Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
La mayoría de consumidores de drogas no tienen problemas, necesitan hablar de esto y se requiere un contexto que lo permita para avanzar como sociedad. 26 de Junio es el día Acción Global “Apoye, No castigue” para cambiar la manera de ver las drogas y a los consumidores.
Desde el año 1987 las Naciones Unidas definieron que el 26 de junio de cada año, sería el “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”, como una fecha en la que se refuerza el enfoque prohibicionista y punitivo que en ese momento unía a las naciones, pero que hoy en día este ya no es el consenso entre todos los países.
Ese día los distintos países, impulsados por la doctrina de UNODC (Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) ha sido utilizado para lanzar campañas en contra de las drogas, reforzar las medidas punitivas, anunciar la extensión de los cultivos ilícitos (como ocurre cada año con la oficina de la Casa Blanca de Estados Unidos) y hasta ejecutar personas condenadas a muerte por traficar o consumir drogas en los países asiáticos.
Coincidencialmente el 26 de junio también es el día de “Apoyo a las víctimas de la Tortura” y quizás por esta entre otras muchas razones, es que las organizaciones que hacemos parte de IDPC, buscamos promover un debate abierto y objetivo sobre la política de drogas y venimos resignificando el 26 de junio bajo la consigna del Día de Acción Global. Apoye, No Castigue.
Cerca de 190 organizaciones de la sociedad civil, en más de 80 países se sumarán a esta jornada mundial que se alinea con los siguientes mensajes:
- El sistema de control de drogas está fracturado y necesita una reforma.
- Se debe dejar de penalizar a las personas que usan drogas.
- Las personas que participan en los escalones bajos del comercio de drogas, en especial quienes lo hacen por cuestiones de subsistencia o por coacción, no deben enfrentar castigos severos ni desproporcionados.
- La pena de muerte nunca se debe imponer por delitos de drogas.
- La política de drogas debe centrarse en la salud, el bienestar y la reducción de daños.
- Los presupuestos de las políticas de drogas se deben reequilibrar para que las respuestas basadas en la salud y la reducción de daños cuenten con la financiación adecuada.
¿Por qué salir del closet psicoactivo a defender los derechos?
Lamentablemente la primera imagen que viene a la cabeza de las personas sobre el consumo de drogas, es aquella que los medios de comunicación han asociado constantemente en sus noticias, y es la situación desafortunada de persona que han tenido problemas y dependencia con el consumo, marcado especialmente por su condición de pobreza y violencia, que tiene como algunas de sus consecuencias vivir en la calle, delinquir o abandonar el cuidado personal y apariencia física.
Pero aunque este tipo de consumo son los más visible y de mayor impacto social, son la minoría de los consumidores de sustancias psicoactivas.
Si tenemos en cuenta que para el año 2017 los habitantes de calle consumidores de basuco eran cerca de 6.100 en la ciudad de Bogotá y que 268.000 personas consumieron alguna droga ilícita en el último año, esto quiere decir que los consumidores de basuco en habitabilidad de calle, no alcanzan a ser ni siquiera el 3 por ciento de la población total de consumidores de sustancias psicoactivas ilegales en Bogotá en un año, sin embargo, es lo que la gente más se imagina.
Ahora bien, si pensamos en Colombia y calculamos el porcentaje desactualizado del Estudio Nacional de Consumo de SPA del año 2013, donde el 13 por ciento de los colombianos han consumido sustancia ilegales al menos una vez en la vida, con el dato, nada creíble, de 45.5 millones de habitantes en Colombia del Censo del 2018; podemos decir que 5.915.000 personas han consumido drogas alguna vez en la vida, no obstante, de esas que probaron alguna vez en la vida, tan solo 1.630.000 han consumido en el último año y de esas, menos de la mitad se encuentran en un consumo dependiente o problemático.
En conclusión como lo ha reiterado UNODC tan solo el 11.27 por ciento de las personas que consumen sustancias psicoactivas ilegales tienen transtornos derivados de su consumo, lo que indica que el 88 por ciento de las personas que consumen sustancias ilegales no son problemáticas y por el contrario son funcionales y socialmente activas y productivas.
Superar el miedo al estigma, la criminalización y la exclusión.
Así las cosas, los consumidores problemáticos son al rededor del 10 por ciento del total de los consumidores, pero parecen estar en el imaginario del 90 por ciento del total de la población.
Esta es la principal razón por la que las personas que tiene consumos recreativos, habituales y experimentales no salen del Closet Psicoactivo a defender sus derechos o por lo menos a plantear su condición ante una sociedad entrenada por el prohibicionismo, los psiquiatras patologizadores, los políticos conservadores, los religiosos fanáticos y los medios de comunicación.
Lograr que las personas que consumen sustancias psicoactivas en silencio puedan hablar de su condición, permitirá avanzar en entender cómo se autogestiona sus riesgos y placeres para continuar siendo amorosos en familia, productivos académica y laboralmente, creativos, propositivos para la sociedad.
Muchas personas que desconocen el tema de drogas siguen creyendo a ciegas en los políticos y los medios de comunicación que han fracasado con su intento por acabarlas, mientras pueden tener la respuesta seria, afectiva, sensata y pedagógica sentada al lado en el puesto de trabajo, la silla de la universidad o en el sofá de la casa.
Por eso hay que salir del closet psicoactivo y permitir que muchos lo hagan para:
- no guardar silencio por miedo al estigma y la criminalización
- ayudar a los consumidores problemáticos a superar su situación
- educar a las nuevas generaciones en el autocuidado y el respeto
- demostrar que somos personas funcionales y productivas para la sociedad
- educar desde la experiencia y el ejemplo
- luchar contra las leyes injustas de las políticas de drogas
Pero el contexto también debe poner de su parte, para quienes no consumen es hora que le bajen al estigma y la crimnialización del consumo, es cierto que hay personas que tienen problema y dependencia pero no son la mayoría, quizás bajarle al señalamiento puede ayudar a que otras personas del entorno muy cercano puedan salir del closet y ayudar a entender este comportamiento que puede servir para lidiar un consumo familiar, laboral o académico. Los médicos, policías y maestros tienen una labor fundamental en reconocer y respetar esta decisión en las personas para compartirlo con el resto de la sociedad.
Comparta el video promo:
Unidos con @Pacifistacol para invitarles a #SalirDelClosetPsicoactivo y defender sus derechos este 26/06 #ApoyeNoCastigue #SupportDontPunish y acompañados de @CCCMedellin @sandraborda @danielpacheco @zarasnapp @EC_es @ELEMENTADDHH @conspirandoando @TembloresOng @deliberarspa pic.twitter.com/i1sRszbxjx
— Échele Cabeza (@echelecabeza) 26 de junio de 2019