Ya se han hecho balances de las propuestas presidenciales tanto a nivel general, como en temas claves como en lo ambiental, la economía y otros. En este espacio nos concentramos en lo étnico, en lo que refiere a las poblaciones indígenas, afro y Rom; y, en arte y cultura, tomando como documentos los programas y/o propuestas presidenciales de las siguientes cuatro campañas presidenciales: las de Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

Para el balance de las propuestas presidenciales se tomarán cada uno de los documentos que han esgrimido las campañas: “Colombia potencial mundial de la vida”, de Gustavo Petro; “De Colombia para Colombia”, de Rodolfo Hernández; “Colombia: un país en orden y con oportunidades”, de Federico Gutiérrez; y “Este es el momento”, de Sergio Fajardo.

El último cuenta con documentos específicos para el desarrollo temático de la propuesta general, por lo cual también entrarán en esta evaluación.

Se proyectará de manera simbólica la evaluación de las propuestas presidenciales utilizando la metáfora del semáforo: verde significa una orientación y desarrollo pertinente del tema; amarillo, regular; y rojo, estancado.

Los temas básicamente se orientarán en dos ejes a valorar: 1) importancia y contexto, y 2) desarrollo de políticas culturales.

El primer eje detalla la valoración temática de lo étnico, el arte y la cultura en que se presentan dentro de la estructura jerárquica del documento. Es decir, se establece qué grado de importancia se observa tanto a nivel analítico del contexto como su implicación frente a los demás temas del programa.

En el segundo eje, políticas culturales, se desprenden subtemas de vital relevancia en lo étnico, en arte y cultura, que deben ser desarrollados dentro de los programas y se analiza la manera en que se abordan (o no).

Lo étnico en Colombia

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del Dane identificó 115 pueblos indígenas nativos con una población estimada de 1.905.617 personas organizadas en resguardos indígenas y cabildos rurales y urbanos.

El Dane estima una población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera de unas 4.671.160 personas organizadas en consejos comunitarios sobre territorios colectivos y unas 2.649 personas que se autodefinen como gitanos o Rom.

Eje de importancia y contexto

Verde en las propuestas de Sergio Fajardo y Gustavo Petro, ya que les dan vital importancia en diferentes instancias del documento. Es decir, lo étnico es un tema articulador, que se encuentra de manera central tanto en la introducción (haciendo alusión directa o indirecta sobre el valor de la diversidad y la diferencia étnica) y un equilibrado desarrollo capitular (con buenos fundamentos, información de los contextos socioculturales de manera relevante).

Amarillo en la propuesta de Rodolfo Hernández ya que, si bien desarrolla el tema étnico con buena argumentación e información, su nivel de articulación no es central dentro del documento en su conjunto.

Rojo en la propuesta de Federico Gutiérrez, ya que la información de contexto es muy superficial, incluso inexacta en algunos casos (cita información poblacional errada) y no se contempla una articulación de lo étnico con otros temas de la propuesta.

Eje de políticas culturales

Sobre el subtema de la política territorial, algo de vital importancia para las comunidades indígenas y afro, la propuesta de Gustavo Petro está en verde, ya que es la única propuesta que reconoce y busca los mecanismos para los temas de ampliación y fortalecimiento de resguardos y los territorios colectivos de comunidades negras.

La propuesta de Sergio Fajardo, en lo territorial, alcanza a esbozar la importancia del territorio en las comunidades étnicas, con énfasis en un modelo de salud intercultural. El semáforo queda en amarillo.

En los programas de Rodolfo Hernández y Federico Gutiérrez, el semáforo queda en rojo, ya que el tema de lo territorial no es abordado.

Con relación al subtema de política de gobierno propio, todas las propuestas le apuntan a un reconocimiento de las autoridades tradicionales y sus sistemas de gobierno: desde acatar las normales legales, constitucionales, acuerdos ya firmados con el gobierno, hasta la validación de la consulta previa y del capítulo étnico de los Acuerdos de Paz, que le apunta de manera decisiva a este subtema. Todas las propuestas presidenciales tendrían un semáforo en verde en gobierno propio.

En fortalecimiento de la política de desarrollo propio o etnodesarrollo (tema que abarca la visión étnica del mundo o cosmovisión, prácticas culturales y ancestrales, salud, educación y economía propia), todas las propuestas desarrollan diferentes mecanismos para avanzar en este subtema, cada una con sus énfasis particulares.

Es en esto lo que hace cambiar el semáforo, ya que la propuesta de Sergio Fajardo alcanza abarcar de manera frontal del tema de la seguridad alimentaria, con la prevención y atención a la malnutrición desde un enfoque diferencial. Esto haría parte dentro de salud y economía propia y es de vital importancia en comunidades indígenas, ya que la desnutrición global y crónica, con énfasis en infantes, es uno de los mayores problemas de las comunidades indígenas y afro en Colombia.

En tal sentido, en desarrollo propio, la propuesta de Sergio Fajardo sobre seguridad alimentaria es verde en nuestro semáfoto; las demás propuestas quedan en amarillo.

Arte y cultura en Colombia

Eje de importancia y contexto

La propuesta de Rodolfo Hernández resalta el contexto de los impactos generados por la pandemia dentro del gremio artístico y cultural en Colombia, lo que crea una comprensión actual de las problemáticas que atraviesa dicho gremio. En tal sentido, esta propuesta, en el eje de importancia y contexto, brilla en verde.

Las demás propuestas, en términos generales, hacen sus respectivos énfasis y se nota una pertinente articulación del arte y la cultura como elemento central a desarrollar y presentan información relevante, Fajardo, Gutiérrez y Petro cuentan con un amarillo en este eje.

Eje de políticas culturales

La política patrimonial implica decantar soluciones y generar procesos de fortalecimiento sobre los bienes patrimoniales materiales e inmateriales de Colombia. En la propuesta de Gustavo Petro se contempla una articulación directa con el contexto sociocultural donde se debe proyectar y fortalecer la política cultural patrimonial, a lo cual este factor deja brillando el semáforo en verde.

Las propuestas de Sergio Fajardo y Federico Gutiérrez logran un semáforo en amarillo, ya que perfilan desde diferentes aportes el tema de la política cultural patrimonial.

Rodolfo Hernández menciona de manera superficial la política patrimonial, por lo que su semáforo queda en rojo. Este caso induce a considerar que, si bien realiza un pertinente análisis de contexto, esto no implica necesariamente unas coherentes líneas de acción frente a las problemáticas expuestas en dicho contexto.

En la política en formación artística, se contempla un fortalecimiento en la educación formal en diferentes instancias, tomando como foco central las artes. Igualmente, incentivar a nivel técnico y profesional una mayor cobertura de la formación y formalización artística. Estas líneas gruesas son abordadas principalmente por Sergio Fajardo y Gustavo Petro, por tanto, sus semáforos quedan en verde. En menor medida, encontramos a Rodolfo Hernández y Federico Gutierrez, con semáforo en amarillo sobre este tema.

Política festiva. Con relación a fomentar y fortalecer las prácticas festivas tradicionales y populares, eventos musicales, nacionales e internacionales, se contempla en todas las propuestas presidenciales muchas generalidades, con algunos picos de énfasis directos o indirectos, pero sin líneas claras frente a este subtema. Todos quedan en amarrillo, siendo algo generosos en esta evaluación.

Frente a los incentivos en la política cultural en arte y cultura, en las propuestas de Fajardo, Petro y Rodolfo se lee un incremento de recursos o un robustecimiento de los incentivos, vía aumento de convocatorias en diferentes temas, fortalecer el Ministerio de Cultura, crear una nueva Ley General de “Culturas”, entre otras, lo que en términos generales es un reclamo histórico de este sector, ya que generalmente los gobiernos de turno diezman los presupuestos sobre lo cultural. En tal sentido estas tres propuestas quedan con verde en este subtema. La propuesta de Federico Gutiérrez es muy superficial con la política de incentivos, a lo cual queda su semáforo en amarillo.

Este balance se organizó desde un régimen evaluativo con la metodología del semáforo, donde se logró decantar tanto fortalezas y debilidades de los programas presidenciales, bordeando los temas más relevantes en cuanto política cultural relacionadas en lo étnico, en arte y cultura.

Master en Desarrollo Social y Antropólogo. Miembro del Grupo de Etnomusicología Circolo Amerindiano (Argentina –Italia) y de la Asociación Colombiana de Antropología.