Este es un espacio de debate que no compromete la opinión de La Silla Vacía ni de sus aliados.
Usando datos de Twitter, calculamos la ideología de los partidos y la de millones de tuiteros en el país
Suele decirse que los partidos políticos en Colombia no tienen ideología. Que son simples máquinas clientelistas que compran votos para ganar elecciones, y que una vez en el poder, solo llegan a robar. Sí, nuestros partidos son corruptos. Pero también tienen ideología. La pregunta del millón es cómo la medimos.
La cosa no es fácil, pues la ideología está en el cerebro de los individuos y es inobservable. Pero sí podemos observar las acciones políticas de las personas. Ese ha sido el fundamento para medir preferencias políticas: ir de lo observable (acciones) a lo inobservable (ideología). Tradicionalmente, se ha usado información sobre el comportamiento de los legisladores o sobre donaciones a campañas políticas, para hacer esta inferencia.
Sin embargo, hoy en día las redes sociales, como Twitter y Facebook, son una mina de oro para quienes queremos estimar la ideología política de las personas. Todos los días, de manera espontánea y natural, tanto políticos como millones de personas del común, expresamos opiniones políticas en redes sociales. Ese rastro que dejamos, no solo con lo que decimos, sino también con el de las personas a las que seguimos, sirve para calcular si alguien es de derecha o de izquierda.
Pabló Barberá de la Universidad del Sur de California desarrolló una técnica para inferir la ideología de los tuiteros, con base en la red de cuentas que siguen en dicha plataforma. La lógica es simple: si sigo a muchas cuentas de izquierda, probablemente soy izquierda, y viceversa. Algo tipo “dime a quién sigues, y te diré quién eres”. Eso no significa que alguien de derecha no pueda seguir a Petro, o que un izquierdista no pueda seguir a Uribe. Pero en el agregado, funciona.
En un estudio reciente, con mis colegas Kevin Munger, Mateo Vasquez y Juan D. Martínez, y cuyos resultados serán tema de una futura entrada, calculamos la ideología de los políticos en Colombia y la de millones de cuentas que los siguen en Twitter. Los resultados son interesantes.
Figura 1: Ideología de los Partidos en Colombia

En el caso de los partidos, la figura 1 muestra el puntaje ideológico de los 8 partidos con más congresistas en el periodo 2014-2018. Cada caja representa la distribución de la ideología de los miembros del partido. La línea negra en el centro es el puntaje del congresista mediano de la colectividad. Su congresista típico. Dicho puntaje toma valores negativos o positivos: negativo para ideologías de izquierda (o liberales, en el sentido ideológico del término), y positivo para las de derecha (o conservadoras, si se quiere).
En Colombia dos partidos son de centro izquierda: el Polo y el Verde, aunque la dispersión en el Verde es mayor. Uno de nuestros partidos es claramente de derecha (extrema, si se quiere): el Centro Democrático. Lo de “Centro” no es muy preciso. Tres partidos son de centro derecha, muy parecidos entre sí: Liberal, la U y Cambio Radical. Precisamente el corazón de la coalición santista (el ejercicio lo hicimos hace unos meses, antes de que Vargas Lleras diera su “cambio radical” a la derecha). Los otros dos partidos, el Conservador y Opción Ciudadana, están más a la derecha, pero no son tan radicales como el CD.
Entonces, nuestros partidos sí se diferencian entre si. Hay de dónde escoger. ¿Qué podemos decir de los ciudadanos del común que usan Twitter? La figura 2 muestra la distribución de la ideología para una submuestra de aproximadamente 4.000 tuiteros, aunque los resultados son similares si lo extendemos a 1 millón, o incluso, a 6 millones.
Figura 2: Ideología de los tuiteros en Colombia

De nuevo, el eje x representa el puntaje ideológico, que puede ser negativo o positivo. Una masa importante de votantes está en el centro de la distribución, cerca de 0. Muchos son de centro izquierda y muchos otros, de centro derecha. Pero llama la atención la cola que se forma a la derecha, cuya masa es no despreciable: un gran número tuiteros en Colombia son de derecha y así lo expresan en redes sociales. No sorprende: históricamente hemos sido un país de derecha.
Claro, en Colombia muchos no usan redes sociales o no tienen acceso a ellas. No pretendemos decir que esta muestra es representativa de la población colombiana. Pero es una población interesante en sí misma. Si algo nos enseñaron las elecciones del 2016, con Brexit, Trump y el plebisicto, es que las redes sociales cada vez ocupan un lugar más importante en los procesos políticos. La gente está formando sus opiniones en estos medios. ¿Decidirán la elección presidencial del 2018 esos votantes en la cola derecha de la distribución? Trinaremos al respecto.