todos los votantes esperados.

Lo tercero es que los municipios azules (aquellos en donde se impuso Federico Gutiérrez) están más cerca de la línea de cero. En otras palabras, los bastiones de “Fico” Gutiérrez en la primera vuelta se acercaron más a endosarle los votos a Rodolfo Hernández, aunque algunos votantes parecen haberse perdido en el camino.

Por último, observamos que el gran problema de Hernández se concentró en municipios competitivos, o donde Petro o él tuvieron una leve ventaja en la primera vuelta. En estos municipios, en donde la suma porcentual de Hernández y la derecha en primera vuelta dio entre el 40 % y el 60 % de los votos, es en donde más logró crecer Petro y/o donde hubo más fuga de votantes para Rodolfo Hernández.

En el siguiente gráfico proporcionamos la misma información, pero con el lente regional. Cada municipio tiene un color que caracteriza la región en donde se ubica. Aquellos municipios más alejados a la línea vertical de cero (es decir, aquellos donde hay más fuga de votantes potenciales de Rodolfo Hernández) se asientan sobre la región Andina y Caribe (turquesa y rojo).

En conclusión, Rodolfo tuvo problemas para mantener a sus propios votantes en algunas ciudades y municipios intermedios de la región Andina, mientras tuvo problemas para sumar la votación de “Fico” Gutiérrez y la derecha, especialmente en la región Caribe (figura 7).

Gustavo Petro

Pasemos al candidato ganador. Gustavo Petro crece en todo el territorio nacional, especialmente en el Caribe y Pacifico. No obstante, el éxito y la sorpresa de la campaña del Pacto Histórico es que logró crecer en varias zonas en donde no se proyectaba una capacidad importante de crecimiento. Por ejemplo, crece 442.185 votos en el centro Andino, 394.203 votos en Antioquia y Eje Cafetero y 128.206 votos en el sur oriente de Colombia con respecto a la primera vuelta. No obstante, el crecimiento agregado que le aportó Bogotá y ambas costas con respecto a primera vuelta llega a ser de 1.775.206 de votos. Petro fue capaz de estirar la votación en las zonas más favorables a su candidatura en la primera vuelta, mientras logró capturar votos en regiones como el sur oriente, centro andino, Antioquia y Eje Cafetero, en donde la mecánica electoral sugería que en estas regiones crecería muy poco (figura 8).

Estos patrones anteriormente mencionados se trasladan a Bogotá, en donde la candidatura del Pacto Histórico logra crecer en prácticamente toda la ciudad. La fórmula Gustavo Petro-Francia Márquez no solo logra estirar su votación en el sur y occidente de la ciudad, fortines históricos para la izquierda capitalina, sino también logra ganar terreno en zonas dominadas por el centro y la derecha política como Teusaquillo y el borde nororiental de la ciudad.

En varias zonas de Teusaquillo o Suba Oriental, si bien no logra imponerse, logra acercarse o superar el 40 % de los votos, siendo muy competitivo frente a la candidatura de Rodolfo Hernández. En varios puestos de votación de Chapinero Sur logra imponerse. Esta es la fórmula que le permite a Petro crecer 11,54 % (481.996 votos) entre la primera y la segunda vuelta presidencial (figura 9).

Cambios en la participación

Este ciclo electoral pasará a la historia al ser el segundo más alto de las segundas vueltas electorales (solo superado por 1998). Todas las regiones agregadas aumentaron su participación, aunque el crecimiento de la costa Caribe y Pacífica fue sustancial (aumentaron un 5,9 % y 5,2 %, respectivamente). Otra región que logra aumentar de forma notable su participación es el sur oriente colombiano, en donde el 58,9 % del censo electoral ejerció su derecho al voto (un aumento de 3,8 % entre primera y segunda vuelta). El centro Andino, pese a ya haber mostrado una alta movilización en primera vuelta (61,4 % de participación) crece 2,4 %. Finalmente, en Antioquia y Eje Cafetero, la participación solo aumentó un 0,5 % (pasó de 56,6 % a 57,1 %), pero zonas claves como el área metropolitana del Valle de Aburrá tuvo una disminución que oscila, dependiendo el municipio, entre 1 % y 3 % (figura 10).

Para el caso específico de Bogotá, en las zonas en donde la centroderecha bogotana ha sido tradicionalmente más fuerte, la participación electoral estuvo más estable o disminuyó. En varios puestos de votación de zonas como Santa Bárbara, Chicó, Santa Ana, Los Rosales, Cedritos, Colina Campestre y Salitre, varios puestos de votación registraron disminuciones de la participación notables. En contraste en varias localidades del sur y occidente de Bogotá, como Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Bosa, donde se concentran los votos de Petro, registraron un aumento importante de la participación con respecto a primera vuelta (figura 11).

Acorde a la estrategia que planteamos, ¿quién cumplió y quién no?

Los hallazgos preliminares sugieren que, aunque Rodolfo Hernández logró mantener movilizada la Región Centro Andina y pudo incorporar los votos de la derecha tradicional colombiana, tuvo fugas de votantes propios y potenciales. En ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena, Tunja o Sincelejo, Rodolfo Hernández no logró equiparar el potencial esperado de votación. Al interior de ciudades como Bogotá, es aún mas claro que Rodolfo tuvo serios problemas en sostener los votantes en zonas populares que lo acompañaron en la primera vuelta electoral, mientras fue más exitoso en sostener al votante tradicional de derecha capitalina.

Por otro lado, lo que muchos veían en 2014 como una gesta inigualable, Petro lo vió como un objetivo. La campaña de Pacto Histórico se fijó el objetivo de aumentar notablemente la participación en las dos costas colombianas, como habíamos sugerido debía ser el camino en el primer artículo que hicimos: “Petro tiene una fórmula para ganar las elecciones y es: aumentar la participación en la Costa Caribe + Rodolfo logrando menos del 80 % del voto de ‘Fico’ Gutiérrez + creciendo en ciudades principales del centro Andino, capturando nichos especificos”.

No obstante, la victoria de Petro también se explica desde el crecimiento que tuvo en zonas más competitivas y en distintas regiones del país. Bogotá y sus municipios suburbanos, varias ciudades del centro Andino, como Neiva, Tunja, Duitama, Sogamoso, Facatativá o Fusagasugá, también explican su victoria. Logró formar una nueva coalición de votantes, que podría ser una suma de los votantes que Rodolfo pudo haber perdido entre 1ra y 2da vuelta, junto con nuevos votantes para esta segunda vuelta. Gustavo Petro logró hacer una combinación armónica de todas las formas de lucha electoral. Logró atraer votantes de varios núcleos urbanos de alta competencia electoral, convenciendo a votantes allí donde el contrincante también podía crecer; logró traer nuevos volantes en el Pacífico, a partir de un trabajo profundo con movimientos sociales y comunidades de fuerte activismo político y que sintieron representación en figuras como Francia Márquez, y logró crecer en la Costa Caribe, enfilando varios sectores políticos y sociales que movilizaron votantes que podían tener un deseo de votar por Petro, aunque por varias razones no lograron ser atraídos en la primera vuelta.

¿Cómo es el mapa electoral de 2022?

A nivel territorial, y a través de la técnica de clustering, se caracterizaron cinco tipos de municipios. Existen 151 municipios en donde Gustavo Petro promedia una votación del 84,8 % de los votos. Ese dominio total de Petro se consuma, principalmente, en la costa Pacífica colombiana. Así mismo, hay 172 municipios en donde el control de la candidatura del Pacto Histórico es medio, promediando un 65,8 % de los votos válidos. Estos municipios se encuentran en la Costa Caribe, parte del Pacífico, Sur amazónico y Bogotá. Por otro lado, hay 283 municipios en donde la candidatura del exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, logra promediar un 82,8 %, consumando un dominio total. Estos municipios se asientan en los Santanderes, Antioquia, parte del altiplano Cundiboyacense y Orinoquia. De igual forma, Hernández logra un dominio importante en 313 municipios, promediando un 67,3 %, con un patrón espacial muy similar al dominio total de Rodolfo (Centro Andino, Eje Cafetero y Orinoquia).

Finalmente, hay 200 municipios en Colombia donde la competencia entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández fue muy alta. Aquí, Petro promedia un 47,1 % de los votos, mientras Hernández oscila en un 50,9 %. Estos municipios son las tres capitales del Eje Cafetero, norte del Valle, municipios suburbanos del norte y occidente de Bogotá, centro de Boyacá y algunas zonas de la sabana costeña. Este mapa con multiplicidad de regiones de alta competencia distribuidas por todo el país apunta a una buena salud de nuestro régimen democrático, en la medida en que existen varios enclaves con un dinamismo electoral notable. Estas zonas serán claves para distintos procesos electorales en el futuro próximo (figura 12).

Figura 12: Cluster resultados por municipio – Segunda vuelta presidencial
Figura 12: Cluster resultados por municipio – Segunda vuelta presidencial

Profesora de carrera de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario a partir del 2016; Ph.D en ciencia política de Northwestern University (2016); Master en Ciencia Política de Northwestern University (2013); y politóloga de la Universidad...

Es estudiante del doctorado en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario. Ha sido profesor de cátedra en la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional-sede Bogotá y asesor del Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Agricultura y la Alcaldía de Barrancabermeja....