Crédito imagen: Freepik.com https://n9.cl/wqcpp

El agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático son dos fenómenos o problemas que afectan al medio ambiente y se encuentran vinculados de diversas maneras. Ambos tienen un alcance global, han sido trabajados por la comunidad mundial como una estrategia para mantener la vida en el planeta y tienen una causa común: las actividades humanas que liberan contaminantes a la atmósfera y la alteran.

El agotamiento de la capa de ozono involucra ciertas sustancias químicas que se producen industrialmente, contienen cloro o bromo y dañan la capa protectora de ozono estratosférico de la tierra.

Por otro lado, el cambio climático se refiere a cómo el dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero están alterando el sistema climático global. Por ello, en las últimas décadas la investigación en estos dos problemas ambientales se ha intensificado, lo que ha permitido una mayor comprensión y el desarrollo de acciones para poder afrontar sus interrelaciones y prevenir y/o mitigar sus impactos.

Uno de los puntos fundamentales que ha generado la gestión de estos dos fenómenos es poner en evidencia que se cuenta con sustancias como los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidroclorofluorocarbonos (Hcfc), que son simultáneamente agotadores de la capa de ozono y poderosos gases de efecto invernadero.

Además, los hidrofluorocarbonos (HFC) y otros halocarbonos, que no son agotadores de la capa de ozono, sí son gases de efecto invernadero y se utilizan como alternativas a los CFC y Hcfc. Por ello, es importante considerar las implicaciones en ambos fenómenos al elegir alternativas de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) y considerar el impacto ambiental como un factor importante, junto con la viabilidad técnica y financiera.

Otra relación de estos dos fenómenos es la forma en que las sustancias que agotan el ozono y los gases de efecto invernadero alteran ciertos procesos en la atmósfera que aumentan tanto el calentamiento global como el agotamiento del ozono estratosférico.

Estos cambios dan como resultado un calentamiento de la troposfera y un enfriamiento de la estratosfera. El enfriamiento estratosférico es un factor fundamental en el desarrollo de agujeros de ozono sobre los polos.

La figura 1 muestra la interacción entre el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono. El sentido de la interacción viene dado por la dirección de la flecha. Por ejemplo, la flecha horizontal superior muestra ejemplos de cómo el cambio climático influye en el agotamiento del ozono y los rayos ultravioletas.

Los procesos que incrementan el cambio climático están en rojo, los procesos que mejoran el cambio están en azul y los procesos que pueden actuar en ambos sentidos están en negro (DMS es sulfuro de dimetilo).

Figura 1. Interacciones entre la reducción de la capa de ozono y el cambio climático Basado en McKenzien et al. (2003)

Estos elementos muestran que mitigar el calentamiento global pueden tener efectos positivos sobre el agotamiento del ozono y viceversa. Sin embargo, se debe tener cuidado para evitar soluciones y/o estrategias a un problema que agraven al otro.

Además, es importante mencionar que el Protocolo de Montreal ha sido uno de los tratados internacionales con resultados significativos en la protección del medio ambiente, logrando la eliminación total o escalonada de muchas de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y se prevé que la capa de ozono se recupere a mediados del siglo XXI a los valores observados en 1980, antes de la aparición del agujero de ozono.

Asimismo, con la Enmienda de Kigali del protocolo se establecieron los controles de los HFC. Diferentes investigaciones estiman que con esta enmienda se evitará un incremento entre 0,5 a 1º C del calentamiento adicional para 2100.

Estos dos problemas ambientales evidencian la importancia del compromiso y la mediación internacional para lograr resultados exitosos en el cuidado del medio ambiente, en la medida que se cuenta con evidencias científicas que muestran los avances en control o mitigación de un daño ambiental, generando estrategias y compromisos globales diferenciados que permiten de manera integral resultados que protejan el medio ambiente.

Me pueden conectar o contactar en Clara Inés Pardo, Universidad del Rosario 

Es profesora titular de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Estudió maestrías en administración, dirección y gerencia ambiental, y en ingeniería de alimentos, ambiental y sanitaria. Es doctora en economía y realizó un posdoctorado en políticas energéticas y estudios...